robot de la enciclopedia para niños

Zenata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zenata
Otros nombres ⵉⵣⵏⴰⵜⵏ
Iznaten
زناتة
Idioma Bereber Zenati
Árabe
• Otros (diásporas)
Religión Islam
• Otros

Los Zenata (en bereber: ⵉⵣⵏⴰⵜⵏ iznaten) fueron un importante grupo de pueblos bereberes que vivieron durante la Edad Media. De ellos descienden varias etnias que existen hoy en día. El famoso historiador y viajero Ibn Jaldún los describió como una de las tres grandes uniones de pueblos bereberes musulmanes de la Edad Media, junto con los masmuda y los sanhaya.

Ibn Jaldún mencionó que estas tribus eran tanto nómadas (se movían de un lugar a otro) como sedentarias (vivían en un lugar fijo) y también construían ciudades. Se concentraron principalmente en el Magreb, una región del norte de África que incluye el actual Marruecos. Por eso, Ibn Jaldún llamó al Magreb "el hogar de los Zenata".

Los Zenata llegaron a fundar varios reinos en lugares como Fezzán, Kairuán, Tremecén, y también en Siyilmasa y Fez.

Su idioma, el zenatí, era una variedad de las lenguas bereberes. Hoy en día, algunos grupos de personas que hablan bereber en el Magreb todavía usan palabras y características del zenatí. Se encuentran en lugares como la región de los Beni Snous en Marruecos, en muchos oasis del Sahara (especialmente en Gourara y Aurès), y entre los Tuareg, en el M'zab y en Libia.

Una parte de los Zenata fue conocida en el pasado como los Garamantes. Ellos vivían en una región llamada Garamántica, que hoy en día es gran parte del Fezzan. Su ciudad principal era Ghadames. Otras ramas de los Zenata se movían con sus rebaños y formaron parte de los gétulos y antiguos moros en la región de Numidia. Antes de la llegada del Islam en el siglo VII, los Zenata tenían diversas creencias antiguas.

¿Qué significa el nombre Zenata?

El nombre "Zenata" viene de la palabra bereber "iznaten" (ⵉⵣⵏⴰⵜⵏ). Esta es la forma plural de "aznat" (ⴰⵣⵏⴰⵜ). La palabra "aznat" se forma de "azn" (ⴰⵣⵏ), que significa "enviar", y "at" (ⴰⵜ), que significa "hilos". Así, "Iznaten" en bereber zenatí significa "los que envían los hilos".

La historia de los Zenata

Archivo:Medghasen
Medghassen, un antiguo monumento funerario en Numidia.

Los antiguos egipcios llamaban a los bereberes que vivían cerca de ellos "Libu" y a los que estaban un poco más lejos, en el este del Magreb, "Mashauash".

El historiador Ibn Jaldūn creía que el pueblo de los madghis (o medghassen) era una rama de los botr. También conectó el origen de los Zenata con un linaje antiguo que llegaba hasta Mazigh y Cam, hijo de Noé.

La historia de los Zenata muestra que eran pueblos nómadas que se movieron lentamente desde el Cercano Oriente hasta el Magreb. Mucho después, en la Edad Media, se dirigieron hacia el norte, llegando incluso a España.

Un ejemplo de esto es la ruta de los Luwata, una tribu de la unión Zenata. Los Luwata fueron llamados "Libus" por los antiguos egipcios y "Lubim" en la Biblia. De los Luwata viene el nombre de Libia. Los Luwata formaron una gran unión de pueblos que vivieron en Cirenaica, Tripolitania y la parte del Sáhara al sur de estas regiones. También se relacionaron con la Getulia y la antigua Mauretania.

En tiempos de los faraones egipcios, parece que los Zenata ya eran conocidos como Garamantes. Eran un pueblo que se resistía a los faraones. Con sus caballos y carros de guerra, causaron temor en Egipto, Cirenaica y Tripolitania. Es importante recordar que hace miles de años, gran parte del desierto del Sáhara era una región con más vegetación.

