robot de la enciclopedia para niños

Vitelio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vitelio
Pseudo-Vitellius Louvre MR684.jpg
Réplica del siglo XVI de un busto de Vitelio.

Aquila Romana.png
Emperador del Imperio romano

19 de abril de 69-20 de diciembre de 69

(8 meses y 1 dias)
Predecesor Otón
Sucesor Vespasiano

Información personal
Nombre completo Aulo Vitelio
Nombre en latín Aulus Vitellius
Nacimiento 7 o 24 de septiembre de 12 o 15
Nuceria (?)
Fallecimiento 20 de diciembre de 69
Roma
Causa de muerte Ejecución sumaria
Religión Religión en la Antigua Roma
Familia
Padres Lucio Vitelio
Sextilia
Cónyuge
  • Petronia
  • Galeria Fundana
Hijos
  • Vitelio Petroniano
  • Vitelio Germánico
  • Vitelia
Información profesional
Ocupación Político y militar

Aulo Vitelio (en latín: Aulus Vitellius; 7 o 24 de septiembre de 12 o 15-Roma, 20 de diciembre de 69) fue un emperador romano que gobernó desde abril hasta diciembre del año 69. Este periodo es conocido como el «año de los cuatro emperadores» debido a los rápidos cambios de gobernantes.

Vitelio provenía de una familia del orden ecuestre, una clase social importante en Roma. Durante el gobierno de los Julio-Claudios, Vitelio avanzó en su carrera política. Ocupó cargos como cuestor, pretor y cónsul en el año 48. También fue procónsul de la provincia de África en el 60 o 61. A finales del año 68, el emperador Servio Sulpicio Galba lo nombró gobernador de Germania Inferior.

El 1 de enero del 69, las legiones de Germania Inferior y Superior se rebelaron. Al día siguiente, Aulo Vitelio fue proclamado emperador por sus tropas. Recibió el apoyo de otras provincias occidentales como Galia Lugdunense, Aquitania, Narbonense y toda Hispania. Vitelio envió dos ejércitos a Roma, liderados por Aulo Cecina Alieno y Fabio Valente. En abril, estos ejércitos derrotaron a los seguidores del nuevo emperador Marco Salvio Otón en Bedriacum. Otón se quitó la vida, y sus tropas, junto con el Senado, juraron lealtad a Vitelio.

Aulo Vitelio llegó a Roma a mediados de julio del 69. Poco después, se enteró de que el gobernador de Judea, Tito Flavio Vespasiano, se había proclamado emperador con el apoyo de todas las provincias orientales. Las legiones de Panonia, Mesia y Dalmacia, dirigidas por Marco Antonio Primo, también se unieron a los rebeldes e invadieron Italia. En la segunda batalla de Bedriacum, en octubre, las fuerzas de Vitelio fueron derrotadas. Cuando el ejército enemigo se acercó a Roma, Vitelio intentó negociar, ofreciendo renunciar al poder a cambio de clemencia. Sin embargo, las fuerzas de Vespasiano ocuparon Roma en diciembre del 69, y Vitelio fue asesinado.

Biografía de Vitelio

Orígenes Familiares

La familia de Vitelio, conocida como la gens Vitelia, aparece en la historia romana desde el año 509 a. C. Antiguos escritores como Tito Livio y Plutarco mencionan a dos hermanos de esta familia que intentaron restaurar al rey Tarquinio el Soberbio en Roma, pero fracasaron. Algunos historiadores creen que esta conexión con los patricios (la antigua nobleza romana) es una invención posterior.

Archivo:Altes Museum - Reiterrelief Giustiniani
Relieve Giustiniani, una obra de arte romana antigua.

Los Vitelio de la época imperial pertenecían al orden ecuestre. Se cree que algunos de ellos se mudaron a Roma desde Nuceria o Lucera. El historiador Suetonio menciona que había diferentes opiniones sobre el origen de la familia de Vitelio. Algunos decían que descendían de los patricios, mientras que otros afirmaban que eran una familia "nueva y humilde". Según esta segunda versión, el antepasado era un liberto (un esclavo liberado) que reparaba zapatos, y su hijo se hizo rico y se casó con la hija de un panadero. El nieto de este liberto logró entrar en el orden ecuestre.

El primer miembro conocido de esta familia en las fuentes es Publio Vitelio el Viejo, un caballero romano y administrador de los bienes del emperador Augusto. Tuvo cuatro hijos, todos ellos senadores. El más joven, Lucio, fue cónsul tres veces y censor. Lucio se casó con Sextilia, una mujer respetada, y de esta unión nació el futuro emperador Aulo Vitelio.

