Iglesia de Santiago (Cebreros) para niños
Datos para niños Iglesia Santiago Apóstol |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural (1991) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Dirección | Cebreros | |
Coordenadas | 40°27′18″N 4°27′52″O / 40.454947222222, -4.464375 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | diócesis de Ávila | |
Propietario | Santa Sede | |
Uso | Religioso | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Arquitecto | Alonso de Covarrubias | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura del Renacimiento | |
Identificador como monumento | RI-51-0001197-00000 | |
La Iglesia de Santiago Apóstol es un templo católico muy importante que se encuentra en Cebreros, un pueblo de la provincia de Ávila, en Castilla y León, España. Es un edificio con mucha historia y un estilo arquitectónico impresionante.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santiago Apóstol
La construcción de esta iglesia, de estilo Renacimiento, comenzó en el año 1550. El primer arquitecto a cargo fue Alonso de Covarrubias, un maestro muy conocido. Otros cuatro maestros canteros, como Juan de Aguirre y Juan de Plasencia, también trabajaron en ella.
¿Cuánto tiempo tardó en construirse?
La construcción de la iglesia duró unos cincuenta años. Esto se debió a problemas de dinero. Al principio, se había planeado construir otra torre, pero por los mismos motivos económicos, no se pudo hacer.
¿Quiénes fueron los arquitectos principales?
Durante la construcción, Alonso de Covarrubias falleció. Su lugar lo ocupó Pedro de Tolosa, quien también fue el primer maestro cantero del famoso Monasterio de El Escorial.
¿Qué obras de arte alberga la iglesia?
Dentro de la iglesia, puedes ver pinturas hechas por Jusepe Leonardo. Las esculturas del retablo principal, dedicado a Santiago Apóstol, son parecidas a las de otra iglesia de Santiago que está en Ávila.
Reconocimiento como Bien de Interés Cultural
Debido a su gran valor histórico y artístico, la Iglesia de Santiago Apóstol fue declarada Bien de Interés Cultural en 1991. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Características Arquitectónicas de la Iglesia
La Iglesia de Santiago Apóstol tiene una forma rectangular. Su diseño es de tipo "hallenkirche" o "planta de salón", lo que significa que sus tres naves (los pasillos principales) tienen la misma altura. La nave central es un poco más ancha que las laterales.
Las naves están separadas por seis grandes pilares redondos, de unos 2,3 metros de grosor. Estos pilares sostienen arcos y bóvedas (techos curvos) que le dan una forma muy especial al interior.
Dimensiones y materiales
La iglesia es bastante grande: mide 54,15 metros de largo por fuera y 49,70 metros por dentro. Tiene 26 metros de ancho y 22 metros de alto. Toda la iglesia está construida con bloques de granito liso, una piedra muy resistente.
Detalles del techo y el coro
El área del altar (llamada ábside) tiene un techo curvo. En el centro de la iglesia, hay una cúpula redonda de 10,75 metros de diámetro, decorada con formas geométricas. El coro, donde se sienta el grupo de canto, está sobre la entrada principal. Se apoya en un gran arco de piedra y tiene asientos de madera y dos órganos. Debajo del coro, hay un espacio llamado sotocoro con dos pilas bautismales de granito.
Capillas y Baptisterio
La iglesia también tiene dos capillas cuadradas en los lados. Una de ellas se convirtió en el Baptisterio, el lugar donde se realizan los bautizos. Allí se encuentra una pila bautismal de granito, decorada con relieves de flores, que data del siglo XVI.
La Torre de la Iglesia
La torre de la iglesia es de forma cuadrada y termina en una punta con cuatro lados.
Retablo Mayor: Una Obra de Arte Impresionante
El Retablo Mayor es una de las piezas más destacadas de la iglesia. Es enorme, mide 16 metros de alto y 10,30 metros de ancho. Su estilo es barroco y se parece mucho al retablo del Monasterio de El Escorial. Fue creado entre 1620 y 1623, y se cree que su autor fue Gabriel Campuzano.
¿De qué está hecho y cuánto costó?
Está hecho de madera de pino y cubierto con pan de oro, un trabajo que hizo el pintor Urbán de Baraona en 1624. El costo total del Retablo Mayor fue pagado por Bartolomé Sánchez e Inés Hernández, quienes dejaron escrito en su testamento que querían financiar esta obra.
