Villamelendro para niños
Datos para niños Villamelendro |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Villamelendro en España | ||||
Ubicación de Villamelendro en la provincia de Palencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vega-Valdavia | |||
• Partido judicial | Carrión de los Condes | |||
• Municipio | ![]() ![]() |
|||
Ubicación | 42°32′15″N 4°34′22″O / 42.5375, -4.5727777777778 | |||
• Altitud | 880 m | |||
Superficie | 30,25 km² | |||
Población | 9 hab. (INE 2024) | |||
• Densidad | 0,3 hab./km² | |||
Código postal | 34475 | |||
Alcalde (2019) | César Sánchez Fernández (PP) | |||
Patrón | San Roque | |||
Patrona | Nuestra Señora de la Asunción | |||
Sitio web | http://www.villamelendro.es | |||
Villamelendro es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Palencia, en la comunidad de Castilla y León, España. Forma parte del municipio de Villasila de Valdavia.
Este lugar está cerca de una antigua ruta del Camino de Santiago que conectaba San Vicente de la Barquera con Carrión de los Condes. También se ubica en una zona de transición entre la Montaña Palentina y la Tierra de Campos. Villamelendro está en la orilla derecha del río Valdavia y se conecta con la carretera principal P-236 por un camino vecinal de 0,8 kilómetros.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Villamelendro?
- ¿Cómo creció el pueblo de Villamelendro?
- Personas destacadas de Villamelendro
- Patrimonio cultural de Villamelendro
- Historia de Villamelendro
- Fiestas de Villamelendro
- ¿Cuánta gente vive en Villamelendro?
- Nombres de lugares en Villamelendro
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Villamelendro?
Villamelendro está en el centro de España. Aquí te mostramos algunas distancias a ciudades importantes:
- Distancia a Palencia: 75.6 km
- Distancia a Burgos: 88.1 km
- Distancia a Valladolid: 122.0 km
- Distancia a León: 131.3 km
- Distancia a Santander: 155.6 km
El río Valdavia atraviesa Villamelendro de norte a sur, y el pueblo se sitúa en su margen derecha.
Límites geográficos de Villamelendro
Villamelendro limita con varios pueblos vecinos:
Noroeste: Villabasta de Valdavia | Norte: Villaeles | Noreste: Villaeles Collazos de Boedo |
Oeste: Vega de Doña Olimpa | ![]() |
Este: San Martín del Monte |
Suroeste: Villota del Duque Villasila de Valdavia |
Sur: Villasila de Valdavia | Sureste: Villasila de Valdavia |
¿Cómo creció el pueblo de Villamelendro?
Origen y desarrollo urbano
El pueblo de Villamelendro comenzó a formarse alrededor del siglo IX. Su ubicación fue clave por tres razones:
- Se encontraron restos de edificios romanos cerca de donde hoy está la Iglesia de Nuestra Señora.
- Había una fuente de agua potable y constante al sur del alto de la Horca, lo que aseguraba el suministro.
- Estos lugares estaban en un cruce de caminos importantes.
Desde el oeste llegaba el camino viejo de Saldaña, que cruzaba el río Valdavia. Este camino se unía en la actual Plaza Mayor con el camino real de la Valdavia, que recorría la comarca. El camino real de la Valdavia pasaba por varios pueblos y entraba en Villamelendro por el camino de Villabasta.
Gracias a estos caminos, el pueblo creció de forma alargada, con las casas construidas a ambos lados de la Calle Mayor, que era parte del camino real de la Valdavia.
Etapas de construcción del pueblo
El desarrollo de Villamelendro se divide en dos etapas principales:
- La primera fase, la más antigua, se ubica en el extremo norte del pueblo. Incluye las casas desde la cuesta del camino de Villabasta hasta la calle Sol. El cruce de la calle Mayor con la calle Cantarranas fue el centro del primer asentamiento.
- La segunda fase incluye las casas construidas al sur de la calle Sol. Aunque ahora esta calle está en el centro, su nombre viene de cuando era el límite sur del pueblo y recibía primero los rayos del sol al amanecer. Este crecimiento se dio a partir de los siglo XVI y XVII, debido al aumento de la población y la mejora de la economía.
La importancia del camino vecinal
Los caminos antiguos, como el camino real de la Valdavia y el camino viejo de Saldaña, eran las principales vías para el comercio y los viajeros. El camino real de la Valdavia era la arteria principal del valle.
