Municipio de Álamos para niños
Datos para niños Municipio de Álamos |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Palacio Municipal de Álamos
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 27°05′00″N 108°51′00″O / 27.083333333333, -108.85 | |
Cabecera municipal | Álamos | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Sonora | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Subdivisiones | 17 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Creación | 1813 | |
Superficie | Puesto 6°/72.º | |
• Total | 6426.22 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1576 m s. n. m. | |
• Máxima | 2000 m s. n. m. | |
• Mínima | 500 m s. n. m. | |
Población (2020) | Puesto 15°/72.º | |
• Total | 24 976 hab. | |
• Densidad | 3,88 hab./km² | |
Gentilicio | alamense | |
PIB (nominal) | Puesto 60°/72.º | |
• PIB per cápita | USD 6,800 | |
IDH | ![]() |
|
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
Código postal | 85760–85777 | |
Clave Lada | 647 | |
Matrícula | 26 | |
Código INEGI | 26003 | |
Sitio web oficial | ||
El Municipio de Álamos es uno de los 72 municipios que forman el estado mexicano de Sonora. Se encuentra en la parte sureste del estado. Su capital es el pueblo mágico de Álamos.
Otras localidades importantes son San Bernardo, El Mocúzarit (Conicárit) y Los Tanques. También hay comunidades con presencia de pueblos indígenas guarijíos y mayos, como Mesa Colorada y Guajaray.
El municipio de Álamos fue creado en 1813. Esto ocurrió durante la primera división política de Sonora como estado. En ese momento, dejó de ser parte de la provincia de Sinaloa. Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, el municipio tiene 24,976 habitantes. Su superficie es de 6,426.22 km², lo que lo convierte en el sexto municipio más grande de Sonora.
Contenido
Historia del Municipio de Álamos
Orígenes y Fundación
Los primeros habitantes llegaron a esta región a finales del siglo XVII. Esto fue después de que se descubrieran minas de plata en la zona. Álamos fue uno de los primeros asentamientos españoles en lo que hoy es Sonora. Se convirtió en el lugar más importante de la región. Al principio, se le conoció como Real de Los Frayles o Real de la Limpia Concepción de los Álamos.
En 1687, el jesuita Francisco Eusebio Kino pasó por aquí. Para 1690, ya tenía una casa para probar metales. En la década de 1720, se construyó la segunda iglesia. Esta fue reemplazada por la actual Parroquia de la Purísima Concepción de Álamos, construida entre 1786 y 1821.
En 1813, Álamos fue declarado municipio independiente. Esto sucedió cuando Sonora se organizó como estado. El pueblo de Álamos se convirtió en la capital del estado de Sonora.
Eventos Históricos Importantes
En esta región ocurrieron hechos importantes para la historia de México. El pueblo de Álamos fue escenario de varias batallas. Una de ellas fue el 24 de septiembre de 1865. Otra fecha clave fue el 7 de enero de 1866, cuando hubo un enfrentamiento importante. Hoy, Álamos es reconocido como un pueblo mágico por su belleza e historia.
Geografía de Álamos
Ubicación y Límites
El municipio de Álamos se encuentra en el sureste del estado de Sonora. Sus coordenadas son 27°01' de latitud norte y 108°55' de longitud oeste. La altura del terreno varía entre 500 y 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Limita al noreste y este con el estado de Chihuahua. Al sureste y sur, colinda con el estado de Sinaloa. Al suroeste, limita con el municipio de Huatabampo. Al oeste, con Navojoa. Al noroeste, con Navojoa y Quiriego.
Noroeste: Navojoa y Quiriego |
Norte: Estado de Chihuahua | Noreste: Estado de Chihuahua |
Oeste: Navojoa | ![]() |
Este: Estado de Chihuahua y Estado de Sinaloa |
Suroeste: Huatabampo | Sur: Estado de Sinaloa | Sureste: Estado de Sinaloa |
El municipio tiene una superficie de 6,426.22 kilómetros cuadrados. Esto representa el 3.56% de la superficie total de Sonora.
Relieve y Áreas Naturales
Casi el 70% del municipio es terreno montañoso. Se encuentra en la región noreste y en algunas zonas aisladas. Estas áreas están formadas por las ramificaciones de la Sierra Madre Occidental. Las alturas en esta zona van de 500 a 2000 metros.
Algunas de las serranías importantes son Sierra Oscura, Sierra Calabazas y Sierra Álamos. También hay cerros como El Venado y Guanonic.