Así, a diferencia de los Julio-Claudios, Vitelio formaba parte de la nueva aristocracia romana. Aulo también tuvo un hermano menor, Lucio, quien fue cónsul en el año 48.

Primeros Años de Vida

No hay un acuerdo claro sobre la fecha exacta del nacimiento de Aulo Vitelio. Algunas fuentes sugieren el año 15, mientras que otras indican el año 12. En cuanto al día, se mencionan el 24 o el 7 de septiembre. Los historiadores modernos suelen inclinarse por el 7 de septiembre.

Se sabe poco sobre la vida de Aulo Vitelio antes de que llegara al poder. Suetonio menciona que Vitelio pasó su infancia y juventud en la isla de Capri, donde era parte del círculo cercano del emperador Tiberio. Suetonio incluso sugiere que la buena apariencia de Aulo ayudó a la carrera de su padre. Sin embargo, Publio Cornelio Tácito afirma que Aulo se elevó gracias a los méritos de su padre.

Archivo:Jean Miette - Portrait of the Emperor Vitellius - Walters 44166
Retrato de Aulo Vitelio (segunda mitad del siglo XVI).

Según Suetonio, Vitelio fue favorecido por los últimos emperadores. Con Calígula se hizo cercano por su interés en las carreras de caballos, y con Claudio por su afición a los juegos de azar. Además, Nerón le estaba agradecido a Vitelio por haber elogiado sus habilidades musicales. Algunos historiadores creen que estas historias podrían haber sido exageradas por escritores de la época Flavia para presentar una imagen negativa de Vitelio. Sin embargo, se sabe que Aulo sirvió a Calígula en las carreras y mantuvo su preferencia por la facción azul de los circos durante toda su vida. Hacia el final del reinado de Nerón, Vitelio era conocido por su gran apetito y su gusto por la comida.

Las fechas exactas de su cuestura y pretura no se conocen, pero se estima que ocupó estos cargos bajo Calígula y Claudio, respectivamente. En el año 48, fue cónsul sufecto junto con Lucio Vipstano Publícola Mesala. Seis meses después, su hermano Lucio lo sucedió en el cargo. Vitelio no tuvo experiencia militar destacada, pero fue miembro del colegio de los quindecimviri sacris faciundis, un grupo de sacerdotes.

Después del año 48, Vitelio no ocupó cargos públicos por un tiempo. Esto pudo deberse a las luchas políticas en la corte de Claudio. Vitelio apoyaba a Británico, el hijo natural de Claudio, mientras que otro grupo apoyaba a Nerón, el hijastro de Claudio. Cuando Nerón se convirtió en emperador y Británico falleció, la posición de los Vitelio se debilitó.

Aulo y su hermano encontraron un nuevo protector en Lucio Anneo Séneca, un influyente tutor imperial, quien estaba relacionado con la segunda esposa de Aulo, Galeria Fundana. Gracias a esto, volvieron a ocupar cargos públicos. A principios del año 57, Aulo se unió al colegio de los hermanos arvales, y en el 60 o 61, se convirtió en procónsul de la provincia de África. Su hermano Lucio lo sucedió en este cargo, y Aulo permaneció en África como legado en el 61 o 62. Suetonio afirma que Vitelio gobernó la provincia "con gran honestidad". Tácito añade que Vitelio se ganó la lealtad de la caballería silana durante su gobierno, lo que le sería útil en la guerra civil.

En el año 63 o 64, Vitelio fue administrador de edificios públicos. Suetonio dice que "robaba ofrendas y adornos de los templos o los reemplazaba, poniendo estaño y cobre amarillo en lugar de oro y plata". Los historiadores sugieren que Vitelio pudo haber estado siguiendo órdenes de Nerón, quien siempre tenía problemas de dinero. En el año 62, Aulo defendió los intereses del emperador en el Senado. En el 65, Vitelio fue mayordomo en los juegos organizados por Nerón.

En el año 65, hubo un conflicto abierto entre Nerón y parte de la aristocracia romana. Nerón ejecutó a los implicados en la conjura de Pisón y obligó a Séneca a quitarse la vida. Estos eventos afectaron a los Vitelio, quienes no ocuparon cargos en los últimos años del reinado de Nerón. Suetonio relata que Aulo llegó a ser tan pobre que tuvo que alquilar su casa y vivir con su familia en un espacio pequeño.

Ascenso al Poder

Archivo:Busto del c.d. vitellio, xvi secolo
Busto de Aulo Vitelio.

