robot de la enciclopedia para niños

Diego de Covarrubias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego de Covarrubias y Leyva
El Greco - Portrait of Diego de Covarrubias y Leiva - Google Art Project.jpg
Óleo sobre lienzo por el Greco, c. 1600. Museo del Greco, Toledo.

Coat of Arms of the Crown of Castile (16th Century-1715).svg
Presidente del Consejo de Castilla
1572-1577
Predecesor Diego Espinosa y Arévalo
Sucesor Antonio Mauricio de Pazos

Template-Bishop.svg
Obispo de Cuenca
1577-1577
Predecesor Gaspar de Quiroga y Vela
Sucesor Rodrigo de Castro Osorio

Obispo de Segovia
1564]-1577
Predecesor Martín Pérez de Ayala
Sucesor Francisco Sancho Allepuz

Obispo de Ciudad Rodrigo
1560-1564
Predecesor Pedro Ponce de León
Sucesor Diego de Simancas

Template-Archbishop.svg
Arzobispo de Santo Domingo
1556-1560
Predecesor Alfonso de Fuenmayor
Sucesor Juan de Salcedo

jurista, político y eclesiástico
Información religiosa
Ordenación episcopal 28 de abril de 1560
por Fernando Valdés
Información personal
Nombre Diego de Covarrubias y Leyva
Nacimiento Toledo, 25 de julio de 1512
Fallecimiento Madrid, 27 de septiembre de 1577
Alma mater Universidad de Salamanca

Diego de Covarrubias y Leyva (nacido en Toledo el 25 de julio de 1512 y fallecido en Madrid el 27 de septiembre de 1577) fue una persona muy importante en su época. Se destacó como jurista (experto en leyes), político y clérigo (miembro de la Iglesia). Fue parte de la famosa escuela de Salamanca, un grupo de pensadores muy influyentes en el siglo XVI.

Su padre, Alonso de Covarrubias, fue un arquitecto reconocido de la catedral de Toledo. Su hermano, Antonio de Covarrubias y Leiva, también fue una figura destacada, profesor de derecho en la Universidad de Salamanca y consejero del Consejo de Castilla.

¿Quién fue Diego de Covarrubias y Leyva?

Diego de Covarrubias y Leyva nació en Toledo. Sus padres fueron Alonso de Covarrubias y María Gutiérrez de Egas. Desde pequeño, Diego mostró un gran interés por el estudio.

Sus primeros años y estudios

Diego aprendió latín con el maestro Alonso Almofara. Cuando era niño, se mudó a Salamanca en 1527. Allí vivió con su tío Juan de Covarrubias, quien era un miembro de la catedral. En la Universidad de Salamanca, Diego estudió derecho canónico (leyes de la Iglesia) con Martín de Azpilicueta y teología (estudio de la religión) con Francisco de Vitoria y Domingo de Soto. También tuvo la oportunidad de aprender griego y latín con Clenardo.

En 1538, Diego obtuvo su título de bachiller en leyes de la Iglesia. Al año siguiente, se doctoró y en 1540, consiguió una cátedra (un puesto de profesor) que mantuvo durante ocho años.

Su carrera como jurista y político

Entre 1548 y 1559, Diego de Covarrubias trabajó como oidor (un tipo de juez) en la Real Chancillería de Granada. Más tarde, el rey Felipe II de España le encargó visitar la Universidad de Salamanca. Su misión era reformar sus reglas y estatutos, lo cual hizo en 1560.

Su trayectoria en la Iglesia

Diego de Covarrubias ocupó varios cargos importantes dentro de la Iglesia.

Arzobispo y Obispo

El 24 de abril de 1556, fue nombrado arzobispo de Santo Domingo. Aunque aún no había sido ordenado sacerdote, este nombramiento le dio un título importante. El 26 de enero de 1560, fue nombrado obispo de Ciudad Rodrigo. Fue consagrado como obispo el 28 de abril de ese mismo año por Fernando Valdés.

Obispo de Ciudad Rodrigo

Antes de tomar posesión de su diócesis en Ciudad Rodrigo, ya estaba ayudando a resolver problemas. Por ejemplo, consultó sobre desacuerdos entre conventos acerca de quién debía predicar en la catedral. Una vez en la ciudad, Covarrubias estableció los derechos y deberes de los cargos de la catedral. También organizó la economía de la catedral.

Durante su tiempo como obispo de Ciudad Rodrigo, se fundó la cofradía del Santísimo Sacramento en la ciudad.