Debido a su contacto con la cultura del Antiguo Egipto, estos pueblos bereberes construyeron muchos monumentos en el norte de África que se parecen a las pirámides, como las tumbas de Medghassen o los yedares.

Más recientemente, los Tuareg, que descienden de los Zenata Banū Ifrēn, dejaron pinturas en cuevas en el Hoggar. En ellas se pueden ver a los antiguos Garamantes con sus animales y carros.

La mayoría de los Zenata provienen de tres grandes tribus bereberes: Maghraua, Deyrawa y Banū Ifrēn. Los Banū Ifrēn del norte dejaron restos en el norte de Argelia, como las ruinas de la ciudad de Tilimeyen.

El nombre de África, que los romanos usaban para la zona alrededor de Cartago, parece venir de la tribu Ifrén, que vivía en el este del actual Magreb.

Los Zenata y el Imperio Romano

Durante la época del Imperio romano, los Zenata, que ya llevaban mucho tiempo en Tripolitania, se dedicaban al comercio y la agricultura. Aunque también había grupos importantes que eran nómadas. Dominaron gran parte de Numidia cuando sus reyes fueron Syphax y Masinisa. Masinisa era de la tribu Afer.

Syphax buscó refugio entre los Garamantes después de ser vencido por Masinisa. Masinisa intentó unir la Garamántica a Tripolitania, pero nunca logró controlar a los habitantes de Cirenaica. Fue Juba quien conquistó esta región, y después de su derrota, todos estos territorios pasaron a ser parte del control romano.

Los Garamantes, aunque seguían siendo en su mayoría nómadas y viajaban en carros tirados por bueyes, obtuvieron la ciudadanía romana en tiempos del emperador Septimio Severo.

Septimio Severo fue un emperador romano con orígenes bereberes, de la ciudad de Leptis Magna en Tripolitania. La unión con el Imperio romano facilitó que hubiera muchos matrimonios entre antiguos italianos y bereberes.

Muchas investigaciones muestran que los bereberes de Tripolitania, Libia, Cirenaica, Numidia y la provincia romana de África eran buenos cultivadores de viñedos y olivos.

Después de una crisis económica que hizo que la gran ciudad romana de Leptis Magna perdiera población, hubo muchos ataques (la palabra razzia viene del bereber) por parte de las poblaciones locales.

Más tarde, la provincia romana de África, junto con gran parte de Numidia, Mauritania y Tripolitania, fue conquistada por los vándalos al final del Imperio romano de Occidente. Sin embargo, los vándalos fueron expulsados por los Banū Ifrēn y otros bereberes en el año 533.

En la época del Bajo Imperio romano, los Levathae (Luwata) se volvieron tan agresivos que los emperadores romanos tuvieron que construir una línea de defensa (un limes) para intentar contenerlos.

Después de que el Imperio romano de Oriente (conocido como Imperio bizantino) reconquistara las provincias africanas en tiempos de Justiniano, estos Levathae fueron descritos por Corripus en su obra La Johánnida. Allí se menciona que los bereberes habían empezado a usar camellos en lugar de caballos y adoraban a Gurzil, un dios con forma de toro, y a un dios de la guerra llamado Sinifer.

Corripus también describió a la famosa tribu de los Iforás (los antiguos Banū Ifrēn), que eran aliados y descendientes de los Zenata y luchaban contra los bizantinos. Los Banū Ifrēn perdieron a muchos líderes en estos conflictos, especialmente en la región del Aurès. Después de estas luchas, los bereberes (incluidos los Zenata) recuperaron su independencia. Los árabes llamaron lwatá a los Luwata. Ibn Battûta los encontró en Tánger y en sus escritos mencionó que él mismo era parte de esa tribu por su familia paterna. Las creencias de los bereberes Zenata en el siglo VII eran muy variadas, incluyendo cristianos, judíos y seguidores del Islam.

