Río Fluviá para niños
El río Fluviá (en catalán, Fluvià) es un río que se encuentra en el noreste de España, en la región de Cataluña. Nace en las montañas de Collsacabra y recorre unos 84 kilómetros antes de desembocar en el Mar Mediterráneo, cerca de la localidad de San Pedro Pescador. Atraviesa las comarcas catalanas de La Garrocha y Alto Ampurdán.
Los principales ríos que se unen al Fluviá son el Ser, el Gurn, el Llierca y el Oix. En su desembocadura, el río tiene un ancho de más de 100 metros, aunque a veces una barra de arena casi cierra el paso del agua al mar.
El río Fluviá es una parte importante del parque natural de la Zona Volcánica de la Garrocha, un lugar con paisajes muy especiales.
Datos para niños Río Fluviá |
||
---|---|---|
Fluvià | ||
![]() Río Fluviá a su paso por Besalú
|
||
Ubicación geográfica | ||
Nacimiento | Fonts del Fluvià | |
Desembocadura | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 42°05′36″N 2°27′33″E / 42.0934, 2.4591 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 84 km | |
Superficie de cuenca | 973,8 km² | |
Caudal medio | (en Garrigás) 10,67 m³/s | |
Altitud | 2 metros Nacimiento: 1000 m |
|
Curso del río | ||
Contenido
¿De dónde viene el nombre Fluviá?
En la antigüedad, los romanos llamaban a este río Clodianum. Este nombre parece venir de Claudius, un nombre romano. Geógrafos de esa época, como Pomponio Mela y Claudio Ptolomeo, lo mencionaron en sus escritos. No se sabe cómo lo llamaban las personas que vivían allí antes de la llegada de los romanos.
A partir del siglo IX, el río empezó a ser conocido como Fluviá. Se cree que este nombre podría venir de la palabra latina fluvius, que significa 'río'. Si esto es así, sería un nombre que repite la idea de "río", como decir "Río Río". Otra idea es que el nombre venga de Flaviānus, que es un derivado del nombre Flavius.
¿Cómo es el entorno natural del río Fluviá?
La zona donde nace el río Fluviá está orientada de norte a sur. Recoge mucha humedad de los vientos que vienen del este. Esto hace que llueva mucho, más de 1000 milímetros al año. Las montañas de esta zona incluyen el Capsacosta (1.111 m) y el Puigsacalm (1.514 m).
Desde la localidad de Besalú, el río se abre hacia la llanura del Ampurdán. El Fluviá lleva un caudal de agua de 1,5 metros cúbicos por segundo en Olot. En Esponellá aumenta a 8 metros cúbicos por segundo, y cerca de su desembocadura, a unos 10 metros cúbicos por segundo. El nivel del agua del río depende principalmente de la lluvia.
El antiguo curso del río: Río Vell
El "Río Vell" (que significa 'Río Viejo' en catalán) es el nombre de la antigua desembocadura del río Fluviá. Se encuentra entre los municipios de San Pedro Pescador, La Armentera y La Escala. Esta zona es muy importante porque es un refugio para plantas acuáticas y de zonas húmedas que son poco comunes en Cataluña.
Por ejemplo, aquí se pueden encontrar plantas como la Rumex hydrolapathum y la Carex elata. También hay otras especies como la mansega (Cladium mariscus).
Lamentablemente, esta área ha sufrido algunos problemas. Se han detectado problemas de contaminación del agua. Además, algunas partes de la zona han sido rellenadas con materiales, y en otros lugares la vegetación ha sido dañada.
¿Qué ríos se unen al Fluviá?
El río Fluviá recibe agua de muchos afluentes, que son ríos o arroyos más pequeños que se unen a él.
- En la orilla izquierda, se unen la riera de Falgars, el río Gurn, la riera de Ridaura, la riera de Bianya, el río Llierca, el río Borró y la riera de Segarró, entre otros.
- En la orilla derecha, se unen el río Turonell, la riera de Junyell y el río Ser.
¿Para qué se utiliza el agua del Fluviá?

El agua del Fluviá se usa poco para regar los campos. Esto se debe a que en la zona llueve bastante y el clima es favorable. Hubo un proyecto para construir una presa en Esponellá para regar más tierras, pero finalmente no se llevó a cabo.
Sin embargo, el río ha sido muy importante para la industria. Ciudades como Olot, San Juan de Fuentes y Besalú han usado la fuerza del agua del Fluviá para mover las máquinas de fábricas de tejidos, hilos y papel. También se ha utilizado para generar electricidad en pequeñas centrales hidroeléctricas, como las de Seriñá y Esponellá.
En el pasado, el río Fluviá también tuvo un papel en algunos momentos históricos. Por ejemplo, a finales del siglo XVIII, el río sirvió como una línea de defensa. Más tarde, durante un conflicto en España entre 1936 y 1939, el Fluviá fue una de las últimas líneas de resistencia.
El Fluviá también ha causado inundaciones en algunas ocasiones. Las más importantes fueron en octubre de 1940, cuando las fuertes lluvias afectaron a toda la zona de los Pirineos Orientales, especialmente a Olot.
Pueblos y ciudades que atraviesa el Fluviá
El río Fluviá pasa por varias localidades importantes:
- Vall de Bas
- Las Presas
- Olot
- San Juan les Fonts
- Castellfullit de la Roca
- San Jaime de Llierca
- Argelaguer
- Besalú
- Báscara
- San Miguel de Fluviá
- Torroella de Fluviá
- San Pedro Pescador
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fluvià Facts for Kids