robot de la enciclopedia para niños

Agricultura ecológica para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Por la milpa
Agricultora de Michoacán, México, mostrando un cultivo de milpa.

La agricultura ecológica, también conocida como orgánica o biológica, es una forma de cultivar la tierra que busca usar los recursos naturales de la mejor manera posible. Su principal característica es que no utiliza productos químicos hechos por el hombre ni organismos genéticamente modificados (OGMs) en ningún paso del proceso. Esto incluye no usar abonos químicos ni productos para combatir plagas.

El objetivo de la agricultura ecológica es producir alimentos orgánicos que sean saludables y nutritivos. Al mismo tiempo, se preocupa por mantener la fertilidad de la tierra y cuidar el medio ambiente. Es un sistema de producción que busca ser sostenible, es decir, que pueda mantenerse a largo plazo sin dañar el planeta.

Este tipo de agricultura mejora la salud de los sistemas agrícolas, incluyendo la variedad de seres vivos (biodiversidad), los ciclos naturales y la vida en el suelo. Para lograrlo, se usan métodos naturales, biológicos y mecánicos, en lugar de materiales sintéticos. Además de ser buena para el medio ambiente, la agricultura ecológica también busca mejorar la vida de las personas que la practican, haciendo que el sistema agrícola sea social, ecológico y económicamente sostenible.

Existen otros tipos de agricultura que también buscan el equilibrio con la naturaleza, como la agricultura natural, la indígena, la familiar y la campesina. Todas ellas son sistemas sostenibles que han existido por mucho tiempo, buscando alimentar a personas y animales de forma natural. La agricultura biodinámica y la permacultura son más recientes, pero comparten principios similares.

En la agricultura ecológica, es común usar policultivos, que es cultivar varias especies juntas. Esto es diferente de los monocultivos (una sola especie), y ayuda a evitar la erosión del suelo y a aprovechar mejor sus recursos.

Métodos de Cultivo Ecológico

Tipos de Cultivos y Biodiversidad

Archivo:Bustarvie24 (3)
Finca de agricultura ecológica en Bustarviejo (España)

Uno de los métodos de cultivo más prácticos es el bancal. Este sistema, usado en la agricultura biodinámica, consiste en dividir el terreno en franjas de aproximadamente 1 metro de ancho. La ventaja es que puedes trabajar el bancal sin pisar la tierra, lo que evita que se compacte. Es importante dejar un espacio adecuado entre cada bancal para poder pasar.

Para que los cultivos ecológicos sean exitosos, se eligen plantas que se adapten bien al lugar, que sean resistentes a las plagas y enfermedades, y que sean rentables. Es muy importante mantener una gran biodiversidad, alternando diferentes variedades de plantas. La biodiversidad se logra de varias maneras:

  • Cuidando los organismos del suelo, como lombrices, bacterias y hongos.
  • Permitiendo que crezcan algunas plantas silvestres (llamadas "adventicias").
  • Usando la rotación de cultivos.

Esta variedad de vida en el campo ayuda a que el ecosistema sea más estable y resistente a problemas como las sequías o las plagas.

Los agricultores pueden usar semillas de cultivos convencionales si es difícil encontrar semillas ecológicas. Sin embargo, hay redes de semillas que trabajan para recuperar variedades de semillas locales, que están bien adaptadas al entorno y no han sido modificadas genéticamente.

Control de Plagas y Enfermedades

En la agricultura ecológica, el control de plagas y enfermedades se basa en la prevención. Se busca que las plantas crezcan fuertes y sanas para que sean naturalmente resistentes. Las especies de plantas propias de la región y un buen abono ayudan a que las plantas sean más resistentes.

Evitar cultivar una sola especie y, en cambio, plantar varias diferentes, hace que sea más difícil que aparezcan plagas. Para esto, se usan la rotación y la asociación de cultivos en los campos.

También es bueno fomentar la presencia de animales útiles que se alimentan de las plagas. Esto se puede hacer plantando setos o liberando insectos que son parásitos o depredadores de las plagas, como algunos tipos de avispas que atacan a los pulgones.

Si es necesario, se pueden usar productos de origen natural, como las piretrinas (que vienen de las flores del crisantemo) o el Bacillus thuringiensis (una bacteria que produce una sustancia que afecta a los insectos).

Feromonas, Atrayentes y Repelentes

El extracto de ajo es un producto natural que se usa para repeler insectos como la mosca blanca, y también a los pájaros. El ajo es biodegradable y funciona enmascarando el olor de la comida de las plagas o sus feromonas, lo que dificulta su reproducción. Para los pájaros, el ajo es irritante y los desorienta. Sin embargo, en épocas de mucha hambre, este método puede no ser suficiente para los pájaros, y se pueden usar otros como los ultrasonidos.

