robot de la enciclopedia para niños

Peñascosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peñascosa
municipio de España
Escudo de Peñascosa.svg
Escudo

Iglesia de San Miguel (Peñascosa).jpg
Peñascosa ubicada en España
Peñascosa
Peñascosa
Ubicación de Peñascosa en España
Peñascosa ubicada en Provincia de Albacete
Peñascosa
Peñascosa
Ubicación de Peñascosa en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca Sierra de Alcaraz
• Partido judicial Alcaraz
• Mancomunidad Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel
Ubicación 38°40′16″N 2°24′39″O / 38.671111111111, -2.4108333333333
• Altitud 1169 m
Superficie 189,26 km²
Población 328 hab. (2024)
• Densidad 1,73 hab./km²
Gentilicio quintanillero/a
Código postal 02313
Pref. telefónico 967
Alcalde (2019-2023) Francisco Ramón García Martínez
Patrón San Miguel
Patrona Nª Sra. de la Asunción
Sitio web peñascosa.es

Peñascosa es un municipio español que se encuentra en el sureste de la península ibérica. Está en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Peñascosa se sitúa en la sierra de Alcaraz, a unos 33 kilómetros de la capital de la provincia, Albacete. En el año 2020, tenía 333 habitantes.

Este municipio tiene varias pedanías, que son como pequeños pueblos que dependen de su ayuntamiento. Algunas de ellas son Zorío, Cerroblanco, Pesebre, Cañada Seca, Arteaga de Arriba, Arteaga de Abajo, Fuenlabrada y Burrueco. También hay otros lugares más pequeños como Carboneras, Cencerro, El Vidrio o Batanes.

Peñascosa: Un Pueblo con Encanto en Albacete

¿Dónde se encuentra Peñascosa?

Peñascosa está a una altura de 1169 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), lo que lo convierte en el municipio de la provincia de Albacete con su centro principal a mayor altitud. Su superficie es de 189,26 kilómetros cuadrados.

Por Peñascosa pasan los ríos Arquillo, Cortes y Montemayor. Limita con otros municipios como Robledo, Masegoso, Casas de Lázaro, Alcadozo, Bogarra, Ayna, Paterna del Madera y Alcaraz.

¿Cómo es el clima en Peñascosa?

El clima en Peñascosa es de tipo mediterráneo continentalizado, que es común en la Meseta. Esto significa que los inviernos son fríos, con heladas por la noche y nevadas frecuentes. Los veranos son muy secos, y las temperaturas pueden superar los 30 grados Celsius durante el día en julio. A partir de la segunda mitad de agosto, las temperaturas suelen bajar bastante.

¿Cuánta gente vive en Peñascosa? (Demografía)

Peñascosa tiene una población de 328 habitantes, según los datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Peñascosa entre 1857 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, este municipio se separó de Alcaraz.

¿A qué se dedican sus habitantes? (Economía)

La mayoría de los habitantes de Peñascosa son personas jubiladas. Esto se debe a que en las décadas de 1960 y 1970, muchas personas emigraron a otras regiones de España o a países como el Reino Unido, Francia y Alemania en busca de trabajo.

Los habitantes que están en edad de trabajar se dedican a la construcción, al cuidado de montes y fincas, a servicios municipales, a la ganadería, a la agricultura (cultivan hortalizas, árboles para madera y cereales), al comercio, a la restauración y a la carpintería metálica.

¿Cómo llegar y moverse por Peñascosa? (Comunicaciones)

Peñascosa se encuentra en el kilómetro 40 de la carretera provincial AB-519. Esta carretera conecta varias localidades como Balazote, San Pedro, Casas de Lázaro, Masegoso, Peñascosa, el Santuario de Cortes y Alcaraz. Peñascosa está a 11 kilómetros de Alcaraz.

A un kilómetro de Peñascosa, en dirección a Masegoso, hay una carretera que lleva a Bogarra y Paterna del Madera, que están a 27 kilómetros. También conecta con las pedanías de Arteaga de Arriba, Fuenlabrada y Burrueco. Una pista asfaltada une Peñascosa con Zorío (a 2,5 km) y Cerroblanco (a 5 km). La pedanía de Pesebre está a 5 kilómetros en dirección a Balazote.

Para llegar a Peñascosa, puedes tomar la carretera N-322 y seguir las indicaciones hacia Peñascosa y el Santuario de Cortes, que está a 3 kilómetros al noreste de Alcaraz.

Hay un servicio de autobuses que conecta Peñascosa con Albacete y Alcaraz una vez al día, de lunes a viernes. La localidad también cuenta con una pista de aviación.

¿Qué servicios ofrece Peñascosa?

Peñascosa tiene un centro médico con horario limitado. Para urgencias, los habitantes acuden al centro médico de Alcaraz o al Hospital General Universitario de Albacete.

En verano (julio y agosto), se abre una piscina con un polideportivo al aire libre. También hay una casa de la cultura donde se organizan verbenas y fiestas, y una biblioteca en la parte de arriba del Ayuntamiento con acceso a internet.

