robot de la enciclopedia para niños

Juan de Mandeville para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Libro de las maravillas del mundo 1524 Mandeville
Libro de las maravillas del mundo, de Mandeville (1524 BNE).

Juan de Mandeville (también conocido como Jehan de Mandeville) es el personaje principal de un famoso libro de viajes medieval llamado Libro de las maravillas del mundo o Viajes de Juan de Mandeville. Este libro, escrito entre 1357 y 1371, cuenta las aventuras de un caballero inglés que, supuestamente, viajó por el mundo durante 34 años, describiendo todo lo que veía. En sus páginas se mencionan lugares como Egipto, varias partes de Asia y China.

Aunque el libro fue muy popular y se tradujo a muchos idiomas, se cree que Juan de Mandeville no fue una persona real. El autor verdadero es desconocido, y el libro es una mezcla de relatos de viajes, leyendas y fantasías. A pesar de esto, en su época, muchas personas creyeron que Mandeville existía de verdad y que el libro era una guía geográfica confiable. Incluso Cristóbal Colón se inspiró en esta obra, además de los viajes de Marco Polo.

Según el libro, Juan de Mandeville comenzó su viaje en 1322. Recorrió lugares como Turquía, Persia, Siria, Arabia, Egipto, Etiopía, India y China. También visitó Jerusalén. El libro fue escrito en lenguas romances (como el francés), porque eran más fáciles de entender que el latín en ese tiempo.

Se piensa que el autor de la obra fue inventado. Hay varias ideas sobre quién pudo haber sido el verdadero escritor, pero ninguna ha sido confirmada. Lo más probable es que el libro se basara en otros relatos de viajes, a los que se añadieron detalles fantásticos o legendarios. Sin embargo, algunas partes, especialmente las que hablan de Tierra Santa y Egipto, podrían contener información real obtenida de viajeros de la época.

¿Cómo fue el viaje de Juan de Mandeville?

Según el relato, Juan de Mandeville partió hacia Egipto el día de San Miguel de 1322. Al regresar, afirmó haber trabajado como soldado para el sultán de Egipto, quien estaba en conflicto con los beduinos. Después de Egipto, continuó su camino hacia Palestina, siguió la famosa Ruta de la Seda y visitó la India, el interior de Asia y China. Incluso dijo haber servido durante quince años en el ejército del Gran Kan.

Después de 34 años de ausencia, Mandeville regresó en 1356, justo después de una gran epidemia que afectó a Europa entre 1347 y 1350, causando una enorme pérdida de vidas.

¿De qué trata el relato de su viaje?

Archivo:Mandeville Sainte Lance
El emperador de Constantinopla sosteniendo la Lanza Sagrada. Miniatura de un manuscrito (siglo XV) de Juan de Mandeville, Biblioteca Británica, MS add. 24189 fol. 10.

Cuando regresó, Mandeville decidió escribir sus experiencias con la ayuda de un médico de Lieja. Su libro se convirtió en una de las obras más famosas de la Edad Media.

El libro describe el mundo conocido en su época, prestando especial atención al lejano oriente de Asia, una región poco explorada por los europeos de entonces. Solo algunos misioneros y exploradores como Marco Polo se habían aventurado tan lejos. Los relatos de estos primeros viajeros no eran muy conocidos en Europa en ese momento.

Juan de Mandeville describe sus rutas de viaje, mezclando historias y leyendas asombrosas con referencias a la Biblia y reflexiones sobre la religión.

El libro es una recopilación de varios relatos de viajes, que incluyen:

  • Las supuestas experiencias del autor en Egipto, India, Asia y China. Algunos expertos creen que las descripciones de Egipto sí provienen de un viajero real.
  • Viajes anteriores de misioneros franciscanos y dominicos, como Guillermo de Boldensele, Guillermo de Trípoli y Odorico de Pordenone.
  • Referencias a obras clásicas de la literatura antigua, como las de Flavio Josefo, Plinio el Joven y Solinus.
  • Información del Speculum Historiale de Vincent de Beauvais, una enciclopedia muy popular en la Edad Media.

