robot de la enciclopedia para niños

Catedral de La Magdalena (Getafe) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de Santa María Magdalena
bien de interés cultural
Getafe Cathedral 2021 - West Facade Side.jpg
Vista de la fachada un día de boda
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Getafe
Dirección Plaza de la Magdalena, 1
Coordenadas 40°18′14″N 3°43′45″O / 40.303992, -3.729199
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Getafe
Acceso Libre
Estatus Catedral
Advocación Santa María Magdalena
Obispo Ginés Ramón García Beltrán
Historia del edificio
Fundación siglo XIV
Construcción 1549-1770
Arquitecto Alonso de Covarrubias
Datos arquitectónicos
Estilo Renacentista, mudéjar y barroco
Año de inscripción 9 de mayo de 1958
Nave principal Largo: 57 m
Ancho: 9 m (central)
5,5 m (laterales)
Alto: 19 m
Torres Una
Categoría Monumento
Código RI-51-0001260
Declaración 9 de mayo de 1958
Planta del edificio
Sitio web oficial

La Catedral de Santa María Magdalena es un importante edificio religioso en Getafe, España. Es la iglesia principal de la Diócesis de Getafe y está dedicada a Santa María Magdalena. Se encuentra en el centro de Getafe, en la plaza de La Magdalena.

Esta catedral fue diseñada por los arquitectos Alonso de Covarrubias y Juan Gómez de Mora. Su construcción comenzó en 1549 y terminó en 1770. Combina estilos Renacentista y Barroco. La torre, sin embargo, es de estilo mudéjar y es más antigua. Es considerada una de las mejores muestras de arquitectura renacentista en la Comunidad de Madrid.

El 23 de julio de 1995, el templo fue declarado catedral por el primer obispo de Getafe, Francisco José Pérez y Fernández-Golfín.

Historia de la Catedral de Getafe

Archivo:Vista de Getafe (1878)
Grabado del siglo XIX de la catedral de Getafe. Fue el edificio más alto de Getafe hasta el siglo XX.

La catedral se construyó sobre los restos de una iglesia mudéjar del siglo XIV. De esa iglesia antigua, solo se conserva la torre noroeste, hecha de ladrillo y piedra. En 1660, se le añadió un chapitel de pizarra, que es la parte superior puntiaguda de la torre. Este chapitel sigue el estilo de los que se veían en el Madrid de los Austrias.

En los siglos XV y XVI, la población de Getafe creció mucho. La iglesia original se quedó pequeña, así que fue demolida en 1549 para construir una más grande en el mismo lugar.

El arquitecto Alonso de Covarrubias hizo los primeros planos para el nuevo templo. La construcción fue encargada a Juan Francés en 1549. Sin embargo, las obras avanzaron lentamente y cambiaron de manos varias veces. En 1587, Juan Nantes se hizo cargo de la dirección.

Archivo:Trazas de la Catedral de Getafe
Planos del pórtico y las torres de la catedral hechos por Juan Gómez de Mora en 1639.

Para 1590, la mayor parte estaba terminada, pero faltaban las bóvedas (los techos curvos). Estas se construyeron entre 1614 y 1618, pero dos años después ya estaban en mal estado. El arquitecto Juan Gómez de Mora recomendó derribar gran parte de lo construido y reconstruirlo.

En 1622, Gómez de Mora dio las instrucciones para la reconstrucción. Las obras fueron asignadas a Bartolomé de Barreda. En 1632, parte de la estructura se derrumbó, causando accidentes. Barreda fue obligado a terminar las obras. En 1636, el techo de la nave principal se completó, y en 1639 se celebró la finalización.

Archivo:1876-08-30, La Ilustración Española y Americana, Getafe (Madrid), Sacristía de la parroquial de Santa María Magdalena, después de una solemne función religiosa (cropped)
Sacristía del templo después de una ceremonia religiosa (1876).

Aún faltaban las torres y la entrada principal. La entrada principal se terminó en 1770, fecha que se puede ver grabada. En el siglo XX, la iglesia tuvo varias restauraciones. En 1958, fue declarada Monumento Histórico Artístico, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y arte.

El 23 de julio de 1991, se creó la Diócesis de Getafe, y esta iglesia parroquial fue elegida para ser su catedral. El primer obispo de Getafe tomó posesión en ella.

En 1999, la catedral se cerró para una gran remodelación. Tenía problemas de humedad y grietas. Durante las obras, se encontraron restos de un cementerio del siglo XVII y partes de una muralla antigua. Esto hizo que la restauración durara hasta 2007. Las obras costaron 4.7 millones de euros y fueron financiadas por el Plan Nacional de Catedrales. Hoy en día, la catedral está abierta al público.

¿Cómo es la Arquitectura de la Catedral?

Exterior de la Catedral

Entrada Principal

La fachada principal, que mira al oeste, tiene la puerta más importante. Está hecha de piedra blanca y tiene un estilo sencillo. La entrada tiene un arco de medio punto y, encima, un friso (una banda decorativa). Más arriba, hay un relieve con la fecha de finalización del templo: 1770. La gran reja de hierro de la entrada fue hecha en Getafe en 1770.

