Macizo del Montgrí para niños
El macizo del Montgrí es un grupo de montañas que se encuentra junto al mar Mediterráneo en Cataluña (España). Está ubicado entre las zonas del Bajo Ampurdán y Alto Ampurdán, abarcando los municipios de Bellcaire, La Escala, Ullá y Torroella de Montgrí.
Contenido
¿Cómo es el relieve del Macizo del Montgrí?
El macizo del Montgrí se puede dividir en dos partes. Una zona al norte que es como una meseta y una zona al sur que es más alta, empinada y rocosa. Aquí se encuentran los picos más importantes, como el Montplà, la Muntanya d'Ullà y el Montgrí. Detrás de estos picos está el valle de Santa Caterina.
Si seguimos estos picos hacia el mar, encontramos el Rocamaura. Al pie de esta montaña está el pueblo costero de Estartit. Las islas Medas, que están frente a Estartit, se consideran una continuación del macizo bajo el mar.
En la costa, el macizo forma acantilados de más de 100 metros de altura. La fuerza del mar ha creado cuevas, como La Foradada en cabo Castell. También hay pequeñas calas, como Cala Ferriol o Cala Pedrosa. En el extremo noroeste del macizo, se encuentra cala Montgó, con un pequeño grupo de casas.
Picos más altos del Macizo del Montgrí
Aquí te mostramos los picos más altos del macizo:
Picos | Altura (metros) |
---|---|
Montplà | 317 |
Muntanya d'Ullà | 308 |
Montgrí | 303 |
Rocamaura | 225 |
Puig de la Palma | 146 |
¿Cómo se formó el Macizo del Montgrí?
El macizo del Montgrí está hecho de roca caliza. Se formó por un movimiento de la tierra llamado falla, que va de este a oeste. Su creación ocurrió al mismo tiempo que la de los Pirineos. A menudo se encuentran rocas de cuarzo de color rojo o marrón dentro de la caliza.
Entre los dos bloques principales del macizo, hay dunas de arena. Estas dunas vienen del golfo de Rosas y fueron fijadas a finales del siglo XIX para evitar que avanzaran. Las Islas Medas son la parte más oriental de este macizo.
¿Ha habido presencia humana en el Macizo del Montgrí?
Sí, el macizo del Montgrí ha sido habitado y utilizado por los humanos a lo largo de la historia.
Primeros habitantes
Los primeros signos de presencia humana datan de la Edad de Piedra Antigua (Paleolítico Inferior). Se han encontrado restos en cuevas como el Cau del Duc. Durante la Edad de Piedra Nueva (Neolítico) y la Edad de los Metales, las cuevas se usaron para enterrar a los muertos. En estos lugares se encontraron objetos que se ponían junto a los difuntos, como una cuenta de oro en el Cau del Tossal Gros.
Época romana y medieval
Se cree que en la época romana hubo villas en las faldas del macizo, donde hoy están las ermitas de Santa María del Mar y Santa María de Palau. En la Edad Media, estas ermitas ya existían como lugares de culto cristiano.
La construcción medieval más importante es el Castillo del Montgrí. Fue una fortaleza defensiva ordenada por Jaime II de Aragón en el año 1294. El castillo se encuentra en lo alto del Montgrí y domina toda la llanura. Sin embargo, nunca se terminó de construir.
También se construyó la ermita de Santa Caterina en 1390. Se hizo tan conocida que el rey Carlos I de España permitió pedir donaciones para su mantenimiento.
Uso del macizo en siglos recientes
A partir del siglo XV, la piratería en el Mediterráneo hizo que se construyeran torres de vigilancia o defensivas. Ejemplos son la torre Moratxa y la torre dels Moscats.
En el siglo XVII, se formaron pequeños pueblos como Sobrestany y la Bolleria. También se concedieron permisos para la agricultura y la ganadería en el macizo. Por eso, en el siglo XVIII, se llenó de construcciones de piedra seca, como muros para separar propiedades y pequeñas cabañas para agricultores o pastores. Se cultivaban viñedos y olivos.
Lamentablemente, una plaga en las viñas y la competencia del aceite italiano hicieron que estas actividades se abandonaran en el siglo XIX. A finales de ese siglo, se plantaron pinos para detener el avance de una gran duna de arena.
Durante el siglo XX, el macizo se usó como refugio durante la Guerra Civil Española. También hubo minas y se construyeron dos bases militares en los acantilados, que ahora están abandonadas.
¿Qué tipo de clima tiene el Macizo del Montgrí?
El clima se caracteriza por tener pocas lluvias en verano. Las temperaturas no cambian mucho a lo largo del año. Los vientos suelen soplar desde el norte o noreste, conocidos como Tramontana.
¿Qué tipo de plantas crecen en el Macizo del Montgrí?
La vegetación es típica de un bosque mediterráneo. Hay muchos pinos blancos en las zonas bajas y arbustos resistentes en las zonas altas. En las áreas con sombra, aún se pueden encontrar algunos alcornoques y encinas.
Antiguamente, se cultivaban viñas, pero se abandonaron por una plaga a finales del siglo XIX. En los últimos años, ha habido incendios forestales que han afectado la vegetación.
Actualmente, el macizo del Montgrí está protegido como un Espacio de Interés Natural (PEIN).
Véase también
En inglés: Montgrí Massif Facts for Kids
- Cordillera Litoral
- Geografía de Cataluña