A unos 6 kilómetros al sur de Peñascosa, en la sierra, se encuentra el campamento del Mal Paso. A unos 9 kilómetros está el campamento de la Fuente de la Peña. Ambos campamentos tienen refugios, cocinas, comedores, fuentes, duchas, lavabos y columpios.

Educación en Peñascosa

El colegio público Pino del Roble ofrece educación primaria (hasta los 12 años). Los estudiantes de secundaria y bachillerato deben ir a la cercana localidad de Alcaraz para continuar sus estudios.

¿Qué lugares históricos hay en Peñascosa? (Patrimonio)

Cuando Peñascosa se independizó de Alcaraz en 1851, solo tenía una pequeña ermita, que era propiedad de la familia Flores. Aunque era privada, los habitantes de Peñascosa podían usarla para sus necesidades religiosas. Por eso, la idea de construir una iglesia para el pueblo se fue posponiendo.

A finales del siglo XIX, se decidió construir la iglesia. El lugar ideal para ella era un terreno que pertenecía a varios dueños y que se usaba para trillar el grano. Valentín Flores Navarro ayudó a solucionar esto, proponiendo un intercambio de terrenos. Una vez que los terrenos fueron suyos, los donó al pueblo con la condición de que se construyera allí un edificio religioso.

Las obras de la nueva iglesia se pagaron con las donaciones de los habitantes. Las imágenes religiosas y los objetos para las ceremonias también fueron donados por personas. Un regalo muy importante fueron las campanas, que tienen una inscripción con el nombre de la familia que las donó y el año en que se terminó el edificio: Construidas a expensas de los señores Flores en el año 1886.

Archivo:Iglesia de San Miguel (Peñascosa)
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Peñascosa.

Para la fachada de esta sencilla iglesia rural se usaron piedras de la zona, extraídas del paraje del Molar. Las esquinas están hechas con piedras bien talladas que refuerzan la construcción y la decoran. La entrada tiene un arco escarzano (un tipo de arco aplanado) y pequeños adornos. Sobre la entrada, hay una hornacina (un hueco en la pared) con una cruz.

La antigua torre de la iglesia se derrumbó en 1938 debido a su mal estado. Desde entonces y hasta que se construyó la torre actual, las campanas estuvieron colgadas de un gran olmo que servía de campanario.

La nueva torre tiene dos partes. Una es el campanario, y la otra tiene el reloj de la iglesia. En la parte más alta, hay una media esfera hueca de hierro que es golpeada por un martillo para imitar el sonido de las campanas.

El interior de la iglesia tiene una sola nave (el espacio principal) con un techo a dos aguas. La entrada está en un lateral. A la izquierda de la entrada está el altar mayor, y enfrente, el coro.

El altar tiene un retablo sencillo y colorido, dividido en tres partes. En el centro está Cristo crucificado, y a los lados, las figuras de San Antonio con el Niño Jesús y San José también con el Niño.

Entre las imágenes que se guardan en la iglesia, destaca la de San Miguel Arcángel, que es el patrón de Peñascosa y da nombre a la parroquia.

¿Cuándo son las fiestas en Peñascosa?

Las fiestas patronales de Peñascosa se celebran el 15 de agosto en honor a Nuestra Señora de la Asunción, y el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.

Un gran atractivo de estas fiestas son los encierros y las corridas en la plaza de toros. Son muy conocidos en la provincia y tienen una larga tradición taurina, típica de la sierra de Alcaraz.

También se celebra la festividad de San Isidro Labrador el 15 de mayo.

Archivo:Procesión de San Miguel
Procesión de San Miguel Arcángel en Peñascosa.

Hay mucha devoción a la Virgen de Cortes, cuyo santuario está a 6 kilómetros de Peñascosa. Las romerías en su honor se celebran el 26 de agosto y el 8 de septiembre. En estas fechas, el pueblo se llena de personas que vienen a visitar el santuario.

¿Qué árboles y plantas crecen en Peñascosa? (Botánica)

La mayoría de los árboles en el municipio de Peñascosa son pinos, encinas y robles. También hay algunos abetos y olmos.

Existen varios árboles muy especiales en Peñascosa. Uno de los más famosos es el Pino del Roble, que es una mezcla curiosa entre un roble y un pino que crece de su tronco. Este árbol es tan importante que forma parte del escudo del pueblo. Se encuentra a unos 5 kilómetros de Peñascosa, junto al camino que lleva a los campamentos del Mal Paso y de la Fuente de la Peña.

Otros árboles singulares son el Pino de la Cañada del Rancho, el Roble Gordo de Caballería, la Carrasca de la Centella, el Pino Tirachinas, el Pino Patón, el Pino Calixto y el Pino de la Cucaña.

También hay algunas especies de plantas protegidas, como acebos y orquídeas, y algunas especies únicas de la zona que están en peligro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peñascosa Facts for Kids

kids search engine
Peñascosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.