Poco antes, y aún en el periodo anterior al Islam, los Zenata establecieron una dinastía que gobernó en Marruecos y la Ifriqiya (nombre que los árabes dieron a la región de los Banū Ifrēn, que correspondía a la antigua provincia romana de África y, aproximadamente, a la actual Túnez). Esta dinastía unió a muchas tribus, como los Maghraua, Meknassa, Banū Ifrēn y Deyrawa. Los Zenata seguían siendo principalmente nómadas, dedicándose al pastoreo.

Los Zenata en la Edad Media

Cuando llegaron los primeros musulmanes, el primer embajador bereber reconocido por el Islam en tiempos del califa Uthmán ibn Affán fue Uezmar Ibn Saclab de la tribu Maghraua. Uezmar Ibn Saclab también fue nombrado gobernador de su tribu.

Más tarde, Kusaila fue nombrado embajador de los bereberes, pero Oqba Ibn Nafí Al-Fihrí se opuso fuertemente a él.

Tras la muerte de Kusaila en el siglo VII, los Zenata, especialmente los Banū Ifrēn, se rebelaron. Siguieron el ejemplo de los Dejrawa o Deyrawa, liderados por la reina Kahina Dihiya, y ofrecieron una larga y fuerte resistencia a los árabes.

Sin embargo, el Islam siguió expandiéndose con Táriq ibn Ziyad y Musa ibn Nusayr en el Magreb.

Una vez que se hicieron musulmanes y se aliaron con los árabes, los bereberes marcharon hacia Hispania en el año 711. Esto hizo que muchos Zenata se establecieran en al-Ándalus. Dejaron algunas influencias culturales en la península ibérica. Por ejemplo, la palabra "jinete" en español, que se refiere a alguien que monta a caballo, viene precisamente de los bereberes Zenata, mostrando su habilidad con los caballos.

Desde el siglo VIII, la mayoría de los Zenata adoptaron una rama del Islam llamada jariyíes. Algunos grupos siguieron la variante sufrita y otros la nekarita, que eran estrictas pero defendían la igualdad, en oposición al sistema de gobierno de los omeyas. Los árabes fueron expulsados de casi todo el Magreb bajo el liderazgo de Abú Qurra de Tlemcén. Así, el primer estado islámico bereber fue fundado por Abú Qurra. Sin embargo, este estado sufrió por las luchas internas entre las diferentes tribus bereberes.

La dinastía aglábida tomó el poder en Ifriqiya más tarde. Rustum se casó con una mujer de la tribu Banú Ifrén (una parte de los Zenata). Mientras tanto, el territorio que hoy es Marruecos quedó bajo el control de la dinastía idrisí.

La última gran rebelión jariyí Zenata ocurrió en el siglo X bajo el liderazgo de Abū Yazīd, quien era del linaje de los Banū Ifrēn. Las tribus Zenata eran entonces en gran parte aliadas del Califato de Córdoba y luchaban por controlar el Magreb occidental. Abū Yazīd reunió a todas las tribus bereberes de los Aurès para atacar a los Fatimíes.

Abū Yazīd ganó al principio, recuperando Ifriquía (parte del noreste de Argelia y toda Túnez) y estableciendo Kairuán como la capital jariyí del Magreb. Pero los fatimíes finalmente vencieron. Después de esto, una gran parte de los Zenata se alió con los fatimíes.

Los omeyas intentaron por todos los medios recuperar el poder, lo que causó que las tribus Zenata se dividieran. Mientras tanto, los fatimíes estaban en guerra contra los omeyas. Los Zenata apoyaban el sistema jariyí cuando los fatimíes tomaron el control del norte del Magreb central. Sin embargo, los Zenata resistieron hasta la muerte de Abū Yazīd en el año 947. Luego, algunos líderes Zenata tomaron el poder para seguir la guerra contra los fatimíes, mientras que otros se hicieron aliados del califato fatimí.

Perseguidos por los fatimíes, los Zenata tuvieron que retroceder hacia el oeste del Magreb.

