Angela Merkel para niños
Datos para niños Angela Merkel |
||
---|---|---|
![]() Angela Merkel en 2019.
|
||
|
||
![]() Canciller federal de Alemania |
||
22 de noviembre de 2005-8 de diciembre de 2021 | ||
Presidente |
Ver lista
Horst Köhler (2005-2010)
Christian Wulff (2010-2012) Joachim Gauck (2012-2017) Frank-Walter Steinmeier (2017-2021) |
|
Gabinete |
Ver lista
Primer Gabinete Merkel (2005-2009)
Segundo Gabinete Merkel (2009-2013) Tercer Gabinete Merkel (2013-2017) Cuarto Gabinete Merkel (2017-2021) |
|
Vicecanciller |
Ver lista
Franz Müntefering (2005-2007)
Frank-Walter Steinmeier (2007-2009) Guido Westerwelle (2009-2011) Philipp Rösler (2011-2013) Sigmar Gabriel (2013-2018) Olaf Scholz (2018-2021) |
|
Predecesor | Gerhard Schröder | |
Sucesor | Olaf Scholz | |
|
||
![]() Presidenta de la Unión Demócrata Cristiana |
||
10 de abril de 2000-7 de diciembre de 2018 | ||
Predecesor | Wolfgang Schäuble | |
Sucesora | Annegret Kramp-Karrenbauer | |
|
||
Presidenta del G8 | ||
7 de junio de 2015-27 de mayo de 2016 | ||
Predecesor | Herman Van Rompuy | |
Sucesor | Shinzo Abe | |
|
||
6 de junio de 2007-7 de julio de 2008 | ||
Predecesor | Vladímir Putin | |
Sucesor | Yasuo Fukuda | |
|
||
![]() Presidenta de turno del Consejo de la Unión Europea |
||
1 de julio de 2020-31 de diciembre de 2020 | ||
Predecesor | Andrej Plenković (Croacia) | |
Sucesor | António Costa (Portugal) | |
|
||
1 de enero de 2007-30 de junio de 2007 | ||
Predecesor | Matti Vanhanen (Finlandia) | |
Sucesor | José Sócrates (Portugal) | |
|
||
![]() Presidenta del Grupo Parlamentario de la CDU/CSU en el Bundestag de Alemania |
||
22 de septiembre de 2002-22 de noviembre de 2005 | ||
Canciller | Gerhard Schröder | |
Predecesor | Friedrich Merz | |
Sucesor | Volker Kauder | |
|
||
![]() Ministra Federal de Medio Ambiente, Conservación Natural y Seguridad Nuclear de Alemania |
||
17 de noviembre de 1994-26 de octubre de 1998 | ||
Canciller | Helmut Kohl | |
Predecesor | Klaus Töpfer | |
Sucesor | Jürgen Trittin | |
|
||
![]() Ministra Federal de Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud de Alemania |
||
18 de enero de 1991-17 de noviembre de 1994 | ||
Canciller | Helmut Kohl | |
Predecesora | Ursula Lehr | |
Sucesora | Claudia Nolte | |
|
||
![]() Miembro del Bundestag por Vorpommern-Rügen-Vorpommern-Greifswald I y Stralsund-Nordvorpommern-Rügen |
||
2 de diciembre de 1990-26 de octubre de 2021 | ||
Predecesor | Creación del distrito | |
Sucesora | Anna Kassautzki | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Angela Dorothea Kasner | |
Apodo | Mutti, Madame Non, das Mädchen, Frau Nein, Kohls Mädchen, Angie, Klimakanzlerin, Bildungskanzlerin, Madame No, Teflonkanzlerin, Flüchtlingskanzlerin, leader of the free world y ewige Kanzlerin | |
Nacimiento | 17 de julio de 1954 Eimsbüttel (Hamburgo, Alemania Occidental) |
|
Residencia | Berlín | |
Nacionalidad | Alemana (desde 1990) | |
Religión | Luterana | |
Lengua materna | Alemán | |
Características físicas | ||
Altura | 1,65 m y 1,67 m | |
Ojos | Azul | |
Familia | ||
Padres | Horst Kasner Herlind Kasner |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | 0 | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Lutz Zülicke | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y física | |
Área | Política, química teórica, química analítica y física | |
Empleador |
|
|
Partido político | Unión Demócrata Cristiana (desde 1990) | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.buero-bundeskanzlerin-ad.de | |
Firma | ||
![]() |
||
Angela Dorothea Merkel (nacida como Angela Dorothea Kasner el 17 de julio de 1954 en Hamburgo, Alemania Occidental) es una física y expolítica alemana. Fue la canciller de su país desde 2005 hasta 2021.