En el año 68, hubo un cambio de poder en el Imperio romano. Servio Sulpicio Galba, gobernador de Hispania Tarraconense, se rebeló con el apoyo de Cayo Julio Víndex, gobernador de Galia Lugdunense, y se convirtió en emperador. Nerón se vio obligado a quitarse la vida.

Estos eventos causaron inestabilidad en algunas provincias. En Germania Inferior, el gobernador Fonteyo Capitón fue asesinado. Galba aprobó este asesinato. Por un tiempo, Germania Inferior no tuvo gobernador, pero a finales del año, Galba envió a Aulo Vitelio como nuevo legado.

Suetonio explica que este nombramiento fue inesperado. Uno de los colaboradores de Galba, Tito Vinio, quien también apoyaba la facción azul del circo, sugirió a Vitelio. Galba, al enterarse de la avaricia de Aulo, lo nombró "no tanto por piedad como por desprecio". Para financiar su viaje a la provincia, Vitelio tuvo que empeñar una joya de su madre.

El nuevo gobernador asumió su cargo el 1 de diciembre del 68. Recordando el destino de su predecesor, Vitelio intentó ganarse el afecto de sus soldados desde el principio. Los saludaba amistosamente, bromeaba con ellos y les concedía favores.

Vitelio tenía cuatro legiones bajo su mando. Los soldados estaban muy descontentos con el nuevo emperador Galba. Habían participado en la derrota de Julio Víndex y esperaban recompensas, pero Galba solo premió a los que se habían unido a su rebelión. Además, los legionarios recordaban con cariño a Fonteyo Capitón, cuyo asesinato había sido aprobado por el emperador.

Finalmente, el descontento en las legiones germanas llevó a un motín. El 1 de enero, durante el juramento anual al emperador, los soldados de las legiones I y V de Germania Inferior se rebelaron. En Germania Superior, las legiones IV y XXII destruyeron las imágenes del emperador y juraron lealtad al "Senado y al pueblo de Roma". Esa misma noche, un oficial informó a Vitelio de la revuelta y de la necesidad de elegir un nuevo emperador. El 2 de enero, las tropas de Germania Inferior proclamaron emperador a Vitelio. Algunos historiadores, como Tácito, señalan el papel importante de Fabio Valente, uno de los legados, en incitar a Vitelio a la rebelión.

Vitelio se negó a aceptar el título de césar, usando solo el nombre de Aulus Vitellius Germanicus. Inmediatamente recibió el apoyo de los poderosos ejércitos de las dos provincias germanas, que sumaban siete legiones con sus tropas auxiliares.

En los primeros días de la rebelión, Décimo Valerio Asiático, legado de Bélgica, y Junio Bleso, gobernador de Galia Lugdunense, se unieron a Vitelio.

Para aumentar su popularidad, Vitelio ordenó la ejecución de los comandantes más odiados por los soldados, pagó a los centuriones para que dieran permisos a los soldados y nombró a jinetes para puestos importantes que antes ocupaban libertos. También se iniciaron los preparativos para que el ejército rebelde marchara hacia Italia.

Guerra contra Otón

Archivo:Oth001
Moneda con la imagen de Marco Salvio Otón.

En Roma, en enero del 69, también hubo grandes cambios. Galba se había ganado la oposición de los ejércitos provinciales, los pretorianos y gran parte de la aristocracia. Después de que Galba adoptara al joven senador Lucio Calpurnio Pisón Frugi Liciniano, Marco Salvio Otón, quien esperaba ser el heredero, se ganó a los pretorianos y organizó un golpe de Estado. El 15 de enero, los pretorianos mataron a Galba y a Pisón, y Otón fue proclamado emperador. Esa misma tarde, los romanos se enteraron de la rebelión de las legiones germanas.

Mientras tanto, Vitelio ganó el control de nuevos territorios. Fue reconocido como emperador por las tropas en Recia y por el gobernador de Britania, Marco Trebelio Máximo. Aunque este último tuvo que huir de su provincia, Tácito afirma que "un ejército británico" se unió a Vitelio. Quinto Julio Cordo, gobernador de Aquitania, y Marco Cluvio Rufo, gobernador de Hispania, que comandaba dos legiones, inicialmente reconocieron a Otón, pero pronto se pasaron al lado de Vitelio. Lo mismo ocurrió en Galia Narbonense. Tácito incluso sugiere que las provincias orientales solo se sometieron a Otón porque supieron de él antes que de Vitelio. Sin embargo, el intento de Vitelio de atraer a las legiones de Panonia fracasó.

