Guaviare para niños
Datos para niños Guaviare |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||||
Chiribiquete, Río Guaviare, San José del Guaviare. |
||||||
|
||||||
Lema: Hoy busco libertad para ti | ||||||
Himno: Himno del Guaviare | ||||||
![]() Ubicación de Guaviare en Colombia
|
||||||
Coordenadas | 1°59′00″N 71°56′00″O / 1.9833333333333, -71.933333333333 | |||||
Capital | San José del Guaviare | |||||
Entidad | Departamento de Colombia | |||||
• País | ![]() |
|||||
Dirigentes | ||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Yeison Ferney Rojas Martínez (2024-2027) 2 11 |
|||||
Subdivisiones | 4 municipios | |||||
Eventos históricos | ||||||
• Fundación | 23 de diciembre de 1977 (Comisaría) | |||||
• Erección | 4 de julio de 1991 (Departamento) | |||||
Superficie | Puesto 8 de 33.º | |||||
• Total | 53460 km² | |||||
Altitud | ||||||
• Media | 300 m s. n. m. | |||||
Población (2025) | Puesto 29 de 33.º | |||||
• Total | 103 237 hab. | |||||
• Densidad | 1,37 hab./km² | |||||
Gentilicio | Guaviarense | |||||
PIB (nominal) | Puesto 30.º | |||||
• Total (2017) | US$ 528 millones | |||||
• PIB per cápita | US$ 5 590 | |||||
IDH | 0,723 (2020) (14 de 33.º) – Alto | |||||
Huso horario | UTC -5 | |||||
Código postal | 95 | |||||
Prefijo telefónico | +8 | |||||
ISO 3166-2 | CO-GUV | |||||
Sitio web oficial | ||||||
Guaviare es uno de los 32 departamentos que forman parte de Colombia. Su capital es San José del Guaviare. Es uno de los departamentos con menos habitantes y con menor densidad de población.
Guaviare se convirtió en departamento el 4 de julio de 1991, gracias a la nueva Constitución Política de Colombia. Antes de esa fecha, era un territorio nacional llamado Comisaría. Esta Comisaría se había separado de la Comisaría del Vaupés el 23 de diciembre de 1977.
Contenido
Historia del Guaviare
Desde hace mucho tiempo, el territorio del Guaviare ha tenido una historia interesante. Al principio, formó parte de la provincia de Popayán. Luego, entre 1821 y 1830, perteneció al departamento de Boyacá, que era parte de la Gran Colombia.
Después de que la Gran Colombia se disolvió, Guaviare fue parte del Territorio del Caquetá. Más tarde, este territorio se unió al Estado Soberano del Cauca. En 1910, se creó la Comisaría Especial del Vaupés, y Guaviare, incluyendo el pueblo de Calamar (que fue su primera capital), quedó dentro de ella.
El 23 de diciembre de 1977, una ley separó el territorio del Vaupés para crear la Comisaría del Guaviare, con San José del Guaviare como su capital. Finalmente, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente decidió que Guaviare se convirtiera en un departamento.
La llegada de personas al Guaviare, conocida como colonización, ocurrió por varias razones. Una de las principales fue la riqueza natural de la zona. Se explotaron recursos como el caucho y se comerciaron pieles de animales. También se vendían plantas de la región y peces ornamentales.
Eventos importantes
El 3 de julio de 2008, el Ejército Nacional de Colombia realizó una operación llamada "Operación Jaque". En esta operación, se logró el rescate de varias personas que habían sido retenidas. Entre ellas estaban la política colombo-francesa Íngrid Betancourt, tres ciudadanos de Estados Unidos y once militares y policías colombianos.
Geografía del Guaviare

El departamento del Guaviare tiene una superficie de aproximadamente 53.460 kilómetros cuadrados. La mayor parte de su territorio es plana o tiene suaves ondulaciones, formando parte de la llanura Amazónica. Una pequeña parte al norte pertenece a los Llanos Orientales. Los suelos son mayormente arenosos.
Algunas formaciones rocosas importantes en el Guaviare son las sierras de Chiribiquete, La Lindosa, San José y Tunahí. También hay cerros como el de la Cerbatana, Santa Ana, Paloma, Campana y Otare, que alcanzan alturas de casi 800 metros sobre el nivel del mar.
Límites del departamento
Guaviare comparte límites con otros departamentos de Colombia:
- Al Noroeste, Norte y Oeste:
Meta
- Al Noreste:
Vichada
- Al Este:
Guainía
- Al Suroeste:
Caquetá
- Al Sur:
Caquetá y
Vaupés
- Al Sureste:
Vaupés
Ríos y aguas
El Guaviare cuenta con muchos ríos y caños que forman dos grandes sistemas de agua:
- Cuenca del río Orinoco: Se encuentra al norte y sus aguas fluyen hacia el río Orinoco a través del río Guaviare. Aquí hay ríos con aguas "amarillas", ricas en nutrientes y con mucha pesca, como el río Guayabero. También hay ríos de aguas "negras", como el Inírida.
