Convento de San Clemente (Toledo) para niños
Datos para niños Convento de San Clemente |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Monasterio de monjas cistercienses | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Toledo (España) | |
Coordenadas | 39°51′29″N 4°01′42″O / 39.858108, -4.028364 | |
Orden | Monjas de la Orden del Cister y Congregación de monjas cistercienses de San Bernardo | |
El Convento de San Clemente es un antiguo monasterio ubicado en la ciudad de Toledo, España. Es considerado uno de los primeros monasterios fundados fuera de las murallas de Toledo después de la Reconquista, un periodo histórico importante en España.
Al principio, existió un edificio fuera de la ciudad en tiempos del rey Alfonso VI. Más tarde, durante el reinado de Alfonso VII, se fundó el convento actual y se trasladó al interior de la ciudad.
Contenido
Historia y arquitectura del Convento de San Clemente
El Convento de San Clemente tiene una historia muy interesante y una arquitectura que muestra diferentes épocas.
¿Cómo cambió de orden religiosa el convento?
Al principio, el convento perteneció a la Orden de San Benito, que era muy importante en esa época. La primera donación al convento la hizo Don Bernardo, el primer arzobispo de Toledo.
Luego, en el año 1117, el convento adoptó la reforma del Císter. Finalmente, en 1180, el papa Alejandro VII lo unió de forma definitiva a la Orden del Císter.
¿Cómo es la estructura del Convento de San Clemente?
El Convento de San Clemente es muy grande, ocupando una manzana entera de la ciudad. Por eso, tiene muchas partes arquitectónicas de diferentes estilos y épocas.
La Iglesia: Un lugar de oración y arte
La iglesia del convento fue diseñada en su cabecera por Alonso de Covarrubias. Es la única parte que no está dentro de la zona de clausura (donde viven las monjas).
Tiene una sola nave dividida en dos secciones. Sus paredes están decoradas con pinturas murales que muestran escenas de los evangelios. El techo de la iglesia tiene bóvedas de crucería estrelladas, que son muy bonitas.
El Coro: Espacio para el canto
El coro se encuentra al final de la iglesia, al mismo nivel. Es una sala rectangular muy grande.
Sus paredes tienen unas ménsulas (soportes que sobresalen) que sostienen un entablamento (parte superior de una columna). De ahí salen arcos que forman bóvedas de crucería con nervios curvos y claves pinjantes (adornos colgantes).
La Sala Capitular: Un lugar de reunión
La sala capitular está junto a la iglesia. Su techo es plano y está hecho de madera, con un estilo llamado alfarje.
Las paredes tienen un banco corrido de azulejería (azulejos decorados) en la parte baja. También hay un sillón y un altar que preside la sala. La decoración de los azulejos es de estilo mudéjar, muy típico de España.
Patios: Espacios abiertos y luminosos
El convento tiene varios patios. Uno de los más importantes es el de las Procesiones. Desde aquí se puede acceder al coro, la iglesia y la sala capitular.
Este patio tiene dos pisos. El piso de abajo tiene columnas toscanas que sostienen arcos de medio punto. El piso de arriba tiene el mismo tipo de columnas, pero con dinteles (vigas horizontales) en lugar de arcos.
Otro patio es el del Refectorio, diseñado por José Ortega. Este patio es más reciente y tiene un primer piso con arcos sobre columnas de piedra y un segundo piso con arquitrabado (vigas horizontales). Destaca su doble arquería que crea un bonito juego de luces y sombras.
Portadas: Entradas impresionantes
El convento tiene dos portadas principales: una para entrar al convento y otra para la iglesia.
La primera portada tiene un arco de medio punto enmarcado por columnas abalaustradas y un dintel con decoración plateresca. La segunda portada es un poco más reciente y tiene un vano (hueco) con dintel entre dos columnas con capiteles jónicos y un escudo con leones rampantes y un castillo.
El Centro Cultural San Clemente, que depende de la Diputación Provincial de Toledo, forma parte de este conjunto monumental.
El origen del mazapán en el Convento de San Clemente
Según la tradición y los estudios históricos, el mazapán tal como lo conocemos hoy se inventó en este convento a principios del siglo XIII.
¿Cómo se inventó el mazapán?
Se cuenta que después de la Batalla de las Navas de Tolosa, en el año 1212, había mucha escasez de alimentos en la región. Las monjas de San Clemente solo tenían azúcar y almendras.
Para conservar estos dos productos, decidieron mezclarlos. Así fue como nació el mazapán. Se cree que el nombre "mazapán" viene de la "maza", la herramienta que usaban para machacar las almendras y hacer la masa.
En el museo del convento, aún se conserva el cuenco original donde, según la historia, se creó el primer mazapán. Hoy en día, las monjas siguen elaborando mazapán de forma artesanal, siguiendo la receta original.