Otón intentó resolver el conflicto pacíficamente. Envió una carta a Vitelio ofreciéndole una gran suma de dinero y la oportunidad de "llevar una vida de comodidad y placer", o incluso el estatus de cogobernante. Vitelio no aceptó la oferta. Hubo un intercambio de cartas en las que cada uno acusaba al otro de defectos como la pereza o la incompetencia militar. Vitelio también intentó convencer a los pretorianos, pero no lo logró.

En enero del 69, Aulo envió dos ejércitos a Italia. Uno, de cuarenta mil hombres bajo Fabio Valente, avanzó por el sur de Galia hasta Augusta Taurinorum. El otro, de treinta mil soldados bajo Aulo Cecina Alieno, cruzó Helvecia. Otón pudo oponerse con un ejército de unos veinticinco mil hombres. Aunque las fuerzas de Vitelio ocuparon los pasos alpinos, las primeras batallas favorecieron a Otón. La flota de Otón desembarcó en Galia Narbonense, y parte del ejército de Fabio Valente fue derrotado. Córcega y Cerdeña se unieron a Otón. Mientras tanto, Aulo Cecina invadió Galia Transalpina, donde la caballería silana se unió a él. Sin embargo, las fuerzas de Otón mantuvieron Plasencia y derrotaron a Cecina en Cremona. En la batalla de Los Castores, cerca de Cremona, Cecina fue nuevamente derrotado.

Pronto, Cecina y Fabio Valente unieron sus fuerzas. Su ejército sumaba entre treinta mil y cien mil soldados, mientras que las fuerzas de Otón eran unos cincuenta mil. Otón, que había llegado al campo de batalla, rechazó el consejo de retrasar la guerra y aceptó la gran batalla que querían los comandantes de Vitelio. El enfrentamiento ocurrió el 14 de abril del 69 en Bedriacum. Fue una batalla caótica y feroz. Las fuerzas de Vitelio atacaron a un enemigo cansado, y un ataque de la caballería bátava por el flanco decidió la batalla. El ejército de Otón se retiró. Aunque no fue una derrota total, al día siguiente, todo el ejército de Otón, refugiado en el campamento, juró lealtad a Vitelio. Marco Salvio, al enterarse, se quitó la vida, pues no quería continuar la guerra civil.

Inicio del Reinado

Archivo:Vitellius Denarius Victory RIC71 1
Denario con la imagen de Aulo Vitelio.

Tras la muerte de Otón, nadie se opuso a Vitelio. Los senadores que estaban con Marco Salvio en Brixella se dirigieron a Bononia y juraron lealtad a Vitelio. El prefecto de Roma, Tito Flavio Sabino, al saber lo ocurrido, hizo que todas las tropas de la ciudad juraran lealtad al nuevo emperador. Los habitantes de Roma vieron a Vitelio como un vengador de Galba y recibieron la noticia con entusiasmo. El Senado le concedió a Vitelio todos los honores posibles el 19 de abril del 69.

Vitelio se encontraba en Galia durante la guerra civil, reclutando nuevas tropas. Ciudades como Lugdunum y Tarraco comenzaron a acuñar monedas con su imagen. Tras recibir noticias de Italia, se dirigió al sur. En Lugdunum, donde lo esperaban generales de ambos bandos, Vitelio otorgó los símbolos de la dignidad imperial a su hijo de seis años, quien recibió el nombre de Germanicus. Esto pudo ser un intento de Vitelio de halagar a las legiones germanas y recordar al popular Germánico César.

En Lugdunum, el nuevo emperador dio sus primeras órdenes. Rechazó los títulos de augusto y césar que le ofrecía el Senado. Ordenó la ejecución de los centuriones más leales a Otón y de Cneo Cornelio Dolabela, el segundo esposo de su primera esposa, Petronia. También envió a Marco Vetio Bolano como nuevo gobernador a Britania. Desde Lugdunum, Vitelio viajó a Roma, pasando por los Alpes, Augusta Taurinorum y Cremona, donde Cecina organizó juegos de gladiadores. Luego, el 23 de mayo, visitó el campo de batalla de Bedriacum, que aún estaba cubierto de cuerpos. Según Dion Casio, "disfrutó de este espectáculo". Suetonio afirma que el emperador dijo: "¡El enemigo muerto siempre huele bien, y mejor aún si es ciudadano!".