También fue diputada del Bundestag, que es la cámara baja del Parlamento alemán. Representó a varios distritos desde 1990 hasta 2021. Además, fue presidenta de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) entre 2000 y 2018. Su sucesora fue Annegret Kramp-Karrenbauer.
Cuando fue elegida canciller en 2005, Merkel lideró un gobierno de coalición. Este gobierno estaba formado por su partido, la CDU, junto con la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Esta alianza duró hasta las elecciones de 2009.
Después de las elecciones de 2009, la CDU formó una nueva coalición con la CSU y el Partido Democrático Liberal (FDP). En las elecciones de 2013, Merkel y la CDU/CSU ganaron de nuevo con casi el 42% de los votos. Volvió a formar una coalición con la CDU/CSU y el SPD. En las elecciones de 2017, su partido obtuvo la mayoría relativa y fue reelegida para otro mandato, formando otra vez una coalición con el SPD.
Durante el tiempo de Merkel como canciller, el gobierno tuvo un fuerte control del Parlamento. Esto hizo que la oposición principal fuera primero el partido Die Linke y luego la Alternativa para Alemania (AfD). Merkel también buscó el apoyo de otros partidos. Por ejemplo, tomó medidas para acercarse a los sindicatos y reducir la edad de jubilación para algunos trabajadores. Después de un accidente nuclear en 2011, Merkel apoyó el movimiento antinuclear en Alemania.
Su influencia en la Unión Europea (UE) fue muy importante. Se la consideró una líder clave del bloque. Merkel ayudó a que el Tratado de Lisboa se hiciera realidad en 2009. Desde 2017, junto con el gobierno francés, impulsó cambios importantes en la Unión Europea. Esto fue especialmente notable después de los desafíos de la pandemia de COVID-19 en 2020. La canciller también se destacó por su manejo de los desafíos económicos, aplicando políticas de ahorro y disciplina en la UE.
Merkel presidió el G8 y también fue presidenta de turno del Consejo Europeo. Fue la segunda mujer en la historia en ocupar ambos cargos, después de Margaret Thatcher, ex primera ministra del Reino Unido. Por eso, la prensa europea a menudo comparaba a estas dos líderes.
En 2020, la revista Forbes la nombró la mujer más poderosa del mundo. En total, recibió este reconocimiento quince veces.
Después de las elecciones generales alemanas del 26 de noviembre de 2021, el 8 de diciembre de 2021 terminó su mandato. Así concluyeron dieciséis años de su liderazgo en Alemania. También había sido presidenta de la CDU de 2000 a 2018.
Contenido
- ¿Cómo fue la vida temprana de Angela Merkel?
- ¿Qué estudió Angela Merkel?
- ¿Cómo fue su camino en la política antes de 2005?
- ¿Cómo fue su tiempo como Canciller?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fue la vida temprana de Angela Merkel?
Angela Dorothea Kasner nació en 1954 en Hamburgo, Alemania Occidental. Su padre, Horst Kasner, era pastor protestante. Su madre, Herlind Kasner, era profesora de inglés y latín. En la RDA, su madre no pudo trabajar como profesora porque su esposo era pastor. Angela Merkel tiene dos hermanos menores: Marcus, que es físico, e Irene, que es terapeuta ocupacional. De niña y joven, sus amigos la llamaban "Kasi", un apodo que venía de su apellido Kasner.
Merkel tiene ascendencia alemana y polaca. Su abuelo paterno, Ludwik Kasner, era un policía alemán de origen polaco. En 1930, su familia cambió el apellido polaco Kaźmierczak a Kasner. La religión fue importante para la familia Kasner cuando se mudaron de Alemania Occidental a Alemania Oriental. En 1954, cuando Angela tenía solo tres meses, su padre se convirtió en pastor en una iglesia en Brandeburgo, en Alemania Oriental. La familia se mudó a Templin, y Merkel creció en el campo, cerca de Berlín Oriental.
En 1968, Merkel se unió a la Juventud Libre Alemana (FDJ), un movimiento juvenil oficial. Unirse era voluntario, pero ayudaba a entrar a la educación superior. Merkel no participó en la Jugendweihe, una ceremonia común en Alemania Oriental. En cambio, fue confirmada en su iglesia. Aprendió a hablar ruso muy bien en la escuela y recibió premios por sus habilidades en ruso y matemáticas. Terminó la escuela con las mejores calificaciones posibles.