El actual territorio de Marruecos se mantuvo bajo la dinastía de los idrisíes y de los Zenata. El territorio que hoy es argelino también estaba controlado por Zenata. El resto del territorio argelino estaba en manos de las dinastías hammádidas y zíridas.

Por su parte, los fatimíes habían conquistado el sur de Italia y necesitaban más soldados. Para esto, pidieron una tregua con los Zenata. Esto preocupó a los omeyas, quienes temieron por su poder en al-Ándalus ante una posible alianza Zenata-fatimí. Sin embargo, los Zenata lucharon contra las dos dinastías árabes rivales, lo que debilitó especialmente a la de los Omeyas.

En el Magreb, las luchas entre las tribus Zenata continuaron y los omeyas no pudieron seguir gobernando. En esta situación, las tribus beduinas de los Banu Hilal devastaron el Magreb y extendieron el caos en la región.

Finalmente, los Zenata fueron vencidos por los almorávides, una tribu de Sanhaya con antepasados Zenata. Los almorávides, durante el reinado de Yúsuf Ibn Tasufín, llevaron a cabo una gran matanza de Zenata y Barghawata en territorios que hoy corresponden a Marruecos.

Más tarde, los almohades quitaron el poder a los almorávides.

A pesar de todo, los Zenata mantuvieron una gran importancia política en el Magreb y al-Ándalus hasta el siglo XIII. Fue entonces cuando surgieron nuevas dinastías, como la de los Abdalwadíes en el Magreb o la de los Benimerines en el Magreb el Aqsa' (el territorio del actual Marruecos). Los Zenata también dominaron zonas de Marruecos hasta la aparición de la dinastía wattásida en el siglo XV.

Las luchas internas entre las dinastías Zenata en el Magreb continuaron hasta la expansión del Imperio otomano en Argelia en el siglo XVI.

¿Cuáles eran las principales tribus Zenata?

Según el historiador Ibn Jaldún, las tribus Zenata incluían:

  • Wadlik (Walad Warsik)
    • Massara
    • Tajarte
    • Rassine
  • Farmi
    • Yazmartene
    • Mranjissa
    • Warkla (Wargla)
    • Namala
    • Sbarta
  • Eddirte
    • Dhammar
      • Gharzul
      • Lqora
      • Wartatine
      • Berzal
      • Yassadrine
      • Saghmane
      • Yettofete
    • Zakya
      • Banu Maghrao (Maghrawa)
      • Banu Yafren
      • Banu Wassine
      • Masra
      • Yafrane
      • Masine
      • Ancha (Banu Anch)

A mediados del siglo XI, los Zenata fueron reemplazados por los sanhaya almorávides (1050-1147) y luego por los masmudas almohades (1130-1269). El fin de la última dinastía de los Banu Wasin dio paso a nuevas dinastías Zenata: los abdalwadíes de Tlemecén (1248-1554) y los Banu Marin de Fez (1235-1465). Aunque eran dos dinastías del mismo origen, se enfrentaron varias veces. Un tercer grupo Zenata, los Banu Wattas, formó la dinastía wattásida cuando los Benimerines perdieron poder. Fueron el último grupo Zenata en tener poder.

Los Zenata en al-Ándalus

Los dos principales reyes bereberes de al-Ándalus (Abdallah el-Aftas y Yahya ibn Di-l-Nun) no se unieron a la alianza contra los bereberes, donde estaban la mayoría de los otros príncipes andalusíes. Los líderes Zenata de los pequeños reinos (taifas) africanos del sur (los Banu Ifran de Ronda, los Banu Birzal de Carmona, los Banu Dammar de Morón y los Banu Jazrun de Arcos) se aliaron con los andalusíes contra los sinhayíes de Granada y los hammudíes de Málaga. Al año siguiente, Ibn Di-l-Nun se unió, en gran parte por miedo al poderoso gobernante abadí de Sevilla, lo que también hizo que los Zenata se pusieran del lado de los andalusíes.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zenata Facts for Kids

kids search engine
Zenata para Niños. Enciclopedia Kiddle.