Vitelio asistió a otros juegos de gladiadores en Bononia. Allí, aprobó cambios en la lista de cónsules para el año, acortando el tiempo de consulado para algunos y excluyendo a otros, para dar este honor a Fabio Valente y Cecina. En su camino a Roma, se ocupó de las tropas que habían apoyado a Otón, ya que representaban un posible peligro. Despidió a muchos pretorianos, envió la legión XIV a Britania y encargó a la XIII la construcción de anfiteatros en Bononia y Cremona.

En junio, antes de llegar a Roma, Vitelio se enteró de que el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, y el gobernador de Judea, Tito Flavio Vespasiano, reconocían su autoridad. Como Mauritania ya se había unido a él en abril, Vitelio controlaba todo el Imperio. Finalmente, el 17 de julio, entró en la capital con un ejército de sesenta mil hombres. Suetonio dice que los soldados entraron en Roma con las espadas desenvainadas, y que el emperador vestía un manto militar. Tácito, sin embargo, afirma que Vitelio se vistió con una toga por consejo de amigos. Ese mismo día, Aulo nombró augusta a su madre. El 18 de julio, se declaró cónsul permanente (cónsul perpetuus), hizo una lista de cónsules para los próximos diez años, pronunció un discurso en su honor ante el Senado y el pueblo, y recibió el título de pontífice máximo. No le importó que fuera el día de la batalla del Alia, considerado de mala suerte.

La ciudad estaba a merced de los soldados acampados, a quienes Vitelio complacía en todo. Accedió a la demanda de ejecutar a tres generales galos que habían luchado contra él el año anterior. Impuso impuestos adicionales a los libertos imperiales para recaudar dinero para pagar a los soldados. Permitió a los soldados alistarse en la unidad que quisieran, y muchos se unieron a la guardia pretoriana, que aumentó a veinte mil hombres, distribuidos en 16 cohortes. La Guardia Pretoriana estaba ahora dirigida por los prefectos Publio Sabino y Julio Prisco, quienes eran favorecidos por Cecina y Valente. Estos dos competían por influir en el emperador y eran los hombres más poderosos de Roma.

Vitelio también se esforzó por desterrar a los astrólogos de Roma. Las fuentes informan que el emperador comía tres o cuatro veces al día y organizaba banquetes en casas de diferentes personas, lo que costaba mucho dinero. Suetonio también menciona la crueldad de Vitelio, pero Dion Casio señala que este emperador ejecutó a muy pocos seguidores de Otón.

Guerra contra Vespasiano

Archivo:Imp 0003 vesp
Moneda con la imagen de Vespasiano.

En julio del 69, estalló otra rebelión en el este del Imperio, que fue fatal para Vitelio. El 1 de julio, en Alejandría, el gobernador de Egipto, Tiberio Julio Alejandro, hizo que las dos legiones de su provincia juraran lealtad al nuevo emperador, Tito Flavio Vespasiano. Vespasiano, por orden de Nerón, estaba al frente de la guerra contra los rebeldes en Judea. El 3 de julio, en Cesarea, Vespasiano fue proclamado césar por sus legiones. Su poder fue reconocido por el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano. Así, Vespasiano rápidamente controló todas las provincias orientales y los reinos aliados, reuniendo un fuerte ejército de ocho legiones. Envió parte de esta fuerza bajo el mando de Muciano hacia el oeste, con el objetivo de bloquear la costa italiana y obtener el reconocimiento de los romanos sin grandes batallas en tierra. Sin embargo, estos planes se vieron alterados por las legiones de Mesia, Dalmacia y Panonia, que se unieron a los rebeldes y en otoño del 69, por iniciativa de su comandante Antonio Primo, invadieron Italia desde el noreste.

Archivo:Roman Empire 69-es
El Imperio romano en el 69. El azul muestra las provincias leales a Vespasiano y el gris a Vitelio.

La mayoría de los ejércitos provinciales de Occidente se negaron a apoyar a Vitelio frente a la nueva amenaza. Los gobernadores de Germania Superior y Britania, Marco Hordeonio Flaco y Marco Vetio Bolano, respectivamente, temían que las tribus locales se rebelaran y prefirieron esperar. Los tres legados hispanos también adoptaron esta postura. En África, la población local simpatizaba con Vitelio por su gobierno anterior y se alistó voluntariamente en el ejército, pero el legado Valerio Festo apoyó secretamente a Vespasiano. Solo el procurador de Recia, Porcio Septimino, mantuvo una "lealtad inquebrantable" a Vitelio. Como resultado, el emperador solo podía contar con las tropas estacionadas en Italia. Contra Antonio Primo se movió un ejército dirigido por Aulo Cecina, formado por entre cincuenta mil y setenta mil soldados.

