robot de la enciclopedia para niños

María de Egipto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María de Egipto
Ribera-marie-égyptienne-musée-Fabre.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Ⲙⲁⲣⲓⲁ
Nacimiento c. 344
Egipto
Fallecimiento c. 421 o 422
Palestina
Religión Cristianismo
Información profesional
Ocupación Ermitaño
Información religiosa
Festividad 1 de abril (rito romano).
Quinto domingo de la Gran Cuaresma (rito bizantino).
Atributos Representada como penitente, normalmente a la salida de una cueva.
Venerada en Iglesia ortodoxa, Iglesia católica, Iglesia anglicana.
Patronazgo Castidad, vida ascética y penitente, fiebres.

María de Egipto (nacida alrededor del año 344 y fallecida cerca del 421 o 422) fue una mujer que decidió vivir una vida de ascetismo en el desierto, cruzando el río Jordán. Es muy respetada por su ejemplo de arrepentimiento y cambio de vida. Es considerada patrona de las personas que buscan el perdón y la transformación.

María de Egipto es venerada en varias iglesias. Entre ellas están la Iglesia copta, la Iglesia ortodoxa, la Iglesia católica y la Iglesia anglicana. La Iglesia ortodoxa celebra su día el 1 de abril. También la recuerda en el quinto domingo de la Gran Cuaresma, conocido como el "Domingo de Santa María de Egipto".

¿Quién fue Santa María de Egipto?

Sus primeros años y su vida en Alejandría

La historia principal sobre Santa María de Egipto proviene de un texto llamado Vita. Fue escrito por Sofronio I de Jerusalén, quien fue Patriarca de Jerusalén entre los años 634 y 638.

María nació en Egipto. Cuando tenía doce años, se fue a la gran ciudad de Alejandría. Allí vivió de una manera que no era la mejor. Muchos escritos dicen que tuvo una vida con muchas dificultades. Sin embargo, en su Vita se menciona que a menudo rechazaba el dinero que le ofrecían. Según su historia, ella vivía principalmente de la mendicidad y trabajaba hilando lino.

Su viaje a Jerusalén y un cambio importante

Después de diecisiete años viviendo de esa manera, María viajó a Jerusalén. Quería asistir a la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Ella hizo este viaje con una intención diferente a la de otros peregrinos. Pensaba que encontraría más personas con las que seguir su estilo de vida. Consiguió el dinero para el viaje de formas poco adecuadas y continuó con su vida habitual por un tiempo en Jerusalén.

Su Vita cuenta que, cuando intentó entrar en la Iglesia del Santo Sepulcro para la celebración, una fuerza invisible le impidió el paso. Se dio cuenta de que esto ocurría por su forma de vivir. Sintió un gran arrepentimiento. Al ver un icono de la Theotokos (la Madre de Dios) fuera de la iglesia, rezó pidiendo perdón. Prometió cambiar su vida y dedicarse a la fe.

Su conversión y vida en el desierto

Archivo:Assisi zosimus
Zósimo de Palestina se encuentra con María de Egipto en el desierto y le lanza su manto para taparla. Fresco en la basílica de Asís.

Después de rezar, intentó de nuevo entrar en la iglesia y esta vez pudo hacerlo. Tras venerar la reliquia de la cruz, regresó al icono para dar las gracias. Allí escuchó una voz que le dijo: "Si cruzas el Jordán, encontrarás un glorioso descanso". Inmediatamente fue al monasterio de San Juan Bautista, cerca del Río Jordán. Allí recibió la comunión.

A la mañana siguiente, cruzó el Jordán y se fue al desierto. Decidió vivir el resto de su vida como una ermitaña, es decir, en soledad y dedicándose a la oración. Según la leyenda, solo llevó consigo tres panes. Vivió de lo que podía encontrar en la naturaleza.

