Villaverde de Guadalimar para niños
Datos para niños Villaverde de Guadalimar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Vista general de la localidad.
|
||
Ubicación de Villaverde de Guadalimar en España | ||
Ubicación de Villaverde de Guadalimar en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Alcaraz | |
• Partido judicial | Alcaraz | |
• Mancomunidad | Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel | |
Ubicación | 38°27′25″N 2°31′00″O / 38.456944444444, -2.5166666666667 | |
• Altitud | 780 m | |
Superficie | 69,08 km² | |
Población | 310 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,05 hab./km² | |
Gentilicio | villaverdoso, -a | |
Código postal | 02460 | |
Pref. telefónico | 967 | |
Alcalde (2024-2027) | Ángel Fiteni Fernández (PP) | |
Sitio web | www.villaverdedeguadalimar.es | |
Villaverde de Guadalimar (antes llamada Villaverde) es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la sierra de Alcaraz y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
El municipio incluye el pueblo principal de Villaverde de Guadalimar y otras zonas más pequeñas llamadas pedanías. Estas son El Bellotar, Campillo, La Resinera, Venta del Tabaquero, Carrascosa y Venta de Mendoza. Una parte de su territorio está dentro del parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima. Villaverde de Guadalimar tiene una extensión de 69,08 km² y en 2020, según el INE, vivían allí 325 personas.
Junto con los pueblos de Villapalacios, Bienservida, Riópar y Cotillas, Villaverde de Guadalimar forma parte de una zona histórica conocida como el Señorío de las Cinco Villas. Esta subcomarca también se encuentra en la sierra de Alcaraz.
Contenido
Geografía de Villaverde de Guadalimar
Este municipio está situado en el sureste de la península ibérica. El paisaje de Villaverde de Guadalimar es montañoso. Al norte, se encuentra el macizo del Padrón, con el pico de La Sarga (1769 m). Al este, está el Padroncillo (1587 m), y al oeste, la Piedra del Cambrón (1552 m).
Hacia el sur, el terreno es más suave. Aquí nace el río Guadalimar, que se forma cuando se unen el Arroyo del Tejo y el de la Vaqueriza. Desde este punto, el Guadalimar fluye hacia el suroeste y entra en la provincia de Jaén. En su camino, recibe agua de otros arroyos como el de Carrascosa, Cotillas y Arroyo Frío. El pueblo de Villaverde de Guadalimar está a unos 125 km al suroeste de la capital de la provincia.
Clima y tiempo en Villaverde de Guadalimar
El clima en Villaverde de Guadalimar es mediterráneo, pero con características de interior. Esto significa que los veranos son cálidos, con una temperatura media de unos 24 °C en julio. Los inviernos son fríos, con una media de unos 5 °C en enero.
Las lluvias son abundantes. Entre 1942 y 1975, la media anual de precipitaciones fue de 891,4 mm. El mes con más lluvia es diciembre (135,1 mm), y el que menos es julio (11,7 mm).
Naturaleza: Flora y fauna
La vegetación principal en Villaverde de Guadalimar son los pinares, con pinos carrascos y negrales. También hay otras especies menos comunes como el quejigo y el tejo.
En cuanto a los animales, los más destacados son la cabra montés y el jabalí.
Historia de Villaverde de Guadalimar
El área donde hoy se encuentra Villaverde de Guadalimar ha estado habitada desde el Neolítico, una época muy antigua. Sin embargo, este lugar era más conocido por ser una zona de paso. Por ejemplo, por aquí pasaba una antigua vía romana que conectaba Cástulo con Sagunto, y también la Cañada Real de Andalucía. Además, era un lugar importante para la caza y para obtener madera.
Aunque los escritos antiguos no explican claramente cómo se originó el pueblo actual de Villaverde, el diseño de sus calles sugiere que ya existía en la época musulmana.
Villaverde en la Edad Media y Moderna
Después de que Alfonso VIII conquistara Alcaraz en 1213, Villaverde pasó a ser una aldea del nuevo concejo de Alcaraz. Más tarde, en 1436, tras la toma de Huéscar, el rey Juan II entregó Villaverde a Rodrigo Manrique de Lara, conde de Paredes. Así, Villaverde se unió al Señorío de las Cinco Villas, junto con Bienservida, Riópar, Villapalacios y Cotillas. Este señorío existió hasta que se disolvió en el siglo XIX.
En el siglo XVI, Villaverde de Anbas Aguas, como se conocía entonces, fue uno de los lugares de la actual provincia de Albacete que más personas enviaron a América para su colonización. Muchos de ellos se dirigieron a Cuba y a lo que hoy es México.
Cambios administrativos y eventos importantes
En el siglo XVIII, con una nueva organización de España, Villaverde de Guadalimar pasó a formar parte de la provincia de La Mancha. Luego, en 1833, se incorporó a la provincia de Albacete, dentro de la zona judicial de Alcaraz.
El 31 de agosto de 1907, cerca de Villaverde, en un lugar montañoso con olivos, fue capturado y falleció el famoso bandolero andaluz Francisco Ríos, conocido como El Pernales, junto a su compañero El Niño del Arahal. Esto ocurrió mientras intentaban escapar hacia Valencia para viajar a América. Desde entonces, surgió la leyenda de que El Pernales robaba a los ricos para ayudar a los pobres.
En el siglo XX, hubo un evento importante en 1914, un motín por la falta de alimentos. Hasta 1916, el municipio se llamaba simplemente Villaverde. Ese año, su nombre se cambió a Villaverde de Guadalimar.
Después de la Guerra Civil, a partir de 1940, muchas personas de Villaverde empezaron a emigrar a otras zonas de España en busca de trabajo. Esto causó que la población del municipio disminuyera y envejeciera, lo cual es una característica importante hoy en día.