¿Qué estudió Angela Merkel?
Angela Merkel estudió Física en la Universidad de Leipzig entre 1973 y 1978. Se graduó con una tesis sobre química cuántica. Su trabajo se tituló «Influencia de la correlación espacial en la velocidad de reacción de reacciones elementales bimoleculares en los medios densos». Obtuvo una calificación de "sobresaliente" tanto en su diploma escolar como en su carrera universitaria.
¿Cómo fue su camino en la política antes de 2005?
En 1989, después de la caída del Muro de Berlín, Merkel se unió al movimiento democrático. Se unió a un nuevo partido llamado Despertar Democrático (Demokratischer Aufbruch). Después de las primeras elecciones democráticas en la República Democrática Alemana (RDA), se convirtió en la viceportavoz del nuevo gobierno. También participó en las primeras elecciones después de la reunificación alemana y fue elegida miembro del Bundestag.
Ministra en el gobierno de Helmut Kohl
El 18 de enero de 1991, Angela Merkel fue nombrada ministra para la Mujer y la Juventud en el gobierno del canciller federal Helmut Kohl. En 1993, fue nombrada presidenta regional de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) en Mecklemburgo-Pomerania Occidental. El 17 de noviembre de 1994, fue nombrada ministra de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear. El canciller Kohl apoyó mucho su carrera política y la llamaba mein Mädchen («mi chica»).
Después de las elecciones federales de Alemania de 1998, un gobierno de coalición liderado por Gerhard Schröder reemplazó al gobierno de Kohl. Más tarde, debido a problemas de financiación en su partido, que afectaron a varios líderes, Merkel ganó más influencia. Criticó a su antiguo mentor, Kohl, y pidió una renovación de la CDU. Así, Merkel se convirtió en la líder de la CDU.
Presidenta de la CDU y líder de la oposición
La elección de Merkel como presidenta de la CDU en abril de 2000 fue una sorpresa. Sus ideas no encajaban del todo con el partido que ahora lideraba. Merkel es protestante, como la mayoría de la gente en el norte de Alemania. La Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), el partido hermano de la CDU, tiene raíces católicas y es más conservador.
Bajo el liderazgo de Merkel, la CDU ganó varias elecciones regionales hasta 2002. Sin embargo, la coalición CDU/CSU, liderada por Edmund Stoiber, perdió en las elecciones federales de Alemania de 2002. Entonces, Merkel reemplazó a Friedrich Merz como líder de la oposición en el Bundestag.
En febrero de 2003, la oposición, con Merkel a la cabeza, criticó al gobierno de Gerhard Schröder. Dijeron que no había hecho lo suficiente para evitar la intervención en Irak.
¿Cómo fue su tiempo como Canciller?
Primer mandato como Canciller
El 30 de mayo de 2005, Merkel fue elegida candidata a canciller por la CDU/CSU. Se enfrentó al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) de Gerhard Schröder en las elecciones federales del 18 de septiembre de 2005. Su partido empezó con una gran ventaja en las encuestas, pero su popularidad bajó antes de las elecciones.
Finalmente, la CDU/CSU ganó las elecciones por poco. Obtuvieron 226 escaños frente a los 222 del SPD. Como ningún partido obtuvo la mayoría absoluta, se formó una "gran coalición" entre los dos partidos más grandes. Después de tres semanas de negociaciones, el 10 de octubre de 2005, la CDU/CSU y el SPD acordaron que Merkel sería la canciller. El acuerdo final para formar la gran coalición se cerró el 18 de noviembre de 2005.
El 22 de noviembre de 2005, el Bundestag eligió a Merkel como canciller de Alemania. Fue la primera mujer en ocupar este cargo. También fue la primera persona de la antigua RDA en ser canciller de la Alemania unificada. Como parte del acuerdo de coalición, Merkel se comprometió a seguir el plan de cerrar las centrales nucleares del país antes de 2020.
En el congreso de 2007, la CDU se definió como un partido "cristiano y de centro". Defendieron valores como el respeto a la vida y la familia como base de la sociedad. También destacaron la importancia de que los extranjeros se adapten a la cultura alemana.
En política exterior, el gobierno de Merkel apoyó fortalecer la relación con Estados Unidos y aumentar los intercambios con Asia Central.
Segundo mandato como Canciller
A mediados de 2013, se descubrió que el teléfono móvil de Merkel había sido espiado por la inteligencia estadounidense durante años. También se supo que Estados Unidos, desde su embajada en Berlín, había estado interceptando comunicaciones del distrito gubernamental. Merkel comparó a la NSA estadounidense con la Stasi (la policía secreta de la antigua Alemania Oriental). En respuesta, Susan Rice, consejera de Seguridad Nacional de EE. UU., prometió que estas prácticas cesarían.
