Capilla de los Reyes Nuevos (Catedral de Toledo) para niños
La capilla de los Reyes Nuevos de Toledo es un lugar especial dentro de la catedral de Toledo. Fue la segunda capilla real que los reyes de Castilla construyeron en esta importante catedral.
Su construcción la inició Enrique II de Castilla, el primer rey de la Casa de Trastámara. Él quería que la catedral de Toledo fuera un lugar que diera prestigio a su familia, ya que allí se encontraba la antigua Capilla de los Reyes Viejos, donde estaban enterrados reyes como Sancho IV, Alfonso VII el Emperador y Sancho III el Deseado.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Capilla de los Reyes Nuevos?
Hoy en día, esta capilla no está en su lugar original. En el siglo XVI, fue trasladada porque estorbaba el paso de las procesiones dentro de la catedral. Para solucionar esto, movieron los sepulcros de los reyes y reinas, junto con parte de la decoración.
La capilla actual fue diseñada por Mateo de Medina, quien también hizo el retablo principal. Se encuentra en el lado norte de la catedral, entre la capilla de Santiago y la capilla de Santa Leocadia. Al principio, el acceso era complicado, pero el arquitecto Alonso de Covarrubias encontró una solución ingeniosa.
Antes de su traslado, se llamaba Capilla Real y estaba al principio de la catedral, en la nave lateral del lado norte. Ocupaba el último tramo de esa nave, impidiendo el paso. El Cabildo de la catedral quiso cambiarla de sitio para despejar la nave, y el arzobispo Alfonso de Fonseca y Acevedo pidió permiso al Emperador. Gracias a la habilidad de Covarrubias, se encontró el lugar perfecto.
¿Cómo es la Capilla de los Reyes Nuevos?
Más que una capilla, parece una pequeña iglesia. Tiene una nave con dos secciones y una parte trasera con forma poligonal (llamada ábside). También cuenta con una sacristía y un vestíbulo de entrada, que fue una idea original de Covarrubias. Se construyó entre 1531 y 1534, siendo una de las primeras grandes obras de Covarrubias en Toledo.
Las dos secciones de la nave tienen techos con bóvedas de crucería, que son típicas del estilo gótico. Sin embargo, toda la decoración y los trabajos en los sepulcros son de estilo renacentista. Una reja, hecha por Domingo de Céspedes, separa las dos secciones.
La primera sección es como el cuerpo principal de la pequeña iglesia, con algunos altares. En la segunda sección es donde se encuentran los enterramientos reales que fueron trasladados. Están colocados en nichos especiales de estilo renacentista, también obra de Covarrubias. En un lado están Enrique II de Castilla y su esposa Juana Manuel. Frente a ellos, en otros nichos, se encuentran Enrique III el Doliente y Catalina de Lancaster. También hay una estatua de Juan II rezando, aunque su cuerpo está enterrado en la Cartuja de Miraflores en Burgos.
Después de un arco que lleva a la zona del altar, hay dos altares pequeños de estilo neoclásico. El altar mayor fue hecho por Mateo Medina y tiene una pintura de Mariano Salvador Maella que muestra la Descensión. A los lados de este altar están los enterramientos de Juan I y su esposa Leonor de Aragón, con sus estatuas rezando.
Como recuerdo histórico, en esta capilla se guarda la armadura de Duarte de Almeida, un alférez que luchó en la Batalla de Toro en 1476. Allí perdió sus dos brazos y fue hecho prisionero por las tropas de los Reyes Católicos.
Entre los sacerdotes que sirvieron en esta capilla, destaca la figura de Pedro Calderón de la Barca, un famoso escritor, que fue nombrado capellán en 1653.
¿Qué reyes y reinas están enterrados aquí?
En la Capilla de los Reyes Nuevos están enterrados los siguientes monarcas:
- Enrique II de Castilla (1333-1379), hijo de Alfonso XI el Justiciero.
- Juana Manuel (1339-1381), esposa de Enrique II.