El libro de Mandeville fue copiado más de 250 veces y traducido a diez idiomas, lo cual era muchísimo para la época. También ayudó a difundir la idea de que la Tierra es redonda.

Existen tres versiones principales del libro, según un estudio de Christiane Deluz:

  • Una versión en anglo-normando.
  • Una versión continental.
  • La versión "de Ogier", que incluye textos sobre Ogier el Danés.

La versión anglo-normanda es considerada la más antigua. Todas estas versiones fueron traducidas a diferentes idiomas locales.

¿Quién fue el verdadero autor de los Viajes de Mandeville?

Archivo:JohnMandeville
Juan de Mandeville. Dibujo de 1459.

En el prólogo del libro, el autor se presenta como un caballero nacido y criado en St. Albans, Inglaterra. Sin embargo, como ya mencionamos, se cree que Juan de Mandeville no fue una persona real. Las teorías más aceptadas sugieren que el verdadero autor fue un francés llamado Jehan a la Barbe, aunque hay otras posibilidades.

Estudios recientes indican que Los viajes de Juan de Mandeville pudo haber sido escrito por Jan de Langhe, un autor flamenco. Jan de Langhe nació en Ypres a principios del siglo XIV y se convirtió en monje benedictino. Estudió derecho en la Universidad de París y fue un escritor muy productivo y un gran coleccionista de relatos de viajes hasta su fallecimiento en 1383.

¿Hay pruebas de la existencia de Mandeville?

No hay pruebas de que un caballero llamado Jehan de Mandeville haya existido en esa época. Algunos manuscritos franceses posteriores mencionan una carta de presentación a Eduardo III, pero es muy general. De hecho, es casi seguro que el libro fue en parte escrito o compilado por un médico de Lieja, conocido como Johains a le Barbe, Jehan a la Barbe o Jehan de Bourgogne.

Hay evidencia de esto en un texto antiguo que menciona a "Jean de Bourgogne, dit a la Barbe", quien en su lecho de muerte se reveló como "messire Jean de Mandeville, chevalier, Comte de Montfort en Angleterre y señor de l'isle de Campdi y del castillo de Pérouse". Se dice que, tras matar a un conde en su país, viajó por el mundo y llegó a Lieja en 1343. Era un gran conocedor de la naturaleza, la filosofía y la astrología. Esta idea se refuerza con una lápida en una iglesia de Lieja (ahora destruida) que decía que Mandeville, también llamado "ad Barbam", era profesor de medicina y murió allí el 17 de noviembre de 1372.

Incluso antes de su muerte, el médico de Lieja parece haber admitido su participación en la difusión y adiciones a la obra. En una versión latina del libro, el autor menciona que en El Cairo conoció a un médico de "nuestras" tierras, y que mucho después, en Lieja, compuso el libro con la ayuda de ese mismo hombre. En el último capítulo, el autor dice que en 1355, al regresar a casa, llegó a Lieja y se quedó allí debido a su edad y una enfermedad. Consultó a médicos, y el más respetado, llamado Magister Iohannes ad Barbam, lo animó a escribir sus viajes. El libro fue publicado por primera vez en francés en 1355 en Lieja, y poco después traducido al latín en la misma ciudad.

¿Se menciona a Mandeville en otros textos?

No hay menciones en textos ingleses de la época sobre un caballero inglés llamado Jehan de Mandeville. El doctor George F. Warner sugirió que Bourgogne podría ser un Johan de Bourgoyne, quien fue perdonado por el parlamento en 1321 por participar en un ataque, pero su perdón fue revocado en mayo de 1322, el mismo año en que "Mandeville" dice haber salido de Inglaterra. Entre los perdonados también estaba un Johan Mangevilayn, cuyo nombre se parece a "Mandeville".