Es importante saber que el extracto de ajo puede ocultar el olor de las trampas de feromonas, haciéndolas menos efectivas para algunas plagas.

Fertilización del Suelo

La fertilización es fundamental en la agricultura ecológica. Es muy útil que el abono se produzca en la misma granja. Uno de los métodos más comunes es la producción de compost.

La materia orgánica es la base de la fertilización. También se puede usar el abonado en verde, que consiste en cultivar una planta (especialmente leguminosas) y luego enterrarla para que se descomponga y se convierta en abono. Las leguminosas son muy buenas porque, gracias a unas bacterias en sus raíces, añaden nitrógeno al suelo, un nutriente esencial para las plantas.

Los abonos minerales que se permiten son los que provienen de fuentes naturales y se han extraído con procesos físicos.

Mantenimiento del Suelo

Mantenimiento Biológico

El suelo está lleno de vida: lombrices, insectos, roedores, bacterias y hongos. Todos estos organismos trabajan sin parar, creando túneles y mezclando la tierra, lo que ayuda a que el suelo esté suelto y aireado. Además, aportan mucha materia orgánica y la transforman en nutrientes que las plantas pueden usar.

El trabajo biológico tiene varias ventajas sobre el mecánico:

  • No compacta el suelo, algo que sí ocurre con la maquinaria pesada.
  • Al cortar la hierba y dejarla sobre el suelo como mantillo, se mantiene la humedad y se protege a los microorganismos.
  • Las plantas adventicias (a veces llamadas "malas hierbas") no se eliminan por completo. Se les considera útiles porque protegen el suelo sin cultivar y atraen a insectos que se alimentan de plagas. También pueden mejorar la estructura del suelo al descomponerse. Para controlarlas, se usan rotaciones de cultivo y abonos equilibrados.

Mantenimiento Mecánico

Cuando se usan herramientas mecánicas, la condición principal es no voltear el suelo profundamente para no alterar su orden natural. Se debe trabajar con la tierra en el estado adecuado de humedad y sin abusar de la maquinaria, para evitar que el suelo se compacte o pierda nutrientes.

Las razones para usar el laboreo mecánico son:

  • Hacer los trabajos de siembra, cosecha y tratamientos más rápido.
  • Eliminar la competencia de las plantas adventicias.
  • Transportar los productos del campo a su destino.

Rotación de Cultivos

Archivo:Crops Kansas AST 20010624
Campos de cultivo circulares en Kansas, mostrando diferentes cultivos en crecimiento y áreas recién cosechadas.

La rotación de cultivos consiste en alternar diferentes tipos de plantas en el mismo terreno a lo largo del tiempo. Estas plantas deben pertenecer a distintas familias y tener diferentes necesidades de nutrientes. Así, se evita que el suelo se agote y que las enfermedades o plagas que afectan a un tipo de planta se queden en el campo.

Con la rotación, se aprovecha mejor el abono, se controlan mejor las malas hierbas y se reducen los problemas con plagas y enfermedades, ya que no encuentran siempre a su planta favorita para vivir.

Es importante incluir regularmente una leguminosa en la rotación, ya que estas plantas enriquecen el suelo con nitrógeno. También se deben alternar plantas que necesitan mucha materia orgánica (como la papa o la calabaza) con otras que son menos exigentes o que prefieren materia orgánica muy descompuesta (como la acelga o la cebolla).

Hay que evitar que se cultiven seguidas plantas de la misma familia botánica, aunque sean de tipos diferentes. Por ejemplo, no se deben plantar espinacas y remolachas seguidas, porque ambas son de la familia de las quenopodiáceas.

Planta Cultivo previo
Patata Remolacha Amapola Guisante Prado Pastura Alcaravea Trébol
Alfalfa
Colza Judía Cebolla Lino Cebada de invierno Centeno de invierno Trigo de invierno Avena Cebada de verano Trigo de verano
Patata nematodos
enfermedades
estructura enfermedades insectos
calidad
Remolacha trips insectos insectos nematodos trips trips trips
Amapola estructura trips insectos insectos maleza maleza trips trips trips
Guisante estructura calidad calidad maleza trips trips trips
Pastura en rotación tarde tarde tarde tarde tarde tarde tarde tarde
Alcaravea tarde tarde tarde enfermedades tarde tarde
Trébol
Alfalfa
tarde tarde tarde insectos insectos tarde tarde tarde tarde tarde
Colza tarde enfermedades
tarde
tarde insectos tarde tarde tarde tarde tarde tarde tarde tarde
Judía calidad calidad calidad
Cebolla estructura calidad calidad calidad maleza maleza trips nematodos nematodos
Lino calidad calidad
estructura
trips calidad calidad calidad maleza nematodes trips no común trips trips
Cebada de invierno tarde tarde insectos
calidad
insectos
calidad
tarde tarde nematodos
tarde
enfermedades enfermedades
trips
Centeno de invierno tarde tarde insectos
calidad
insectos
calidad
tarde nematodos no común tarde nematodos
tarde
tarde
Trigo de invierno tarde tarde insectos
calidad
insectos insectos
calidad
tarde tarde trips trips
tarde
Avena insectos
calidad
insectos
calidad
nematodos nematodos
Cebada de verano insectos
calidad
calidad insectos
calidad
trips trips nematodos trips
Cebada trips nematodos trips
Trigo de verano insectos
calidad
insectos
calidad
trips trips trips trips