Población de Villaverde de Guadalimar
Evolución demográfica
Villaverde de Guadalimar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villaverde de Guadalimar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Villaverde: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
La población de Villaverde de Guadalimar ha ido disminuyendo constantemente desde 1940, cuando alcanzó su punto más alto con 1728 habitantes. En 2017, solo había 349 habitantes. Esta disminución se debe a que muchas personas se fueron del pueblo después de la Guerra Civil y en las décadas siguientes.
La gente se mudó a ciudades como Barcelona, Madrid, la zona de Levante, Baleares o Albacete, buscando trabajo en la industria y, sobre todo, en los servicios. Como la mayoría de los que se fueron eran jóvenes, la población que se quedó en el pueblo envejeció. Esto es un desafío para el desarrollo económico actual de Villaverde de Guadalimar.
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | 2006 | 2015 | 2016 | 2017 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1090 | 1021 | 1164 | 1397 | 1728 | 1653 | 1524 | 1171 | 973 | 809 | 747 | 667 | 570 | 506 | 445 | 373 | 359 | 349 |
Economía local: ¿A qué se dedica Villaverde?
Antiguamente, la economía de Villaverde de Guadalimar se basaba en la resina que se obtenía de los pinos. Incluso había una fábrica en la aldea de La Resinera para procesarla.
Hoy en día, la economía del municipio se centra en actividades primarias. Esto incluye la agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques. Un cultivo muy importante es el olivo, y se produce aceite en una cooperativa que comparten con el pueblo vecino de Cotillas.
Desde los años 90, el turismo rural ha ganado mucha importancia. Se han creado alojamientos como casas rurales y cabañas, así como restaurantes y zonas de acampada. Esto se ha impulsado gracias a que parte del territorio es ahora el parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima.
Lugares de interés y monumentos
Actualmente, en Villaverde de Guadalimar solo quedan las ruinas de un antiguo convento franciscano. El castillo o ciudadela que estaba en la parte alta del pueblo fue demolido en los años 30 para construir la Casa Cuartel de la Guardia Civil. Tampoco se conservan las ermitas ni la iglesia románica del siglo XII, que fue derribada a finales de los años 70 para construir la actual iglesia de San Mateo.
- Convento de San Francisco: Este convento fue fundado en 1477 por Pedro Manrique. Los frailes franciscanos se instalaron allí en 1486. Tuvo mucha influencia en esta zona de la sierra. Aunque se dice que tenía pinturas de gran calidad, hoy solo se pueden ver algunas ruinas, como el sótano y algunos arcos de sus cimientos. Sus piedras se usaron en los años 40 para construir muros de contención en algunas calles y otros edificios, como las antiguas escuelas.
- Los Picarazos: Es una formación de rocas muy curiosa, que se encuentra al pie del pico de la Sarga. Sus formas y siluetas son muy características, algunas recuerdan a frailes, por eso también se les conoce como Los frailes. Cerca de aquí, junto al camino que baja a Villaverde, hay un tejo centenario, uno de los pocos que quedan en la sierra de Alcaraz.
- Cruz de El Pernales: A unos 5 km del pueblo, en un lugar llamado Prado de la Rosinda, hay una cruz de madera y una placa sobre un montón de piedras. Este monumento recuerda el lugar donde fue abatido el bandolero El Pernales junto a El Niño del Arahal el 31 de agosto de 1907. Alrededor, aún se pueden ver las antiguas cruces marcadas en los troncos de los pinos, que señalaban el lugar antes de que se levantara la cruz actual.
- El Salero: Son unas antiguas salinas ubicadas en la Dehesa de Santiago, cerca del límite con la provincia de Jaén. Funcionaron al menos desde el siglo XIII. Pertenecieron al Estado desde 1564 hasta que se vendieron en 1871. Dejaron de funcionar a principios de los años 80. Hoy quedan los manantiales, las balsas donde se almacenaba el agua y algunas zonas de cristalización. El resto, incluyendo la Casa-Almacén, fue destruido a principios de este siglo.
Fiestas y tradiciones
- Fiestas patronales de San Mateo: Se celebran durante la tercera semana de septiembre, siendo el 21 de septiembre el día del patrón. Lo que más atrae a la gente a estas fiestas son sus tradicionales encierros de toros por las calles del pueblo.
- Romería de la Virgen de Fátima: Alrededor del segundo fin de semana de mayo, en la pedanía de El Bellotar, se celebra una romería en honor a la Virgen de Fátima. La fecha exacta puede variar cada año.
Gastronomía: Platos típicos
En Villaverde de Guadalimar puedes probar platos tradicionales como:
- Gazpachos manchegos.
- Ajopringue o ajo mataero.
- Migas ruleras.
- Pisto manchego.
- Atascaburras.
Datos curiosos sobre Villaverde
- La antigua denominación de Villaverde de Guadalimar era Villaverde de Anbas Aguas. Esto se debe a que dos arroyos se unen en la localidad: el Arroyo del Tejo, de agua dulce, y el de la Vaqueriza, de agua salada. También se dice que antes se llamó El Pozo, porque está en un valle rodeado casi por completo de montañas.
- La Dehesa de Santiago es el único territorio compartido que administran dos municipios diferentes en la provincia de Albacete. Una tradición, recogida en escritos del siglo XVI, cuenta que allí vivían personas que, debido a una enfermedad causada por una fuente, se trasladaron a vivir a Villaverde y Cotillas. Desde entonces, la dehesa quedó compartida por ambos municipios.
Véase también
En inglés: Villaverde de Guadalimar Facts for Kids