El nombre Mangevilain es poco común y podría ser una variación de Magnevillain o "de Magneville". Es posible que el nombre "de Mandeville" le fuera sugerido a Bourgogne por su compañero Mangevilayn, y que ambos huyeran de Inglaterra juntos, estuvieran en Egipto y luego se reunieran en Lieja para colaborar en la creación del libro.

No se sabe si Bourgogne o "Mangevilayn" visitaron Inglaterra después de la publicación del libro. La Abadía de St. Albans tenía un anillo de zafiro y Canterbury un orbe de cristal que se decía que Mandeville había regalado, pero estos podrían haber sido enviados desde Lieja. También hay una leyenda en St. Albans sobre una tumba de mármol de Mandeville en la abadía, pero podría ser una historia inventada. Cerca de la entrada de la abadía de St. Albans, hay una inscripción que dice:

Siste gradum properans, requiescit Mandevil urna, Hic humili; Norunt et monumental mori
He aquí, en esta Posada de viajeros se encuentra uno rico en nada más que en memoria; Su nombre era Sir John Mandeville; Contentos, habiendo visto mucho, con un pequeño continente, hacia el cual viajó desde su nacimiento, y finalmente empeñó su cuerpo por la tierra que por estatuto se debe en hipoteca, hasta que un Redentor vaya a ponerlo en libertad.'

¿Cómo se analizó la obra de Mandeville?

Incluso en las partes del libro que parecen más reales, se nota que el autor usó otras obras como base. Por ejemplo, el libro sigue el itinerario del caballero alemán Wilhelm von Boldensele, escrito en 1336. Al comparar ambas obras, se ve que Mandeville siguió su ruta, aunque añadió sus propias ideas y a veces cambió el sentido original. Un ejemplo es la descripción de Boldensele sobre Chipre, Tiro y la costa de Palestina, o el viaje de Gaza a Egipto, y las descripciones de Babilonia, La Meca y Egipto en general, incluyendo las pirámides y algunas maravillas de El Cairo (como el mercado de esclavos o los plátanos).

Por ejemplo, al hablar de las pirámides, Boldensele escribió que "la gente del país los llama graneros del faraón, pero esto no puede ser cierto, porque no hay lugar para meter el trigo". Mandeville, sin embargo, lo cambia para apoyar la creencia medieval: "Algunos dicen que son tumbas de los grandes señores de la antigüedad, pero eso no es cierto, porque la gente de todo el país dice que son los graneros de José. [Porque] si fueran tumbas, no estarían vacías por dentro."

En realidad, solo una pequeña parte del libro parece contener experiencias genuinas del autor. Sin embargo, las historias tomadas de otros se presentan como si fueran propias. Además de lo ya mencionado, Mandeville afirma haber visto el jardín de las almas en Cansay (Hangchow) y haber servido al emperador de Catay en sus guerras. Pero la afirmación más notable es su versión del "Valle Peligroso", tomada de Odorico. Mandeville añade muchos detalles fantásticos, pero parece intentar ocultar que la historia es robada.

A pesar de todo, no se puede decir que toda la obra sea inventada. Incluso grandes viajeros como Ibn Battuta a veces inventaron experiencias. Y en otras obras de peregrinos a Tierra Santa, las narraciones comienzan siendo reales y poco a poco se vuelven más fantásticas. Así, en Mandeville también hay detalles que no se han encontrado en otros escritores, y que podrían ser experiencias reales del autor o conocimientos obtenidos de conversaciones en Oriente.

Si Mandeville viajó o no, no significa que estuviera mintiendo a propósito. Todas las narraciones de viajes de esa época usaban las mismas fuentes, tomadas unas de otras o de tradiciones antiguas. Esta tradición era importante para que las historias fueran creíbles para los lectores. Cristóbal Colón también usó algunas de estas descripciones de criaturas fantásticas en "India" para conseguir el apoyo del rey.