Asociación de Cultivos

La asociación de cultivos es una técnica en la que se cultivan varias especies diferentes en la misma parcela al mismo tiempo. El objetivo es que las plantas se ayuden mutuamente.

Esta práctica es muy común en la agricultura ecológica y puede traer muchos beneficios. Por ejemplo, se pueden plantar juntas dos especies que se complementan en sus raíces (una profunda como el melón y otra superficial como la lechuga). O una planta puede proteger a la otra con su aroma, repeliendo plagas.

Historia de la Agricultura Ecológica

La agricultura ecológica tiene muchos modelos que ofrecen formas de cultivar en armonía con los ecosistemas. Estos modelos surgieron de la combinación de ideas de varias escuelas que comparten los mismos objetivos. La agricultura ecológica empezó a tomar fuerza a finales del siglo XIX en Alemania, influenciada por los cambios que trajo la Revolución Industrial en el campo.

Agricultura Biodinámica

La agricultura biodinámica fue creada en 1924 por Rudolf Steiner. Se basa en ideas filosóficas que buscan entender la vida, el alma y el espíritu en la naturaleza para trabajar la tierra de una manera más conectada con lo humano.

A principios del siglo XX, algunos agricultores notaron que la tierra perdía su fertilidad y que los alimentos eran menos nutritivos. Le preguntaron a Rudolf Steiner qué podían hacer. Él dio una serie de charlas en Koberwitz, Alemania, donde explicó cómo trabajar con las fuerzas de la naturaleza.

Lo que distingue a la agricultura biodinámica es el uso de "preparados dinamizados", que son como una homeopatía para las plantas. También considera que las granjas son organismos vivos influenciados por factores cósmicos, más allá de la luz o el clima. Esta corriente promueve una agricultura que reconoce y usa las energías de todos los seres vivos.

Agricultura Biológica-Ecológica

Otra corriente importante es el método bioorgánico o biológico-ecológico, que es más científico. Fue desarrollado a partir de 1951 por los suizos Hans Müller y su esposa María, junto con el médico alemán Hans-Peter Rusch.

Agricultura Orgánica

Esta corriente comenzó en Inglaterra en la década de 1930, gracias a los agrónomos Lady Eve Balfour y Albert Howard. Howard, al llegar a la India, se dio cuenta de que los métodos de cultivo occidentales no funcionaban allí. Concluyó que era esencial observar la naturaleza y aprender de ella para producir alimentos.

Su libro Un Testamento Agrícola recoge sus ideas clave para la agricultura orgánica, como proteger el suelo, usar cubiertas permanentes para la tierra, producir compost con métodos controlados y la importancia de que las plantas estén sanas en suelos sanos.

En 1943, Lady Eve Balfour publicó The Living Soil, donde defendía que la salud del suelo y la salud de las personas están conectadas. Su trabajo llevó a la creación de la Soil Association en 1946, una organización que investiga y difunde prácticas orgánicas. Esta asociación se ha convertido en líder mundial en establecer normas para la agricultura orgánica.

Los sistemas de producción orgánica, llamados "biológicos" en Francia e italia y "ecológicos" en Alemania, se hicieron más populares como movimiento alternativo en los años 1960 en Europa y Estados Unidos. Las ideas de Howard y Balfour fueron difundidas en Estados Unidos por Jerome Irving Rodale, quien en 1942 lanzó su revista Organic Farming and Gardening, que fue un gran éxito.

Gracias a la popularidad de esta revista, se fundó el Instituto Rodale, reconocido por su investigación en agricultura orgánica. El término "agricultura orgánica" se ha extendido por todo el mundo. En 1972, se creó la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), que estableció los "Principios Básicos" de esta agricultura.

La Soil Association, fundada en 1946, creció mucho a partir de 1995, cuando el gobierno del Reino Unido empezó a apoyar a los agricultores en el proceso de conversión a la agricultura orgánica. Esto se debió a que los supermercados comenzaron a vender alimentos orgánicos, lo que dio más credibilidad al movimiento. A principios del siglo XXI, casi el 4% de las tierras agrícolas en el Reino Unido eran orgánicas.