- Cuenca del río Amazonas: Nace en las selvas y tiene ríos con aguas "negras" o "cristalinas", con pocos nutrientes y menos pesca. Los ríos Apaporis, Tunía o Macayá, y los que forman el río Vaupés (Itilla y Unilla) son parte de esta cuenca.
Clima del Guaviare
El clima en Guaviare es cálido en la mayor parte del territorio. Es una mezcla entre el clima de sabana de la Orinoquía (con temporadas secas y húmedas) y el clima muy húmedo de la selva Amazónica.
Hay una época seca de diciembre a febrero y una época lluviosa el resto del año, especialmente entre abril y julio, y octubre y noviembre. La cantidad de lluvia al año es de 2000 a 3500 milímetros. Durante el día, la temperatura puede estar entre 25°C y 30°C, y por las noches puede bajar hasta los 12°C en julio y agosto.
Municipios del Guaviare
El departamento del Guaviare se divide en 4 municipios:
- Calamar: Está a unos 80 km al sur de San José del Guaviare, a orillas del río Unilla.
- El Retorno: Se encuentra a unos 35 km al sur de San José del Guaviare. Aquí vive el pueblo indígena Puinave.
- Miraflores: Ubicado a unos 150 km al sureste de San José del Guaviare, cerca de donde se unen los ríos Itilla y Unilla para formar el Vaupés. En este municipio hay varios territorios indígenas de las familias Tucano y Carijona.
- San José del Guaviare: Es la capital del departamento. Se localiza al norte, a unos 400 km al sur de Bogotá. Tiene una población de 65 mil habitantes, de los cuales 39 mil viven en la zona urbana. Este municipio abarca una franja desde el oeste hasta el este del departamento, entre los ríos Guaviare e Inírida. Incluye territorios indígenas Guayabero, Sikuani y Nukak.
Población del Guaviare
Evolución de la población del departamento del Guaviare (1985-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
Desde antes de la llegada de los europeos, el territorio del Guaviare ha sido hogar de varios grupos indígenas. Entre ellos están los nukak y puinave, los guayaberos y sikuani, los cubeos, piratapuyos, desanos y tucanos, y los carijonas. También hay kurripakos. Estos pueblos viven en resguardos, que son territorios colectivos reconocidos por el gobierno. La población indígena es de más de cuatro mil personas. Lamentablemente, el pueblo Tinigua, que vivía al noroeste, ya no existe.
La región ha recibido colonos en diferentes momentos. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se explotó el caucho en las selvas de este territorio. Después de estas épocas de auge, la población no indígena disminuyó.
En la década de 1960, se impulsó la llegada de colonos para la ganadería y el cultivo de cacao y para fomentar la pesca. Este crecimiento de la población llevó a la creación del municipio de San José en 1976 y, un año después, de la Comisaría. La población total actual se acerca a los 100 mil habitantes.
Grupos étnicos
La población del Guaviare se compone de:
- Mestizos y blancos (90,09%)
- Negros o Afrocolombianos (5,86%)
- Amerindios o Indígenas (4,05%)
Economía del Guaviare
La economía del Guaviare se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Las actividades más importantes son la ganadería y la pesca.
También hay cultivos legales como el plátano, la yuca, el cacao, el maíz, el arroz, el chontaduro, el arazá, el copoazú, la uva caimarona, el guaitutu (o anón amazónico), la cocona, el seje, la nuez de inchi y la palma africana.
Un proyecto importante para la economía de la región es un puente de 913,8 metros sobre el río Guaviare. Este puente conecta el departamento con el Meta por tierra, facilitando el camino de 383 kilómetros hacia Bogotá. Hay planes para que el Guaviare pueda reemplazar cultivos no permitidos por otros que sí lo son, asegurando la venta de sus productos en el país.
El turismo tiene un gran futuro en Guaviare. Algunos lugares interesantes para visitar son:
- Los balnearios de Agua Bonita y Villa Luz.
- Las pinturas rupestres (dibujos en rocas) en el río Guayabero y el caño Dorado.
- El impresionante raudal del Guayabero.
- Hermosos puentes naturales y la "ciudad de piedra" (formaciones rocosas).
- Aguas termales, que son únicas en la Orinoquía y la Amazonía.
- El río Inírida.
- Los Parques Nacionales Naturales del Chiribiquete y Nukak.
- Muchos lagos y lagunas donde se pueden ver delfines rosados y pescar.
La gran variedad de animales y plantas (conocida como biodiversidad) es el mayor atractivo del Guaviare.
Véase también
En inglés: Guaviare Department Facts for Kids
- Organización territorial de Colombia