La tarea de las fuerzas de Vitelio era mantener el valle del Po y las comunicaciones entre Italia y Recia. Sin embargo, Antonio Primo logró llegar a Verona, donde los dos ejércitos se detuvieron sin enfrentarse. Mientras tanto, en Ravena, la flota de Vitelio se unió al enemigo con su comandante Sexto Lucilio Baso. Aulo Cecina también planeó una traición e incluso comenzó a hacer que su ejército jurara lealtad a Vespasiano, pero los legionarios se rebelaron contra él y lo encadenaron. El ejército comenzó a retirarse a Cremona para unirse allí con otras dos legiones. Antonio Primo, por su parte, persiguió a las fuerzas de Vitelio, con la intención de obligarlos a luchar antes de que tuvieran un nuevo comandante.

La batalla decisiva tuvo lugar el 24 de octubre del 69 en Bedriacum, el mismo lugar donde los partidarios de Otón habían sido derrotados seis meses antes. En un combate nocturno desordenado y feroz, las fuerzas de Vitelio fueron derrotadas, y al día siguiente los supervivientes se rindieron. El segundo ejército de Vitelio, que marchaba desde el sur, al enterarse de lo sucedido, se detuvo en Ariminus. Su comandante Fabio Valente decidió cruzar a Galia Narbonense para reunir un nuevo ejército, pero fue capturado por los partidarios de Vespasiano. El ejército de Ariminus fue bloqueado por el enemigo. Al enterarse de la segunda batalla de Bedriacum, los gobernadores de Britania e Hispania se unieron abiertamente a Vespasiano. Vitelio reunió sus últimas fuerzas —catorce cohortes y una legión de infantes— y puso al frente de este ejército a Julio Prisco y a Alfeno Varo, a quienes ordenó ocupar los pasos de los Apeninos para retrasar la guerra. Pero en ese momento, su segunda flota, la de Miseno, también se unió al enemigo, lo que permitió a las fuerzas de Vespasiano establecerse en Campania. El ejército de Vitelio se retiró hacia Roma, comenzó a desertar en masa y el 15 de diciembre capituló. Como resultado, Aulo se quedó sin soldados al norte de Roma.

Muerte de Vitelio

Georges-Antoine Rochegrosse. Aulo Vitelio en las calles de Roma, 1883.

Cuando las fuerzas de Vespasiano se acercaron a Roma, Antonio Primo ofreció a Vitelio clemencia, dinero y refugio en Campania a cambio de renunciar al poder. El emperador, convencido de que la resistencia era inútil, estaba dispuesto a aceptar. Tito Flavio Sabino, hermano de Vespasiano y prefecto de Roma, actuó como mediador en las negociaciones. Al enterarse de la traición de la última legión, Vitelio tomó una decisión: el 18 de diciembre del 69, descendió del Palatino, vestido de negro, acompañado de sus parientes y sirvientes que lloraban. Anunció a los ciudadanos reunidos que abandonaba el poder, pero la multitud y los pretorianos protestaron y no permitieron que Aulo entrara en el templo de la Concordia, donde iba a renunciar a los símbolos imperiales. Vitelio regresó al palacio.

En esta época, Tito Flavio Sabino ya había comenzado a tomar el control de la ciudad. Hubo enfrentamientos en las calles. Las fuerzas de Vitelio hicieron retroceder al prefecto hasta el Capitolio y al día siguiente, el 19 de diciembre, tomaron la colina por asalto. Esto provocó que se quemara el templo de Júpiter Óptimo Máximo durante la batalla. Sabino fue hecho prisionero y asesinado delante del emperador, aunque este quiso salvarlo. Suetonio escribe que Vitelio observó la batalla y el incendio desde el palacio de Tiberio, mientras celebraba. El hijo menor de Vespasiano, Tito Flavio Domiciano, quien estaba en el Capitolio, logró escapar y sobrevivir.

Paul Baudry. La muerte de Aulo Vitelio, 1847, La Roche-sur-Yon, museo municipal.

Al enterarse de estos acontecimientos, los generales de Vespasiano actuaron con más fuerza. El 20 de diciembre, irrumpieron en los suburbios de Roma, donde se libró la batalla final. Los soldados de Vitelio, apoyados por la plebe, se defendieron desesperadamente, pero fueron superados. Aulo decidió ir a la casa de su esposa en Aventino, y desde allí huir hacia donde estaba su hermano, quien aún tenía una fuerza militar en Terracina. Sin embargo, rápidamente se dio cuenta de que este plan no era posible. El emperador regresó entonces al palacio en el Palatino, que ya había sido abandonado por todos los sirvientes. Se puso un cinturón con oro y se escondió, según algunos informes, en la garita del portero, según otros, en la letrina. Los soldados de Vespasiano lo encontraron, le ataron las manos a la espalda y lo arrastraron al foro.