El 19 de julio de 1996, una parte del municipio fue declarada Área Natural Protegida (ANP). Se llama "Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui". Esta área es muy importante para la conservación de la naturaleza. Está reconocida por la lista de Sitio Ramsar y por la UNESCO en su programa Hombre y la Biosfera.
Ríos y Fuentes de Agua
El río Mayo atraviesa el municipio de este a oeste. Nace en el estado de Chihuahua. La cuenca del Río Mayo es muy grande, con 11,130 kilómetros cuadrados. Su longitud es de 350 kilómetros. Es la principal fuente de agua superficial. Sus aguas son controladas por la presa Adolfo Ruiz Cortines.
Algunos arroyos importantes que alimentan el río son Limón y Guajaray. El arroyo Promontorios nace en la sierra Álamos. Sus aguas son controladas por la presa El Veranito. El arroyo Cuchujaqui también nace en Chihuahua. En el municipio hay pozos para la agricultura y canales principales.
Clima de la Región
El municipio de Álamos tiene un clima semiseco-semicálido. La temperatura promedio más alta es de 29.7 °C en junio y julio. La temperatura promedio más baja es de 17 °C de diciembre a febrero. Las temperaturas máximas pueden llegar a 44 °C y las mínimas a 2 °C. La temperatura promedio anual es de 23.6 °C.
La temporada de lluvias es en julio, agosto y septiembre. La lluvia promedio anual es de 652.3 milímetros. De diciembre a marzo, puede haber heladas.
Flora y Fauna Silvestre
En la mayor parte de la zona predomina la selva baja caducifolia. Esta se encuentra en las laderas de los cerros. Aquí crecen árboles como cazahuates, colorines, amapa y guayacán. En el este hay pináceas y encino. También se cultivan guayabas, duraznos y membrillos. Es común encontrar chiltepines cerca de los arroyos. Hay muchos álamos en todo el territorio.
En cuanto a la fauna, el municipio alberga diversas especies:
- Anfibios: rana platanera, ninfa, salamandra y ajolotes.
- Reptiles: tortuga de río, cachorón, culebra pichicuata y boa.
- Mamíferos: jabalí, zorra gris, venado cola blanca y ardilla.
- Aves: carpintero velloso, trepatroncos, gavilán ratonero y halcón negro.
Población de Álamos
Datos Demográficos
Según el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio tiene 24,976 habitantes. La densidad de población es de 3.88 habitantes por kilómetro cuadrado. Ocupa el puesto 15° en el estado por su número de habitantes. De la población total, 12,909 son hombres y 12,067 son mujeres.
En 2020, había 10,065 viviendas, de las cuales 7,135 estaban habitadas. De los habitantes, 1,411 personas mayores de 3 años (5.65%) hablan alguna lengua indígena. Además, 623 habitantes (2.49%) se consideran afromexicanos o afrodescendientes.
La mayoría de la población, el 83.73%, es católica. El 6.55% es cristiano evangélico o protestante. El 9.55% no sigue ninguna religión.
Educación y Salud
El censo de 2020 también muestra datos sobre educación y salud. Un pequeño porcentaje de niños y adolescentes no asisten a la escuela. Por ejemplo, 69 niños de 6 a 11 años (0.28%) y 68 adolescentes de 12 a 14 años (0.27%) no van a la escuela.
En cuanto a la salud, 3,949 personas (15.81%) no tienen acceso a un servicio de salud. Sin embargo, el 84.05% sí cuenta con seguro médico. Alrededor de 1,665 personas (6.67%) tienen alguna discapacidad o dificultad para realizar sus actividades diarias.
Principales Localidades
El municipio de Álamos tiene 317 localidades. Solo el 8% de ellas tienen más de 200 habitantes.
Localidad | Población |
Total Municipio | 25,694 |
Álamos | 10,961 |
San Bernardo | 1,086 |
El Mocúzarit (Conicárit) | 652 |
Los Tanques | 555 |
Minas Nuevas | 432 |
Basiroa | 324 |
Osobampo | 311 |
Nuevo Piedras Verdes | 305 |
Yocojigua | 278 |
La Aduana | 269 |
Tapizuelas | 256 |
Guajaray | 242 |
El Guamúchil | 242 |
La Providencia | 240 |
Mesa Colorada | 236 |
El Chinal | 221 |
Mochibampo | 221 |
La Higuera | 219 |
Otras localidades incluyen El Zapote, La Quintera y Techobampo.