Casi un año antes de su muerte, después de 47 años viviendo sola, le contó su historia a San Zósimo de Palestina. Él la encontró en el desierto. Cuando Zósimo la vio, estaba muy cambiada por su vida en la soledad. Le pidió a Zósimo que le diera su manto para cubrirse. Luego, le narró la historia de su vida, mostrando una sorprendente capacidad para conocer cosas del futuro.

¿Cómo fue la muerte de Santa María de Egipto?

Acordaron encontrarse de nuevo en el Río Jordán el Jueves Santo del año siguiente para que Zósimo le llevara la comunión. Al año siguiente, Zósimo viajó al mismo lugar donde la había encontrado por primera vez. Allí la encontró fallecida. Una inscripción en la arena junto a su cabeza indicaba que había muerto la misma noche en que recibió la comunión. Milagrosamente, su cuerpo había sido transportado a ese lugar y se mantenía intacto. Zósimo, según la leyenda, enterró su cuerpo con la ayuda de un león del desierto. Al regresar a su monasterio, Zósimo contó la historia de María a los monjes. La historia se mantuvo viva de forma oral hasta que San Sofronio la escribió.

Hay diferentes opiniones sobre la fecha exacta de la vida de María de Egipto. Algunos estudiosos sitúan su muerte en el año 421. Otros sugieren el 522 o el 530. El único dato que se tiene es que su día de fallecimiento fue el 1 de abril, que era Jueves Santo. Esto significa que la Semana Santa de ese año debió celebrarse el 4 de abril.

Según el calendario juliano de esa época, el 1 de abril fue jueves en 24 años diferentes. De esos, los años en que la Pascua caería el 4 de abril son el 443, 454, 527, 538 y 549.

Es importante mencionar que el Synaxarion (un libro de vidas de santos) dice que Zósimo vivió durante el reinado del emperador Teodosio el Joven (408-450). La tradición dice que Zósimo vivió casi cien años, falleciendo en el siglo VI. En la Vita se dice que tenía cincuenta y tres años cuando conoció a Santa María de Egipto.

Celebración y reconocimiento público

¿Cómo se venera a Santa María de Egipto?

Archivo:TempleOfPortunus-ForumBoarium
El Templo de Portuno de Roma se convirtió en la iglesia de Santa María de Egipto en el año 872.

En las representaciones artísticas, Santa María de Egipto suele aparecer como una mujer mayor, con la piel muy bronceada por los años en el desierto. A menudo se la muestra cubierta por su largo cabello o por el manto que le dio Zósimo. También se la representa con los tres panes que compró antes de irse al desierto.

Hay una capilla dedicada a ella en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén. Esta capilla recuerda el momento de su conversión.

En Italia, hay tres iglesias dedicadas a ella: dos en Nápoles y una en Roma.

En España, el monasterio Benedictino de San Salvador, en Oña, tiene unos interesantes frescos del siglo XIV. Estos frescos muestran la vida de Santa María Egipciaca, desde sus primeros años hasta su muerte como ermitaña.

¿Qué impacto tuvo Santa María de Egipto en la sociedad y el arte?

Su influencia en la sociedad

A partir del siglo XIV, en España, se empezaron a construir "casas" inspiradas en la vida de María de Egipto. Estas casas se llamaban "Egipcíacas". Por ejemplo, en 1372 se fundó una casa de Egipcíacas en Barcelona.

En España, a las mujeres que cambiaban su estilo de vida se las llamaba "Arrepentidas", "Recogidas" o "Egipcíacas".

Heráldica

En el escudo del municipio de Corte de Peleas (Badajoz) aparece la imagen de Santa María Egipciaca junto a dos cipreses.