Antes de morir, Vitelio dijo a quienes se burlaban de él: "¡Después de todo, fui vuestro emperador!". Según Suetonio, el cuerpo fue arrastrado con un gancho al Tíber.

Después de Aulo, su hijo y su hermano también fueron asesinados. Al día siguiente, Cayo Licinio Muciano y Tito Flavio Vespasiano llegaron a la capital y lograron restablecer un orden relativo. La muerte de Vitelio marcó el fin de la guerra civil. Vespasiano, quien llegó a Roma en septiembre del 70, gobernó durante nueve años y falleció por causas naturales.

Apariencia de Vitelio

Suetonio describe a Aulo Vitelio como un hombre "de enorme estatura", con un gran vientre y un rostro enrojecido por el consumo de vino. Mientras servía a Calígula en una carrera de carros, el futuro emperador se lastimó gravemente el muslo, y los efectos de esta lesión le duraron toda la vida. Se han conservado bustos de Vitelio e imágenes en monedas, pero no son suficientes para confirmar completamente las palabras de Suetonio. Sin embargo, sí muestran que al final de su vida, Aulo era un hombre corpulento con un cuello grueso.

Familia de Vitelio

Archivo:Petronia Vitellii Prima Uxor
Petronia.

La primera esposa de Aulo Vitelio fue Petronia, hija de Publio Petronio, cónsul en el año 19. La fecha de su matrimonio es desconocida. La pareja se divorció, y Petronia se casó con Cornelio Dolabela. Más tarde, Aulo se casó por segunda vez con Galeria Fundana. De su primer matrimonio, tuvo un hijo llamado Vitelio Petroniano, quien era ciego de un ojo. Su hijo Vitelio Petroniano falleció, y algunas fuentes antiguas sugieren que su muerte fue sospechosa.

En su segundo matrimonio, Vitelio tuvo una hija y otro hijo, quien "balbuceaba hasta el punto de ser casi tenido por mudo". Este hijo, nacido el 6 de junio del 62, recibió en el 69 el nombre honorífico de "Germánico" y falleció en diciembre de ese mismo año en Roma junto a su padre. Vitelio prometió la mano de su hija en el año 69 a Décimo Valerio Asiático, gobernador de Bélgica. Existe la teoría de que este matrimonio se llevó a cabo y que el hijo de Décimo, Marco Lolio Paulino Décimo Valerio Asiático Saturnino, era nieto de Vitelio. Tras la muerte de Décimo, Vespasiano organizó otro matrimonio para Vitelia, y le dio una dote.

Opiniones sobre Vitelio

En las Fuentes Antiguas

La información sobre Aulo Vitelio proviene principalmente de la Historia de Tácito. Otras fuentes, como los relatos de Suetonio, Dion Casio y Flavio Josefo, ofrecen menos detalles. La biografía separada de Vitelio escrita por Plutarco se ha perdido. Solo las legiones de las provincias occidentales conservaron un buen recuerdo de Aulo Vitelio. Se sabe que durante el reinado de Vespasiano, en Vetera (Germania Inferior) y en Bélgica, los soldados restauraron las estatuas de Aulo que estaban en los campamentos y pueblos belgas. Sin embargo, la literatura antigua retrata a este emperador de forma negativa.

En particular, Tácito escribe que en el Senado, bajo Nerón, Aulo Vitelio "atacaba constantemente a los hombres más honestos con regaños y, al ser rechazado, se callaba inmediatamente, como es propio de los cobardes". Menciona su "pasión repugnante e insaciable por la comida" y afirma que en medio de la guerra civil "pasaba el tiempo en la inactividad, el lujo y los banquetes, aparecía en público con signos de haber comido y bebido en exceso en pleno día". Según él, el emperador intentaba no pensar en el futuro, se entregaba a los excesos y "gastó doscientos millones de sestercios en pocos meses". Suetonio también informa sobre la gran afición de Vitelio por la comida:

Su apetito no solo no tenía límites, sino que era también desordenado, no pudiendo contenerse ni durante los sacrificios ni en los viajes. Comía sobre los mismos altares carnes y pasteles, que mandaba cocinar allí, y por los caminos tomaba en las tabernas platos aún humeantes, o que, servidos el día anterior, estaban medio comidos.