Gobierno Municipal
La sede del gobierno municipal se encuentra en la villa de Álamos. El gobierno está a cargo del presidente municipal y su equipo. Ellos son elegidos cada tres años. El ayuntamiento se compone de un presidente municipal, un síndico y varios regidores. Las reglas del municipio se basan en el Bando de Policía y Buen Gobierno.
El municipio forma parte del VII Distrito Electoral Federal de Sonora y del XXI Distrito Electoral de Sonora.
Presidentes Municipales a lo largo del Tiempo
Período | Presidente municipal | Partido político | Notas |
---|---|---|---|
1857–1858 | Bartolomé Eligio Almada Salido | Períodos de un año, hasta 1925 | |
1858–1859 | Antonio Benigno Almada | ||
1859–1860 | Mateo Ortiz | ||
1860–1861 | Vicente Ortiz | ||
1861–1862 | Francisco Obregón Gómez | ||
1862–1863 | Ignacio de S. Palomares Campoy | ||
1863–1864 | Ignacio de S. Palomares Campoy | ||
1864–1865 | Carlos E. Gaxiola | ||
1865–1866 | Carlos E. Gaxiola | ||
1866–1867 | Ramón Salazar | ||
1867–1868 | Eugenio Ortiz | ||
1868–1869 | Manuel Moreno | ||
1869–1870 | Jesús Antonio Almada | ||
1870–1871 | Bartolomé Eligio Almada Salido | ||
1871–1872 | Quirino Corbalá | ||
1872–1873 | Severiano Talamante | ||
1873–1874 | Antonio Goycolea | ||
1874–1875 | Quirino Corbalá | ||
1875–1876 | Francisco Salido | ||
1876–1877 | Rafael Acuña | ||
1877-1878 | Quirino Corbalá | ||
1878–1879 | Quirino Corbalá | ||
1879–1880 | Quirino Corbalá | ||
1880–1881 | Quirino Corbalá | ||
1881–1882 | Tranquilino Otero | ||
1882–1883 | Quirino Corbalá | ||
1883–1884 | Quirino Corbalá | ||
1884–1885 | Quirino Corbalá | ||
1885–1886 | Antonio Goycolea | ||
1886–1887 | Quirino Corbalá | ||
1887–1888 | Quirino Corbalá | ||
1888–1889 | Ángel Almada | ||
1889–1890 | Quirino Corbalá | ||
1890–1891 | Pedro S. Salazar | ||
1891–1892 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1892–1893 | Quirino Corbalá | ||
1893–1894 | Quirino Corbalá | ||
1894–1895 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1895–1896 | Ángel Almada | ||
1896–1897 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1897–1898 | Manuel Salazar y Perrón | ||
1898–1899 | Ángel Almada | ||
1899–1900 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1900–1901 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1901–1902 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1902–1903 | Tranquilino Otero | ||
1903–1904 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1904–1905 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1905–1906 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1906–1907 | Pedro S. Salazar | ||
1907–1908 | Alfredo J. Almada | ||
1908–1909 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1909–1910 | Ignacio Lorenzo Almada | ||
1910–1910 | Alfredo J. Almada | Al estallar la Revolución Mexicana, este Ayuntamiento fue destituido | |
1910–1911 | Antonio Goycolea | ||
1911–1911 | Joaquín S. Urrea | Las elecciones fueron anuladas | |
1911–1912 | Rómulo Salido | Este Ayuntamiento sustituyó al anterior tras la anulación de elecciones | |
1912–1912 | Miguel C. Urrea | Las elecciones fueron anuladas | |
1912–1913 | Antonio G. Ávila | Este Ayuntamiento sustituyó al anterior tras la anulación de elecciones | |
1913–1914 | Alfonso Goycolea | ||
1914–1915 | Gabriel Rascón | ||
1915–1916 | Rómulo Salido | ||