Su participación en el Concilio de Trento

El 9 de febrero de 1562, Diego de Covarrubias viajó desde Ciudad Rodrigo para asistir a la tercera parte del Concilio de Trento. Este fue un concilio muy importante de la Iglesia Católica. Acompañado por su hermano Antonio, llegó a Trento el 18 de mayo. Allí, participó en al menos 10 debates, especialmente sobre temas relacionados con los sacramentos.

  • Sobre la comunión: En julio de 1562, Covarrubias explicó que la comunión para los laicos (personas que no son sacerdotes) no era necesaria bajo las dos formas (pan y vino) para la salvación. También sostuvo que la comunión no era necesaria para los niños.
  • Sobre el sacerdocio: En noviembre de 1562, afirmó que la estructura de la Iglesia (jerarquía) fue establecida por Cristo. Dijo que los obispos son los primeros, como sucesores de los apóstoles, seguidos por los sacerdotes.
  • Sobre la residencia: Estuvo a favor de que los obispos vivieran en sus diócesis. Propuso que los obispos que estuvieran ausentes sin una buena razón por más de tres meses fueran multados.
  • Sobre el matrimonio: Discutió la validez de los matrimonios secretos. Pidió que se aumentara el número de testigos en los compromisos matrimoniales.

El obispo Covarrubias asistió a la sesión final del concilio en 1563. Allí, junto a Hugo de Buoncompagni (quien más tarde sería el Papa Gregorio XIII), ayudó a redactar importantes decretos de reforma. Después de firmar las actas del concilio, regresó a España a principios de 1564.

Obispo de Segovia

Archivo:Segovia - Catedral, Capilla del Cristo del Consuelo 11-Sepulcro del Obispo Diego de Covarrubias
Sepulcro del obispo en la capilla del Cristo del Consuelo de la catedral de Segovia, que reza: ILLVSTRISSM[US] D.D. DIDACVS COVARRVVIAS ALEYVA HISPANIAR[UM] PRÆS[ES] SUB PHILIPP[O] II HVIS S[AN]CTÆ SEGOBIEN[SIS] ECCL[ESIÆ] EPISC[US] HIC SIT[US] EST OB[IIT] V KAL[END] OCTOB[RIS] ANNO MDLXXVII. ÆT[ATIS]·SUÆ LXV

El 25 de octubre de 1564, fue nombrado obispo de Segovia. En 1565, asistió a un concilio provincial en Toledo. Después de este, celebró un sínodo (una reunión de clérigos) en su propia diócesis.

Mientras era obispo de Segovia, el rey Felipe II se casó con Ana de Austria en esta ciudad el 14 de noviembre de 1570. Covarrubias participó en la ceremonia. Ese mismo año, se le encargó visitar el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas en Burgos.

En octubre de 1572, mientras realizaba esta visita, fue nombrado presidente del Consejo de Castilla, uno de los cargos políticos más importantes de España en ese momento. El 6 de septiembre de 1577, fue trasladado para ser obispo de Cuenca, pero falleció en Madrid el 27 de septiembre de 1577, antes de poder tomar posesión de este último cargo.

Su cuerpo descansa en un sarcófago de piedra en la catedral de Segovia. Se encuentra en la capilla del Cristo del Consuelo.

Sus escritos y pensamientos

Archivo:Covarrubias - Opera omnia, 1734 - 124
Opera omnia, 1734] (Milán, Fondazione Mansutti).

Como parte de la Escuela de Salamanca, Diego de Covarrubias participó en importantes debates de su tiempo. Por ejemplo, discutió si era justo o no tratar a los indígenas de América como esclavos. Él se posicionó claramente en contra de la esclavitud.

Junto con Luis de Molina, continuó desarrollando la idea del "precio justo", que es un concepto económico sobre el valor adecuado de los bienes y servicios.

También estableció reglas y normas para la Universidad de Salamanca.

Algunas de sus obras escritas incluyen:

  • In tit. De testamentis, Interpretatio (1547)
  • In lib. IV. Decretalium, De sponsalibus ac matrimoniis, Epitome (1545)
  • Variarum Resolutionum ex jure pontificio regio et caesareo libri IV (1552-1570)
  • Practicarum quaestionum liber unus (1556)
  • Veterum numismatum Collatio (de re monetaria) (1556)

Retratos de Diego de Covarrubias

Diego de Covarrubias fue retratado por importantes artistas de su época.

  • Alonso Sánchez Coello y su taller lo pintaron alrededor de 1574. Una copia de este retrato se encuentra en la catedral de Segovia.
  • El Greco lo pintó dos veces. Una de estas pinturas se basó en el retrato de Coello. La otra es parte de una pintura más grande, el Entierro del Conde Orgaz, donde también aparece su hermano Antonio de Covarrubias.

Véase también

kids search engine
Diego de Covarrubias para Niños. Enciclopedia Kiddle.