Villasila de Valdavia para niños
Villasila de Valdavia es un municipio y una localidad en la Provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca de Vega-Valdavia, a orillas del río Valdavia. Este lugar es conocido por su historia y su entorno natural. En 2024, Villasila de Valdavia tenía una población de 60 habitantes.
Datos para niños Villasila de Valdavia |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Villasila de Valdavia en España | ||||
Ubicación de Villasila de Valdavia en la provincia de Palencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vega-Valdavia | |||
• Partido judicial | Carrión de los Condes | |||
Ubicación | 42°31′56″N 4°33′26″O / 42.532222222222, -4.5572222222222 | |||
• Altitud | 870 m | |||
Superficie | 30,25 km² | |||
Núcleos de población |
Villasila y Villamelendro de Valdavia | |||
Población | 60 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,38 hab./km² | |||
Gentilicio | villasilense | |||
Código postal | 34475 | |||
Alcalde (2019-2023) | César Sánchez Fernández (PP) | |||
Sitio web | www.villasiladevaldavia.es | |||
Contenido
Geografía de Villasila de Valdavia
Villasila de Valdavia se ubica en un valle, con una altitud de 870 metros. Su territorio abarca 30,25 kilómetros cuadrados. El municipio incluye un pueblo más pequeño, llamado Villamelendro de Valdavia.
Antiguos asentamientos: Cardeñosa
Cerca de Villasila existió un antiguo pueblo llamado Cardeñosa, que hoy está despoblado. La primera vez que se menciona Cardeñosa en documentos fue en el año 1175. Se cree que sus habitantes se dedicaban a la agricultura. Hoy en día, solo se pueden ver restos de construcciones y tejas en el lugar. No se sabe con certeza por qué o cuándo desapareció este asentamiento.
Historia de Villasila de Valdavia
La historia de Villasila de Valdavia es muy antigua, con registros que se remontan a más de 800 años.
Primeros registros y derechos especiales
La primera vez que se menciona Villasila en un documento escrito fue en 1175. Este documento es un manuscrito del Monasterio de Santa María de Retuerta. En él, varios vecinos de Villasila aparecen como testigos de una donación de tierras.
En 1180, el rey Alfonso VIII de Castilla concedió un "fuero" a Villasila y Villamelendro. Un fuero era un conjunto de leyes y privilegios especiales que daban a los habitantes más libertad y derechos. Este fuero fue confirmado más tarde, en 1255, por el rey Alfonso X de Castilla.
Cambios de propiedad y la Orden de Santiago
Pocos años después de recibir el fuero, en 1186, Villasila y Villamelendro cambiaron de dueño. Pasaron a ser propiedad de un noble llamado Pedro Rodríguez de Castro.
En 1189, Pedro Rodríguez de Castro y su esposa donaron Villasila y Villamelendro a la Orden de Santiago. Esta era una orden de caballeros que se dedicaba a proteger a los peregrinos y a defender el territorio. A partir de 1194, Villasila y Villamelendro quedaron bajo el control de esta orden.
La Orden de Santiago tenía hospitales, como el de Las Tiendas y el de Villamartín. Estos hospitales ayudaban a los viajeros y a las personas necesitadas. Villasila y Villamelendro contribuían al mantenimiento de estos lugares. Por ejemplo, en 1231, se acordó que parte de las ganancias de Villasila se usarían para ayudar a los pobres y clérigos del hospital de Villamartín.
Registros históricos importantes
Entre 1350 y 1366, se escribió el Becerro de las Behetrías de Castilla. Este era un libro que describía cómo eran los pueblos y a quién pertenecían. En él se menciona que Villasila era un pueblo que pertenecía al maestre de la Orden de Santiago. También se detallaba lo que los habitantes debían pagar al rey y al maestre.
En 1527, durante una reunión importante de la Orden de Santiago, se decidió que Villasila y Villamelendro recibirían cajas de plata para el Santísimo Sacramento en sus iglesias. También se investigó si la Orden tenía derechos sobre un pozo, tierras y casas antiguas en la zona.
En 1537, el rey Carlos I de España, que era el administrador de la Orden de Santiago, confirmó los privilegios que Alfonso VIII y Alfonso X habían dado a Villasila. Esto ayudó a resolver algunos problemas legales en el pueblo.
Descripciones de los siglos XVIII y XIX
En 1740, hubo una disputa sobre la construcción de un canal y una presa que afectaba a Villasila y otros pueblos vecinos. Esto muestra la importancia del agua para la agricultura en la zona.
En 1828, un geógrafo llamado Sebastián Miñano describió Villasila y Villamelendro como villas reales. Mencionó que tenían 97 vecinos y 342 habitantes, y que producían granos, lino y criaban ganado.
En 1845, Pascual Madoz, en su diccionario geográfico, dio más detalles. Describió Villasila y Villamelendro como dos barrios que formaban una villa. Mencionó que tenían 90 casas, una escuela para niños y niñas, y dos iglesias parroquiales. También destacó la calidad de su terreno y sus productos agrícolas.
En 1878, se publicó el sello oficial del Ayuntamiento de Villasila y Villamelendro. Este sello es un documento histórico que se guarda en el Archivo Histórico Nacional.
Villasila también tuvo un "pósito" municipal. Un pósito era un almacén de granos que prestaba trigo a los agricultores, especialmente a los más necesitados, para ayudarles con la siembra o en tiempos de malas cosechas.
Población de Villasila de Valdavia
La población de Villasila de Valdavia ha cambiado a lo largo de los años. En 2024, el municipio tiene 60 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villasila de Valdavia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Villasila y Villamelendro: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
La población de los dos núcleos que forman el municipio ha sido la siguiente:
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2017 |
321 | 391 | 360 | 388 | 361 | 379 | 368 | 225 | 172 | 129 | 117 | 98 | 92 | 72 |
Personas destacadas de Villasila de Valdavia
Villasila de Valdavia ha sido el lugar de nacimiento de varias personas importantes:
- Santiago Francia Lorenzo (1934-2014): Fue un destacado archivero de la Catedral de Palencia. Escribió muchos libros y artículos sobre historia y documentos antiguos.
- Federico Melendro Gutiérrez (1889-1978): Se convirtió en Arzobispo en China. Estudió desde joven y dedicó su vida a la labor religiosa, viajando a misiones en el extranjero.
- Juan Ramos: Estudió en la Universidad de Alcalá entre 1798 y 1802.
- Román Llanos Maestro: Fue alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos de 1836 a 1839.
- Pedro Salmillo González: Se licenció en Farmacia y tuvo una farmacia en Villaherreros hasta su fallecimiento en 1902.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villasila de Valdavia Facts for Kids