En 1866, se menciona que el camino principal de la Valdavia seguía atravesando Villamelendro. También se describe un puente de madera sobre el río Valdavia, que no estaba en muy buenas condiciones. No fue hasta 1948 cuando se construyó el puente actual y se asfaltó el camino vecinal, convirtiéndose en la principal vía de comunicación desde finales del siglo XIX hasta hoy.
Personas destacadas de Villamelendro
- Diego de la Serna (1639-1706): Fue un importante jurista y Caballero de la Orden de Calatrava. Aunque nació en Olivares de Duero, su padre era de Villamelendro.
- José de la Serna Cantoral (?-1715): Hermano de Diego de la Serna, también fue un jurista destacado y profesor en la Universidad de Salamanca. Nació en Roa de Duero, pero su familia paterna era de Villamelendro.
- Lucas Espinosa (1895-1975): Un Padre Agustino y filólogo (experto en lenguas) que pasaba mucho tiempo en Villamelendro. Se especializó en lenguas indígenas de la Amazonía Peruana.
- Matías Santos: Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá en 1678.
- Pablo Tejedor (n.1942): Misionero Agustino que ha trabajado en Brasil durante 59 años, incluyendo un centro educativo para niños pequeños en Sao Paulo.
Patrimonio cultural de Villamelendro
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Esta iglesia está construida con ladrillo, mampostería y piedra. Su torre actual, de espadaña, reemplazó a una más antigua que amenazaba con caerse. La entrada tiene un arco de medio punto.
El interior de la iglesia tiene una sola nave con tres secciones cubiertas por bóvedas de arista. El altar mayor, del siglo XVII, tiene pinturas de la Anunciación y la Adoración de los Pastores. También hay imágenes de los padres de la Iglesia: San Agustín de Hipona, San Gregorio Magno, San Ambrosio de Milán y San Jerónimo de Estridón.
La iglesia ha tenido problemas estructurales desde hace mucho tiempo. En 1782, el arquitecto Ventura Rodríguez trabajó en su reconstrucción. Actualmente, el edificio está incluido en la Lista Roja de Patrimonio de la asociación Hispania Nostra desde 2019, debido a su estado de conservación.
Historia de Villamelendro
La Edad Media en Villamelendro
La primera vez que se menciona Villamelendro por escrito, con el nombre de Uilla Melendi, fue en 1175. Aparece en un documento del Monasterio de Santa María de Retuerta.
El 12 de enero de 1180, el rey Alfonso VIII de Castilla concedió un fuero (un conjunto de leyes especiales) a Villamelendro y Villasila. Esto ocurrió en Carrión de los Condes, a petición de los sacerdotes de ambos pueblos.
Sin embargo, el 19 de diciembre de 1186, el estatus de ambos pueblos cambió. Pasaron de ser propiedad del rey (realengo) a ser un señorío. Pedro Rodríguez de Castro se convirtió en el señor de Villasila y Villamelendro.
En 1189, Pedro Rodríguez de Castro y su esposa donaron Villamelendro y Villasila a la Orden de Santiago. La Orden les permitió seguir viviendo allí, con la condición de que, después de su muerte, los pueblos pasarían a ser parte de la encomienda de Uclés.
De señorío a abadengo
Después de la muerte de los señores, el rey Alfonso VIII confirmó la donación a la Orden de Santiago. El 18 de octubre de 1194, en Alarcos, el rey entregó definitivamente a la Orden varias propiedades, incluyendo Villasila y Villamelendro. Un mes después, el 24 de noviembre en Toledo, Alfonso VIII volvió a confirmar esta donación. Así, Villamelendro y Villasila se convirtieron en villas de abadengo, es decir, bajo la autoridad de una abadía o una orden religiosa.
Desde entonces, la vida de Villamelendro estuvo ligada a los Hospitales de Las Tiendas y Villamartín de la Orden de Santiago. Hay registros de donaciones para mantener estos lugares.
En 1231, dos hermanos, D. Alfonso Martínez y Don García Martínez, junto con sus esposas, fundaron un aniversario (una misa anual) en el Hospital de Villamartín. Para ello, entregaron sus propiedades en varios pueblos, incluyendo Villasila y Villamelendro.