Tercer mandato como Canciller
Las decisiones del gobierno de Merkel sobre la llegada de personas buscando refugio a la UE fueron muy comentadas. La revista alemana Der Spiegel la llamó «Mutter Angela» (Madre Angela). Esto fue en referencia a sus políticas de solidaridad con las personas que buscaban refugio debido a conflictos en el Medio Oriente.
Cuarto mandato como Canciller
Gestión de la pandemia de COVID-19
Merkel fue elogiada por su manejo de la pandemia de COVID-19, especialmente al principio en 2020. En marzo de ese año, habló por televisión al país para explicar los desafíos de la COVID-19. Sin embargo, a medida que la pandemia avanzaba, algunas de sus medidas fueron criticadas por ser insuficientes o inadecuadas.
En 2018, Merkel anunció que no se presentaría a la reelección como canciller en 2021. Su mandato terminó el 8 de diciembre de 2021, después de dieciséis años liderando Alemania.
¿Cuál fue su papel en la Unión Europea?

Como canciller, Merkel apoyó la creación de un ejército europeo permanente. Sin embargo, se opuso a la idea de una Europa "federal". Creía que la UE no había logrado establecer intereses comunes para la "competencia económica del futuro".
Sobre la expansión de la Unión Europea, Merkel se opuso a la entrada de Turquía como miembro de pleno derecho. Compartía la opinión de la mayoría de los alemanes, que no querían una posible adhesión de Turquía a la Unión Europea. Sin embargo, una vez que las negociaciones entre la UE y Turquía comenzaron, Merkel se comprometió a respetar los acuerdos de la Unión.
Presidencia del Consejo de la Unión Europea (2007)

En 2007, durante la primera presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea bajo el gobierno de Merkel, Alemania reafirmó su compromiso con la Unión a través de la Declaración de Berlín. En ese mismo mes, el Consejo Europeo, presidido por Merkel, aprobó un plan energético que incluía reducir el 20% de las emisiones de dióxido de carbono antes de 2020. También se propuso que el 20% del consumo total de energía de la UE proviniera de fuentes renovables.
En junio de 2007, al final de su período en la presidencia del Consejo, se logró aprobar el acuerdo que llevó al Tratado de Lisboa. Este tratado reemplazó a la Constitución Europea que no había sido aprobada. En la ceremonia de firma del tratado en diciembre de 2007, se reconoció que sin la intervención de Merkel, el tratado no se habría firmado. Por su contribución, Merkel recibió el Premio Carlomagno en 2008.
Impulso a la Unión Europea
Desde 2017, se inició un proyecto para reformar la Unión Europea. Esta iniciativa surgió después de que el Reino Unido decidiera salir de la UE en 2020. También influyó la postura del gobierno estadounidense de Donald Trump hacia la UE. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 en 2020 fue el principal motor de grandes cambios en el bloque europeo.
Este proyecto es liderado principalmente por la Comisión Europea (CE) y la colaboración entre Alemania y Francia. El presidente francés Emmanuel Macron ha sido un gran defensor de las propuestas para "refundar Europa". Al principio, Macron no había logrado el apoyo de Merkel para sus ideas más ambiciosas. Pero la situación cambió el 18 de mayo de 2020, cuando ambos líderes presentaron un plan conjunto para la UE en el contexto de la pandemia. Este impulso llevó a una serie de anuncios importantes.
El anuncio de Merkel y Macron fue impulsado por una decisión del Tribunal Constitucional de Alemania. Este tribunal había puesto en duda la independencia del Banco Central Europeo (BCE) para apoyar las economías de los países más afectados de la UE. Hasta ese momento, Merkel se había opuesto a la propuesta de Macron de crear un fondo que implicaría que los 27 países asumieran deuda de forma conjunta.
Presidencia del Consejo de la Unión Europea (2020)
Relaciones con otros países de la Unión
En cuanto a las relaciones entre Alemania y Polonia, en 2007 Merkel y el primer ministro polaco, Donald Tusk, buscaron mejorar sus lazos. Sin embargo, al final del mandato de Tusk, la relación se enfrió de nuevo. En 2017, los líderes polacos se mostraron más cercanos a Merkel, a pesar de haberla criticado por permitir la entrada de personas buscando refugio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Angela Merkel Facts for Kids