La Torre de la Catedral

La torre norte es de estilo mudéjar y combina ladrillo con piedra. Se divide en tres partes y tiene un chapitel barroco de pizarra del siglo XVII. Las dos partes inferiores de la torre son las más antiguas, del siglo XIV. En el campanario hay nueve campanas, la más antigua de 1541 y la más grande pesa 1104 kg. Se planeó construir otra torre igual, pero no hubo suficiente dinero.

Atrios Laterales y Ábside

El techo del templo es a dos aguas y está cubierto con tejas árabes. En los lados del edificio hay otras dos entradas. Las paredes laterales están reforzadas con contrafuertes, que son soportes típicos de la arquitectura gótica.

Interior de la Catedral

Archivo:Getafe Cathedral 2021 - Interior
Vista del interior con el retablo mayor al fondo.

El interior de la iglesia tiene un diseño de salón con tres naves (pasillos largos) separadas por columnas gruesas. Las columnas tienen una base de 1.50 metros de altura y un fuste (cuerpo de la columna) liso de unos 7 metros. Los capiteles (parte superior de la columna) son de estilo dórico.

La nave central tiene bóvedas vaídas (techos curvos y planos), mientras que las naves laterales tienen bóvedas de cañón (techos semicilíndricos) con lunetos (aberturas para la luz). Todas están decoradas con yeserías barrocas. La cúpula (techo redondo) no tiene tambor y está decorada con pinturas al fresco del siglo XVIII que muestran ángeles y evangelistas.

La decoración de las paredes y bóvedas es sencilla y elegante, usando dos colores: blanco y crema.

Algunas de las medidas de la catedral son:

  • 57 metros de largo.
  • 25 metros de ancho.
  • 19 metros de altura.
  • Las paredes tienen 2 metros de grosor.
  • La nave central mide 9 metros de ancho.
  • Las naves laterales miden 5.5 metros de ancho.

Retablos y Decoración Artística

Retablo Mayor

Archivo:Retablo-getafe
Retablo Mayor de Santa María Magdalena, de estilo Barroco.

El retablo mayor es una pieza de arte impresionante, hecha entre 1612 y 1618. Fue diseñado por Alonso Carbonel y esculpido por Antonio de Herrera y Antón de Morales. Las pinturas fueron realizadas en 1639 por José Leonardo, Angelo Nardi y Félix Castelo. Es uno de los pocos retablos de la primera mitad del siglo XVII que se conservan en la Comunidad de Madrid.

Está hecho de madera dorada y pintada, mide 13 metros de altura y cubre tres lados del ábside. Tiene tres secciones verticales y tres horizontales, con esculturas de apóstoles en nichos. Está dedicado a Santa María Magdalena, cuya escultura se encuentra en el centro.

En la parte central inferior, hay un sagrario (un pequeño armario donde se guarda el Santísimo) dedicado al Buen Pastor. Este sagrario tiene un mecanismo que permite bajar la imagen del Buen Pastor para mostrar el Santísimo.

Las seis pinturas más grandes del retablo muestran escenas de la vida de María Magdalena, como "Magdalena arrepentida" y "Magdalena unge los pies de Cristo".

Durante las fiestas de Getafe, el retablo se cubre con un manto y se coloca un altar con la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles.

Retablo Mayor
Retablo Mayor.  
Parte alta.  
María Magdalena.  
Una de las seis pinturas: María Magdalena arrepentida.  
Detalle del retablo (tabernáculo en el centro).  
Interior de la Catedral.

Retablos Laterales y Órgano

En los lados del crucero (la parte que cruza la nave principal), hay dos retablos barrocos dedicados a "Nuestra Señora de la Paz" y al "Santo Nombre de Jesús". Aunque se pensó que eran de Alonso Cano, se sabe que fueron encargados a otros artistas. Sin embargo, muchas de las pinturas de estos retablos sí son de Alonso Cano y otros pintores como Francisco Camilo.

Además, hay otros cuatro retablos barrocos dedicados a Nuestra Señora de los Ángeles, Nuestra Señora de los Dolores, la Purísima y Nuestra Señora del Carmen.

En la sacristía (la sala donde se guardan los objetos litúrgicos), hay una cajonera de madera del siglo XVIII y varias pinturas, incluyendo una del Santo Entierro atribuida a Antonio de Pereda.

La catedral también tiene un órgano barroco de 1750, ubicado sobre la entrada principal. Estuvo sin funcionar durante casi un siglo debido a daños sufridos en la guerra civil, pero fue restaurado y reinaugurado en 2011.

Retablos laterales y órgano
Retablo de Nuestra Señora de la Paz (Cabecera lateral izquierda). 
Retablo de Nuestra Señora de los Dolores (lateral derecho, con el sepulcro debajo). 
Nuestra Señora de los Dolores. 
Sepulcro. 
Retablo de la Purísima (lateral izquierdo). 
Órgano Barroco.  
Interior de la Catedral.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Getafe Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de La Magdalena (Getafe) para Niños. Enciclopedia Kiddle.