Agricultura Natural de No Intervención

Esta propuesta fue desarrollada por el biólogo y monje Zen budista japonés Masanobu Fukuoka desde la década de 1950. Este tipo de agricultura no necesita maquinaria ni productos químicos. Se trabaja con muy poca eliminación de hierbas, y no es necesario arar ni abonar el suelo. La idea de Fukuoka es "practicar la agricultura cooperando con la naturaleza, en lugar de tratar de mejorarla o dominarla".

En su libro La Revolución de una brizna de paja, Fukuoka explica cómo crea condiciones favorables para los cultivos y luego interviene lo menos posible en los campos. Su filosofía conecta la sanación de la tierra con la purificación del espíritu humano.

Esta filosofía se conoce como "filosofía del no hacer". Se basa en la pregunta: ¿Qué pasaría si no hiciéramos esto, en lugar de qué pasaría si lo hiciéramos? Fukuoka llegó a cuatro principios para la agricultura natural: no arar el suelo, no usar abonos químicos ni compost preparado, no eliminar hierbas con cultivo o herbicidas, y no usar productos químicos.

Agricultura Biológica o Agrobiología

Este nombre se usa en Francia y Portugal desde los años 1960 para el método difundido por los agrónomos Francis Chaboussou, Raul Lemaire y Claude Aubert. Se enfoca en el control biológico, el manejo integrado de plagas y enfermedades, y la teoría de la trofobiosis.

El manejo integrado de plagas busca el punto débil de cada plaga y usa a sus enemigos naturales. También se pueden combinar varios métodos para controlar las plagas, lo que asegura una mejor protección del cultivo. La teoría de la trofobiosis, de Francis Chaboussou, dice que las plantas son más vulnerables a las plagas si no están bien nutridas. Una planta bien alimentada es más resistente, lo que reduce la necesidad de usar plaguicidas y ayuda a conservar el ecosistema del suelo.

Cuando se unen estos conceptos, se crea la idea de una agricultura sostenible. Los factores de nutrición (como la materia orgánica o el manejo del suelo) y los no nutricionales (como el control de plagas o la genética de las plantas) están relacionados. Si se manejan bien los factores no nutricionales, se mejora la calidad y la productividad, se reduce la contaminación y se bajan los costos. Por ejemplo, si se usan muchos fertilizantes químicos, se pueden eliminar microorganismos beneficiosos del suelo, lo que puede llevar a enfermedades.

Agricultura Mesiánica

En 1983, el filósofo japonés Mokichi Okada desarrolló en Japón una corriente similar a la agricultura natural, a la que llamó agricultura mesiánica. Empezó alertando sobre el peligro de consumir alimentos contaminados por el uso excesivo de productos químicos.

Okada creía que llegaría un día en que habría muchos alimentos, pero no se podrían consumir por la cantidad de químicos. Según él, los alimentos naturales no solo nos dan una vida más sana, sino que también nos hacen más productivos y capaces de seguir las leyes de la naturaleza. Así, se producirían alimentos que conservan su sabor y no dañan el medio ambiente.

El método de la agricultura mesiánica sigue los principios de la naturaleza. Sus objetivos son: producir alimentos que mejoren la salud humana; ser económica y espiritualmente beneficiosa para productores y consumidores; ser fácil de practicar por cualquiera; ser permanente; respetar y conservar la naturaleza; y asegurar alimento para toda la humanidad, sin importar su crecimiento.

Existen otras corrientes que combinan ideas de estas escuelas, siempre siguiendo los principios orgánicos o biológicos. Se les conoce con términos más amplios como "ecológica", "regenerativa" o "sostenible", buscando unir la ciencia con la transición tecnológica en la agricultura.

Regulación y Mercado

Archivo:Bio-siegel
Logo Bio en Alemania.

En algunos países, la agricultura ecológica está regulada por leyes. Por ejemplo, en la Unión Europea (UE), la producción y el etiquetado de productos ecológicos están regulados por el Reglamento (CE) 834/2007. Este reglamento especifica las técnicas permitidas. Los productos ecológicos deben llevar un sello oficial de la agricultura ecológica de la Unión Europea, y también pueden añadir los logotipos del país o región de origen.

La demanda de alimentos ecológicos crece cada año. Una gran parte de estos alimentos se venden en supermercados, pero también está aumentando la venta en mercados de agricultores y tiendas pequeñas, ya que muchas personas buscan alimentos más frescos.

A veces, un producto hecho con ingredientes ecológicos no puede ser etiquetado como "ecológico" si todo el proceso de producción no tiene una "certificación ecológica". En esos casos, solo se puede indicar que los ingredientes son de origen ecológico.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Organic farms Facts for Kids

kids search engine
Agricultura ecológica para Niños. Enciclopedia Kiddle.