¿Qué se puede ver en el Retablo Mayor?
El retablo tiene cinco secciones verticales, llamadas "calles", con esculturas y pinturas.
- Primera parte: En el centro, hay un sagrario (donde se guarda la Eucaristía) con columnas y relieves de Cristo resucitado, San Juan Evangelista y El niño Jesús. A los lados, hay dos pinturas muy importantes de Jusepe Leonardo: La última cena y La Ascensión. También hay esculturas de San Pablo y San Bernardo.
- Segunda parte: Aquí destaca una escultura de Santiago Apóstol a caballo. A sus lados, hay pinturas de Jusepe Leonardo que muestran La Vocación de Santiago y El Martirio de Santiago. También se ven esculturas de San Pedro y San Juan.
- Tercera parte: Es más pequeña, pero igual de decorada. Muestra la escultura de La Asunción de la Virgen. Las pinturas de los lados, también de Jusepe Leonardo, tratan temas relacionados con la Virgen, como La adoración de los pastores y La Epifanía.
- Parte superior (Ático): En la parte más alta, hay una escultura de Cristo Crucificado. Antes, estaba acompañada de la Virgen y San Juan, formando una escena de Calvario.
- Base (Banco o Predela): En la parte de abajo del retablo, hay varias pinturas de santos como Santo Tomás, San Lorenzo, Santa Teresa y Santa Lucía, entre otros.
Retablo de la Inmaculada
Este retablo está decorado con pinturas de Gabriel Campuzano, de Cebreros, hechas alrededor de 1626. Todas las pinturas de este retablo tratan sobre la Virgen María.
¿Qué imágenes y pinturas tiene?
- Primera parte: En el centro, hay una imagen de la Inmaculada (la original desapareció y esta es una recreación). A los lados, se ven pinturas de La Presentación en el templo y La Asunción de la Virgen.
- Segunda parte: En el centro, está el cuadro de La Inmaculada con San Buenaventura. A la derecha, La Virgen poniendo el hábito a San Juan de la Cruz, y a la izquierda, La imposición de la casulla a San Idelfonso.
- Parte superior (Ático): En la parte de arriba, hay una pintura de la Sagrada Familia, El Dios Padre y El Espíritu Santo.
- Base (Banco): En la base, hay un sagrario. La pintura original que estaba allí desapareció y fue reemplazada por El rostro de Cristo, de Jesús María Navas. A los lados, hay pinturas de varios santos y obispos.
Retablo de la Virgen del Rosario
Este retablo también fue hecho por Gabriel Campuzano en 1626.
¿Qué se representa en este retablo?
- Primera parte: En el centro, hay una escultura moderna del Sagrado Cristo del corazón de Jesús, aunque antes había una imagen de la Virgen del Rosario. A los lados, se ven pinturas del Nacimiento de la Virgen y La Anunciación.
- Segunda parte: Aquí se encuentran pinturas como La presentación del niño, La Virgen entregando el Rosario a Santo Domingo de Guzmán y San Pío, y Don Juan de Austria.
- Parte superior (Ático): En la parte de arriba, hay un cuadro de La Coronación de la Virgen.
- Base (Banco): En la base del retablo, hay un sagrario y varias imágenes de santos como San Gregorio, San Jerónimo, San Pedro, San Pablo, El niño Jesús y Santa Clara.
Portadas: Las Entradas de la Iglesia
La iglesia tiene varias entradas o portadas, cada una con su propio estilo y detalles.
- Portada principal: Es la entrada principal. Tiene una puerta con un marco especial y una hornacina (un hueco) donde se encuentra una imagen de piedra de Santiago Apóstol como peregrino. Hay una inscripción que indica que es de 1659.
- Portada sur: Esta entrada tiene un arco y está flanqueada por dos columnas. Está decorada con medallones.
- Portada norte: También tiene un arco y dos columnas delgadas con una decoración de flor de lis.
- Portada de la sacristía: Esta entrada está dentro de la iglesia y lleva a la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). Tiene un frontón (una parte triangular) con un relieve de Santiago Apóstol y decoraciones de plantas.
Galería de imágenes
Otros Lugares de Interés en Cebreros
- Cebreros
- Museo Adolfo Suárez y la Transición
- Ermita de Valsordo
- Convento El Dulce Nombre de Jesús
- Anexo: Bienes de interés cultural de la provincia de Ávila