El 8 de marzo de 1255, el rey Alfonso X de Castilla confirmó el privilegio que su bisabuelo, Alfonso VIII, había dado 75 años antes.
En 1287, Villamelendro y Villasila eran parte de una ruta de trashumancia (movimiento de ganado). La Mesta (una asociación de ganaderos) certificó las vías que usaban en ambos pueblos.
El 19 de octubre de 1328, Villamelendro aparece de nuevo en documentos del monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos. El maestre de la Orden de Santiago, Don Vasco Rodríguez de Coronado, donó la Encomienda de Villamartín, que incluía Villamelendro, para el mantenimiento del monasterio.
Entre 1350 y 1366, el Becerro de las Behetrías de Castilla describe ambos pueblos. Menciona que Villamelendro era de la Orden de Santiago y que sus habitantes pagaban impuestos al rey y a la Orden.
Disputas con Saldaña
El 26 de noviembre de 1494, hubo un conflicto entre Villamelendro y Saldaña. Los vecinos de Villamelendro se quejaron de que la justicia de Saldaña les había quitado su derecho a ejercer justicia. Incluso derribaron una horca que simbolizaba la autoridad de Villamelendro.
El 28 de febrero de 1495, se ordenó a Saldaña que liberara a los vecinos de Villamelendro que habían sido arrestados y que se restableciera el orden.
La Edad Moderna en Villamelendro
El 21 de febrero de 1527, en una reunión de la Orden de Santiago, se acordó que se debían comprar cajas de plata para el Santísimo Sacramento en las iglesias de Villasila y Villamelendro.
En 1528, Villamelendro tenía 29 vecinos (familias) que pagaban impuestos, más que Villasila, lo que muestra la importancia del Camino Real de la Valdavia en ese momento.
El 4 de junio de 1537, el rey Carlos I de España, como administrador de la Orden de Santiago, confirmó un privilegio antiguo para el administrador del hospital de Las Tiendas y Villasirga. Esto era necesario para un juicio que se estaba llevando a cabo en Villasila y Villamelendro.
En el siglo XVI, Villamelendro pertenecía a la diócesis de León. Tenía 30 vecinos y una pila bautismal.
El 2 de julio de 1589, se resolvió un pleito a favor de los hermanos Hernando, Juan y Gómez de la Serna, vecinos de Villamelendro y Villasila, que demostraron ser hidalgos (de nobleza menor).
El 25 de febrero de 1595, se hizo un acuerdo sobre un intercambio de tierras entre el marqués de Frómista y García Acero, que incluía terrenos en Villamelendro.
El 18 de octubre de 1606, nació Lucas de la Serna en Villamelendro. Sus hijos, Diego de la Serna y José de la Serna Cantoral, fueron juristas muy importantes.
El 25 de mayo de 1611, el rey Felipe III de España vendió los derechos de impuestos (alcabalas) de varios pueblos, incluyendo Villasila y Villamelendro, a D. Francisco Enríquez de Almansa.
En 1631, un censo de sal ordenado por Felipe IV de España mostró que Villasila y Villamelendro tenían 80 vecinos, con un número sorprendente de niños menores de 10 años, lo que sugiere una mejora económica.
El 31 de julio de 1709, el rey Felipe V de España confirmó la venta de las alcabalas al primer Marqués de Prado.
En 1740, hubo una disputa sobre un cauce y una presa construidos en Villaeles, que afectaban el riego y los pastos de Villaeles, Villamelendro y Villasila.
En 1771, un informe sobre cofradías y hermandades en la provincia de Toro incluyó a Villasila y Villamelendro, con 4 cofradías y 6 fiestas.
En 1789, Villamelendro y Villasila aparecen como villas reales con alcalde propio, dentro de la provincia de Toro.
La Edad Contemporánea en Villamelendro
En 1826, se fundó la cofradía de la Santísima Vera Cruz de Villamelendro.
En 1828, el doctor Sebastián Miñano describió Villasila y Villamelendro como villas reales con 97 vecinos y 342 habitantes. Mencionó que producían granos, pastos y lino.
En 1834, con la nueva división territorial, Villamelendro pasó a formar parte del partido judicial de Saldaña.
En 1845, Pascual Madoz describió Villamelendro como uno de los dos barrios que formaban una villa. Mencionó que tenía 90 casas, una escuela y dos iglesias parroquiales. La economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la elaboración de lino.