Suetonio, Vit. Vit. XIII, 2.

Además, Suetonio habla de la crueldad de Vitelio: "Castigar y ejecutar a cualquiera y por cualquier cosa era un placer para él". Según el autor de Las vidas de los doce césares, Vitelio ejecutó a aristócratas, astrólogos y a quienes se burlaban de él. También arruinó a sus deudores y quizás causó la muerte de su propia madre por hambre. Sin embargo, Dion Casio informa que este emperador ejecutó a muy pocos de los seguidores de Otón.

En la Historiografía Moderna

Archivo:PouctalVitellius
Una escena de la película Vitelio (1910).

Los investigadores tienen diferentes opiniones sobre las causas de la guerra civil del 68-69 y, en particular, sobre la rebelión de Aulo Vitelio. Hay dos ideas principales: algunos estudiosos hablan de la lucha entre las provincias y Roma como el componente principal de esta guerra, mientras que otros se centran en la rivalidad entre los ejércitos provinciales. En la historiografía soviética, se difundió la idea de que una crisis social y económica fue el motor de los acontecimientos, con la población de ciertas partes del imperio levantándose contra el gobierno con el apoyo del ejército.

El historiador soviético Serguéi Kovaliov vio en la guerra civil del 69 una señal de la debilidad de la base social de los Julio-Claudios y del ascenso de las provincias. Las revueltas de los gobernadores, incluido Aulo Vitelio, fueron la primera señal de las tendencias separatistas que finalmente afectaron al imperio. La investigadora alemana Brigitte Ritter cree que las rebeliones del 68-69 fueron "experimentos e improvisaciones" debido a que la sociedad romana no entendía bien en qué se basaba el poder imperial. Antes, el poder pasaba de una familia a otra; ahora, los romanos aprendían que podían "crear emperadores" a través del Senado, el pueblo, los pretorianos o los ejércitos provinciales. Aulo Vitelio fue una víctima de uno de estos intentos.

Pedro Pablo Rubens. «Baco». Entre 1638 y 1640. Óleo sobre lienzo. 191 x 161,3 cm. Museo del Hermitage.

En cierto modo, Vitelio ocupa una posición intermedia entre los Julio-Claudios y los Flavios. Los primeros pertenecían a la antigua aristocracia republicana, mientras que los segundos no tenían relación con ella. Vitelio, por su parte, pertenecía a la nueva nobleza imperial. Kovalev considera a Vitelio como "el más insignificante" de los cuatro emperadores del 69, argumentando que su egoísmo llevó al imperio a la bancarrota y que la disciplina militar se deterioró bajo su mando. R. Ganslik escribe que a Vitelio le faltó la fuerza de carácter de otros líderes. Sin embargo, existe una opinión alternativa: la imagen negativa de Vitelio pudo haber sido creada en gran medida por los escritores de la época Flavia para fortalecer la legitimidad de Tito Flavio Vespasiano. G. Walzer ve a Vitelio como un estratega destacado que demostró su valía en la guerra contra Otón. B. Ritter, en su estudio, sugiere que Vitelio fue un general y político capaz de unir a varios grupos sociales y que sus principios durante su corto reinado fueron la misericordia y la concordia.

Según E. Sherstnev, la rebelión de Aulo Vitelio fue un punto clave en la crisis del 68-69, marcando el inicio de una guerra civil completa. A. Egorov vio en la política de Aulo tendencias tanto autoritarias como favorables al Senado.

Representaciones en el Arte

El interés de los artistas por Vitelio fue notable en los Países Bajos del siglo XVII. Por ejemplo, existe la pintura "Baco" de Joachim Wtewael (c. 1618), cuya cabeza fue pintada a partir de un busto del emperador. El más conocido es "Baco" de Pedro Pablo Rubens, representado como una figura de gran tamaño con una copa en la mano. Este cuadro se ha repetido dos veces más, y sus versiones se encuentran en el Museo del Hermitage, la Galería Uffizi y la Galería de Dresde. El modelo para la cabeza de Baco en los cuadros de Rubens fue un busto de mármol de Vitelio, del que se conocen seis copias.

Aulo Vitelio es un personaje en varias obras literarias. Aparece en las novelas "Daughters of Rome" de Kate Quinn, "The Last Caesar" de Henry Venmore-Rowland y en una serie de novelas de Simon Scarrow. El director francés Henri Pouctal realizó en 1910 el cortometraje mudo Vitelio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vitellius Facts for Kids

kids search engine
Vitelio para Niños. Enciclopedia Kiddle.