- Juan I de Castilla (1358-1390), hijo de Enrique II de Castilla.
- Leonor de Aragón (1358-1382), esposa de Juan I de Castilla.
- Enrique III de Castilla (1379-1406), hijo de Juan I de Castilla.
- Catalina de Lancaster (1373-1418), esposa de Enrique III de Castilla.
Sepulcro de Enrique II de Castilla
El sepulcro del rey Enrique II de Castilla, quien falleció en 1379, está en el lado derecho de la capilla. Es un sepulcro adosado, es decir, pegado a la pared, de estilo plateresco (un estilo español con mucha decoración). La parte principal del sepulcro tiene los escudos de Castilla y León. Dentro, hay paneles decorados y dos figuras de niños que sostienen una placa con el epitafio (la inscripción que recuerda al rey).
Sobre el sepulcro, hay una estatua del rey Enrique II hecha de alabastro de varios colores. El rey está acostado, vestido con sus ropas reales, y sostiene una espada y un cetro. Sus pies descansan sobre un león.
Sepulcro de la reina Juana Manuel
El sepulcro de la reina Juana Manuel de Villena, que murió en 1381, es parecido al de su esposo. Dos ángeles arrodillados sostienen la placa con el epitafio de la reina.
La reina está vestida con un vestido largo y un manto real. Su mano izquierda sostiene un libro de oraciones. Un ángel arrodillado sostiene la corona real sobre su cabeza, que está cubierta con un velo y descansa sobre almohadones.
Sepulcro de Juan I de Castilla
El sepulcro del rey Juan I de Castilla, fallecido en 1390, está junto al de su primera esposa, la reina Leonor de Aragón. Es un sepulcro adosado de estilo plateresco. Dos ángeles sostienen la placa con el epitafio del rey.
La estatua del rey Juan I, que lo muestra rezando de rodillas, fue hecha en el siglo XVI por el escultor Jorge Contreras. Esta estatua reemplazó a la original. El rey lleva una armadura y un manto real, con la corona en la cabeza. El reclinatorio donde se apoya tiene el escudo de Castilla y León.
Sepulcro de la reina Leonor de Aragón
El sepulcro de la reina Leonor de Aragón, que murió en 1382, está en el lado derecho de la capilla. Dos ángeles sostienen la placa con el epitafio de la reina.
La estatua de la reina Leonor de Aragón, que también la muestra rezando, es similar a la de su esposo. En el reclinatorio donde se apoya la reina, se ve el Señal Real de Aragón.
Sepulcro de Enrique III de Castilla
El sepulcro del rey Enrique III de Castilla, fallecido en 1406, está en el lado izquierdo de la capilla. Es un sepulcro adosado de estilo plateresco. La parte principal del sepulcro tiene los escudos de Castilla y León. Dentro, hay paneles decorados y dos figuras de niños que sostienen una placa con el epitafio del rey.
Sobre el sepulcro, hay una estatua del rey Enrique III hecha de alabastro de varios colores. Enrique III está vestido con un hábito religioso, pero sostiene su espada. Su cabeza, con la corona real, descansa sobre almohadones, y sus pies están descalzos. En los extremos de la estatua hay cuatro ángeles arrodillados.
Sepulcro de la reina Catalina de Lancaster
El sepulcro de la reina Catalina de Lancaster, que murió en 1418 y fue esposa del rey Enrique III de Castilla, está en el lado izquierdo y junto al altar de San Hermenegildo. Dos ángeles sostienen la placa con el epitafio de la reina.
Es un sepulcro adosado de estilo plateresco, similar al del rey Enrique III. La reina está vestida con una túnica y un manto adornado con flores. Sus manos están sobre el pecho, y la mano izquierda sostiene un libro de oraciones. La cabeza de la reina, que descansa sobre almohadones, está cubierta por un velo y lleva una corona real.
Galería de imágenes
-
Juana Manuel, esposa de Enrique II
-
Catalina de Lancaster, esposa de Enrique III