En 1878, se publicó el sello oficial del Ayuntamiento de Villasila y Villamelendro, un documento histórico que se conserva en el Archivo Histórico Nacional.
Fiestas de Villamelendro
Las fiestas principales de Villamelendro son en honor a la Asunción de Nuestra Señora y a San Roque. Se celebran los días 14, 15 y 16 de agosto.
Estas fiestas se recuperaron en 1988, después de que no se celebraran durante más de veinte años debido a que mucha gente se fue del pueblo en los años 60. Algunas tradiciones especiales incluyen:
- La «Pancetada» de Villamelendro el 14 de agosto, cuya receta es un secreto compartido solo con Villasila de Valdavia.
- La tradición de las «Bengalas», donde se apagan las luces del pueblo y se canta el Himno de la alegría iluminados solo por bengalas y fuegos artificiales.
- El campeonato de Sokatira (tira y afloja) entre pueblos, que se celebró cinco veces.
Ganadores del campeonato de Sokatira de Villamelendro:
- 2002: Villasila de Valdavia
- 2003: Villanuño de Valdavia
- 2004: Arenillas de San Pelayo
- 2005: Arenillas de San Pelayo
- 2006: Portillejo
- En 2007, el premio quedó desierto por mal tiempo. Desde 2008, se organizan campeonatos de Bolo Llano, Bolo femenino y Chana a morrillo.
En 2020 y 2021, las fiestas se cancelaron por la pandemia de COVID-19, pero se retomaron en 2022.
¿Cuánta gente vive en Villamelendro?
Evolución de la población
La población de Villamelendro ha cambiado a lo largo de los siglos.
1528 | 1882 |
121 | 115 |
- Población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Villamelendro entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Nombres de lugares en Villamelendro
Nombres de arroyos y fuentes
Arroyos | |||||
---|---|---|---|---|---|
Boqueras, Aº. de las | Canalejas, Aº. de las | Cuérnago del Molino | Cuestamañana, Aº de | Franciscas, Aº. de las | Fuentemellada, Aº de |
Huertas, Aº de las | Huerto Las Casas, Aº del | Lobas, Aº. de las | Majadillas, Aº. de las | Matafrades, Aº. de | Matazalce, Aº de |
Orejo, Aº de | Quintanillas, Aº de las | Romilla, Aº de | Valdecabras, Aº de | Valdecirbano, Aº | Valdemadre, Aº de |
Valdeodrés, Aº de |
Fuentes | |||
---|---|---|---|
Vega, Fuente de | Pueblo, Fuente del | Escuela, Fuente de la |
Ríos |
---|
Valdavia, Río |
Nombres de caminos, montañas y pagos
Caminos | |||||
---|---|---|---|---|---|
Barriales, Cº de los | Campos, Cº de los | Fuentepedreña, Cº de | Itero Seco, Cº de | Landesa, Cº de | Otero Nombrado, Cº de |
Palominas, Cº de las | Pepino, Cº de | Rigueras, Cº de las | S. Andrés, Cº de | Soto, Cº del | Sotobañado, Cº de |
Camino de Dña. Olimpa, Cº | Villabasta, Cº. De | Villada, Cº de |
Montañas | |||
---|---|---|---|
Corrillo, 990m | Lobas, 990m | Morcorio, 986m | Picones, Los. 985m |
Pagos | |||||
---|---|---|---|---|---|
Argañales, Los | Arnillas, Las | Barciganillo | Camino de Villamelendro | Canalejas | Cañadillo, El |
Corbejones, Los | Corrillo | Eras, Las | Espineras, Las | Fontecha, La | Franciscas, Las |
Fuentemellada | Fuentepedreña | Hazas, Las | Hongares, Los | Huertas, Las | Huerto Las Casas |
Landesa | Llanillos | Lobas, Las | Manrubial | Matafrades | Matazalce |
Molino del Oleo | Olmos, Los | Orejo | Otero Nombrado | Pajariteros, Los | Palominas, Las |
Payudos | Portilla, La | Quintana | Quintanas, Las | Rabas, Las | Ribero, El |
Rigueras, Las | Romilla | Soto, El | Tras La Iglesia | Valdecirbano | Valdemadre |
Valdeodrés |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villamelendro de Valdavia Facts for Kids