Odorico de Pordenone y su influencia

La mayor parte de los viajes más lejanos, desde Trebisonda hasta Ormuz, India, el archipiélago malayo y China, y de vuelta a Asia occidental, fueron copiados del relato del fraile franciscano Odorico de Pordenone. Odorico viajó a Oriente en 1318 y regresó en 1330, cuando dictó sus memorias. Los pasajes de Mandeville que provienen de Odorico tienen muchos detalles añadidos, a menudo extravagantes. Sin embargo, en varios casos, el escritor de Mandeville no entendió bien los pasajes de Odorico y los presentó como sus propias experiencias. Por ejemplo, cuando Odorico describe cómo los chinos usan cormoranes entrenados para pescar, Mandeville los convierte en "bestias llamadas loyres" (que parecen ser nutrias).

Desde hace mucho tiempo se notó la similitud entre las historias de Mandeville y las de Odorico. Incluso un manuscrito de Odorico en Maguncia comenzaba diciendo: "Aquí comienza el Itinerario del fiel hermano Odorico, compañero del Caballero Mendavil por la India". Mandeville mismo, de forma astuta, sugiere en un pasaje que pudo haber viajado con Odorico para evitar críticas.

¿Qué tomó Mandeville de Marco Polo?

No se ha encontrado ningún pasaje de Mandeville que provenga directamente de Marco Polo, excepto uno. Mandeville menciona que en Ormuz, la gente se mete en el agua durante el gran calor, un detalle que Polo también menciona, pero no Odorico. Es posible que este detalle se haya añadido a la copia de Odorico que usó Mandeville, porque si lo hubiera tomado directamente de Marco Polo, habría copiado más cosas.

Giovanni da Pian del Carpine y Vincent de Beauvais

Muchas de las costumbres de los tártaros en el libro de Mandeville provienen de la obra del franciscano Giovanni da Pian del Carpine, quien fue embajador del Papa en el territorio de los tártaros entre 1245 y 1247. Sin embargo, el doctor Warner cree que la fuente directa de Mandeville fue el Speculum historiale de Vincent de Beauvais. Aunque los pasajes están en Carpine, la forma en que Mandeville los presenta es más resumida y con un orden diferente.

El relato del Preste Juan se tomó de la famosa Epístola de este personaje imaginario, muy conocida en el siglo XIII. También se incluyen historias fantásticas de monstruos como cíclopes, hombres con cabezas bajo los hombros, el fénix y el cocodrilo que llora. Estas historias provienen de autores como Plinio el Joven, Solino, bestiarios o el Speculum naturale de Vincent de Beauvais. Además, especialmente en los capítulos sobre el Levante, se mezclan historias y leyendas que se contaban a los peregrinos, como la leyenda de Set y las semillas del paraíso, la del disparo de Caín por Lamec, la del castillo del gorrión, el origen de las plantas de bálsamo en Masariya, el dragón de Cos y el río Sambation, entre otras.

Todos estos pasajes también se han encontrado en el manuscrito Nouv. Acq. Franco 1515 de Jean-Baptiste-Joseph Barrois en la Biblioteca Nacional de Francia (de 1371) y en la colección Grenville del Museo Británico (del siglo XV).

¿Cómo influyó el libro de Mandeville?

Es posible que las ideas de Juan de Mandeville sobre la posibilidad de dar la vuelta al mundo hayan influido en el joven Cristóbal Colón.

El libro de los Viajes de Juan de Mandeville fue uno de los libros que leyó Menocchio, un molinero que tuvo problemas con la Inquisición. Menocchio dijo que el libro lo había "trastornado" y le había dado ideas "disparatadas y peligrosas". Afirmó a los inquisidores que el libro le hizo darse cuenta de que en el mundo existían muchas formas de pensar, y que no se podía saber cuál era la correcta, sino que cada uno defendería la suya.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan de Mandeville para Niños. Enciclopedia Kiddle.