Su influencia en el arte

Archivo:María Egipciaca (anónimo, s. XVII)
María Egipciaca, escultura en madera tallada y policromada (anónimo, s. XVII). MuNa, Quito.
Archivo:S. Maria Egiziaca by Jusepe de Ribera
Pintura de María de Egipto por José de Ribera

Folclore británico

Algunos autores han intentado relacionar a María de Egipto con la Morris dance (un tipo de danza folclórica). En 1280, Adam de la Halle escribió "Li Gieues de Robin et de Marion". En los escritos de esta folclorista, la danza y la historia de Santa María de Egipto se mezclan con la leyenda de Robin Hood y Lady Marian. Estos personajes se asociaron con el mes de mayo. La popular reina de mayo de esa época se convirtió en una forma de mantener viva una antigua tradición. Esta idea fue propuesta por Margaret Allenby-Jaffe en su libro National Dance (2006).

Literatura

La Vida de Santa María Egipcíaca (primera mitad del siglo XIII) es un poema en castellano que narra la vida de la santa. Es una adaptación de una obra francesa.

Ben Jonson, en su obra de teatro Volpone (1606), usa la expresión "Marry Gip". Algunos expertos creen que se refiere a María de Egipto.

Robert Graves sugiere en La diosa blanca (1948) que María de Egipto podría ser "Gipsy Mary". Esta figura es una virgen con una túnica azul y un collar de perlas, conocida como Marina, Marian o "Maria Stellis". Se dice que es una descendiente lejana de Afrodita, la diosa del amor y el mar.

El escritor mexicano Miguel Sabido escribió su propia versión de la historia de María en Las tentaciones de María Egipciaca. Esta obra fue llevada al teatro con la actriz Beatriz Sheridan.

El escritor español José María Menéndez López recrea su visión de la vida de la santa en su obra Retablo impío.

La escritora española Matilde Asensi, en su novela Iacobus, propone que la verdadera identidad de Santa María Egipciaca es Hipatia de Alejandría. Sin embargo, esta es una idea de ficción sin pruebas científicas.

Música

María de Egipto es el tema de dos óperas de Ottorino Respighi y Sir John Tavener. También aparece en The Salt Roads de Nalo Hopkinsons.

Pintura

Algunos momentos de la vida de María de Egipto están pintados en frescos en el Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos). Su leyenda también se cuenta en los vitrales de las catedrales de Chartres, Bourges y Auxerre.

Televisión

En un episodio de la versión española de Los Simpson, el jefe de la Policía de Springfield Clancy Wiggum exclama: "¡Santa María Egipcíaca, menos mal que la bomba cayó en este humeante cráter!". La traducción y el doblaje de las primeras temporadas de Los Simpson fueron hechos por Carlos Revilla. Él incluyó muchas expresiones tradicionales y divertidas como esta en la versión española de la serie.

Cine

En el filme ... (2013) del director danés Lars Von Trier, la protagonista, Joe (Charlotte Gainsbourg), tiene algunas similitudes con la figura de Santa María Egipciaca. Joe es encontrada en un estado físico difícil por Seligman (Stellan Skarsgård). Ella le cuenta su vida, que la lleva a una especie de comprensión espiritual, de manera similar a como Santa María de Egipto lo hizo con Zósimo de Palestina.

Himnos

La Vida de Santa María de Egipto se lee durante la Gran Cuaresma junto con el gran canon de San Andrés de Creta.

Tropario (Tono 8)

En ti fue preservada la imagen con exactitud, Oh Madre María;
Porque llevaste la Cruz y seguiste a Cristo.
Obraste y enseñaste a pasar por alto al cuerpo siendo perecedero;
Y de cuidar las cosas del alma por ser inmortal.
Por eso, Oh Piadosa, se regocija tu espíritu eternamente junto a los Ángeles.

Kontakio (Tono 4)

Tú que alguna vez tuviste una vida difícil,
Eres ahora vista como la Novia de Cristo por tu arrepentimiento.
Imitaste y seguiste la vida de los ángeles,
Por la Cruz venciste a las fuerzas del mal;
Por ello eres ahora la novia en el Reino de los Cielos, ¡Oh humilde María!

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mary of Egypt Facts for Kids

kids search engine
María de Egipto para Niños. Enciclopedia Kiddle.