1916–1917 | Enrique M. Rochín | ||
1917–1918 | Rudecindo Valenzuela | ||
1918–1919 | Ramón M. Salazar | ||
1919–1920 | José Tirado | ||
1920–1921 | Rudecindo Valenzuela | ||
1921–1922 | Carlos G. Salido | ||
1922–1923 | Ramón M. Salazar | ||
1923–1924 | Hilario Palomares | ||
1924–1925 | Leopoldo Acosta | Fin de los períodos de un año | |
1925–1927 | Rafael S. Corbalá | Primer bienio | |
1927–1929 | Miguel S. Urrea | ||
1929–1931 | Rudecindo Valenzuela | PNR ![]() |
|
1931–1933 | Luis Urrea | PNR ![]() |
|
1933–1935 | Jesús Peral | PNR ![]() |
|
1935–17-08-1936 | Manuel S. Corbalá | PNR ![]() |
El Congreso de la Unión desaparece los Poderes del Estado de Sonora, y este Ayuntamiento cesa en sus funciones |
18-08-1936–23-11-1936 | Octaviano Carbajal | PNR ![]() |
Interino |
23-11-1936–23-02-1937 | Carlos G. García | PNR ![]() |
Interino |
23-02-1937–15-09-1937 | Alfonso Lara | PNR ![]() |
Interino |
1937–1939 | José María Palomares | PNR ![]() |
|
1939–1941 | Carlos G. García | PRM ![]() |
|
1941–1943 | Leopoldo Acosta | PRM ![]() |
Último bienio |
1943–1946 | Juan de Dios Urrea | PRM ![]() |
Primer trienio |
1946–1949 | Marcelino Valenzuela | PRI ![]() |
|
1949–1952 | Martín B. Salido | PRI ![]() |
|
1952–1955 | Raymundo M. Robles | PRI ![]() |
|
1955–1958 | Maximiliano Couvillier Atondo | PRI ![]() |
|
1958–1961 | Marcelino Valenzuela Bustillos | PRI ![]() |
|
1961–1964 | Lauro Franco Franco | PRI ![]() |
|
1964–1967 | Diódoro Valenzuela Piña | PRI ![]() |
|
1967–1970 | Baldomero Corral Álvarez | PRI ![]() |
|
1970–1973 | Rosendo Venegas Reyes | PRI ![]() |
|
1973–1976 | José Reyes Amarillas | PRI ![]() |
|
1976–1979 | José de Jesús Gil Vega | PRI ![]() |
|
1979–1982 | Darío Villarreal Valenzuela | PRI ![]() |
|
1982–1985 | Humberto R. Franco Terán | PRI ![]() |
|
1985–1988 | Miguel H. Ruiz Arzaga | PRI ![]() |
|
1988–1991 | Enrique Ibarra Álvarez | PRI ![]() |
|
1991–1994 | Jesús Baldomero Corral Valenzuela | PRI ![]() |
|
1994–1997 | Alfonso Valenzuela Salido | PRI ![]() |
|
1997–2000 | Humberto Arana Murillo | PRI ![]() |
|
2000–2003 | José de Jesús Carballo Mendívil | PRI ![]() |
|
2003–2006 | David Ramón Corral Valenzuela | PRI ![]() |
|
16-09-2006–15-09-2009 | Ruth Concepción Acuña Rascón | PRI ![]() |
|
16-09-2009–15-09-2012 | Joaquín Navarro Quijada | PAN ![]() |
|
16-09-2012–15-09-2015 | José Benjamín Anaya Rosas | PRI ![]() PVEM ![]() |
|
16-09-2015–15-09-2018 | Axel Omar Salas Hernández | PRI ![]() PVEM ![]() |
|
16-09-2018–22-04-2021 | Víctor Manuel Balderrama Cárdenas | PRI ![]() PVEM ![]() Panal ![]() |
Coalición "Por un Gobierno Honesto y Eficaz". Pidió licencia temporal, para buscar la reelección en los comicios del 6 de junio de 2021 |
22-04-2021–15-06-2021 | Everardo Enríquez Parra | PRI ![]() PVEM ![]() Panal ![]() |
Coalición "Por un Gobierno Honesto y Eficaz". Interino |
16-06-2021–15-09-2021 | Víctor Manuel Balderrama Cárdenas | PRI ![]() PVEM ![]() Panal ![]() |
Coalición "Por un Gobierno Honesto y Eficaz". Reasumió el cargo al concluir su licencia temporal |
16-09-2021–15-09-2024 | Víctor Manuel Balderrama Cárdenas | PAN ![]() PRI ![]() PRD ![]() |
Coalición "Va por Sonora". Fue reelegido el 06-06-2021 |
16-09-2024– | Samuel Borbón Lara | Morena ![]() PVEM ![]() PT ![]() Panal Sonora ![]() PES Sonora ![]() |
Véase también
En inglés: Álamos Municipality Facts for Kids