Arenillas de San Pelayo para niños
Datos para niños Arenillas de San Pelayo |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Arenillas de San Pelayo en España | ||
Ubicación de Arenillas de San Pelayo en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Vega-Valdavia | |
• Municipio | Buenavista de Valdavia | |
Ubicación | 42°34′51″N 4°35′40″O / 42.580833333333, -4.5944444444444 | |
• Altitud | 895 m | |
Población | 45 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | arenillense | |
Código postal | 34473 | |
Presidente del Concejo (2015-2023) | David Doncel Macho | |
Arenillas de San Pelayo es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte del municipio de Buenavista de Valdavia. Este lugar está cerca de una antigua ruta de peregrinación, el Camino Real de la Valdavia, que conectaba San Vicente de la Barquera con Carrión de los Condes.
Contenido
Descubre la Geografía de Arenillas de San Pelayo
Arenillas de San Pelayo se sitúa a unos 79,9 kilómetros al norte de Palencia, la capital de la provincia. El pueblo se asienta en el valle del río Valdavia, que lo atraviesa de norte a sur. Se encuentra a una altura de 895 metros sobre el nivel del mar.
El pueblo está a 20 kilómetros al este de Saldaña, que es la capital de la comarca, y a 6 kilómetros al norte de Buenavista de Valdavia, la capital de su municipio. Arenillas de San Pelayo limita con otros pueblos como Villaeles de Valdavia y Villabasta de Valdavia al sur, Valles de Valdavia al oeste, y Revilla de Collazos al este. Al norte, limita con Renedo de Valdavia, que también pertenece al municipio de Buenavista.
Cómo es el Clima en Arenillas de San Pelayo
El clima de Arenillas de San Pelayo es una mezcla entre el de la Meseta Norte y el de la Montaña Palentina. La temperatura promedio anual es de 9,5 grados Celsius, y llueve unos 620 milímetros al año.
Los inviernos son fríos, con una temperatura media de 2,1 grados Celsius en enero y muchas heladas. A veces, se forman nieblas heladas que hacen que la temperatura baje aún más, creando un fenómeno llamado cencellada. Las nevadas son comunes, especialmente en enero y febrero.
Los veranos son suaves y soleados, con una temperatura media de 17,8 grados Celsius en julio. Las noches son frescas, y solo en los días más calurosos se superan los 30 grados Celsius.
Las estaciones de primavera y otoño son largas y variables. En primavera puede nevar, haber tormentas y lluvias fuertes. El otoño es más nublado, con lluvias suaves o moderadas. Las heladas pueden empezar en octubre o incluso en septiembre.
El viento principal viene del noreste, y es frío durante todo el año. Ayuda a refrescar en verano, pero hace que el invierno se sienta más frío. La mayor cantidad de lluvia cae en otoño e invierno.
Un Viaje por la Historia de Arenillas de San Pelayo
La historia de Arenillas de San Pelayo es muy antigua. Se sabe que en el siglo III a. C., las tierras donde hoy se encuentra el pueblo estaban habitadas por una tribu llamada los tamáricos. Ellos eran parte de la antigua Cantabria y vivieron aquí hasta la llegada de los musulmanes en el siglo VII.
La capital de los tamáricos era Tamarica, que se cree que estaba en la actual Velilla del Río Carrión. Los tamáricos eran un pueblo antiguo que se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Las mujeres cuidaban los cultivos y el ganado, mientras que los hombres cazaban y defendían el pueblo. También buscaban cereales como trigo y cebada en las tierras de los vacceos, otra tribu cercana.
En el año 19 a.C., los tamáricos pasaron a formar parte del Imperio Romano. Los habitantes de Arenillas de San Pelayo adoptaron las costumbres y leyes romanas, y su territorio se integró en lo que se conocía como Hispania.
La Llegada de los Musulmanes y la Repoblación
En el año 712 d.C., el líder militar musulmán Musá conquistó la zona de Arenillas de San Pelayo. Los habitantes huyeron hacia las montañas de Palencia y Cantabria, dejando el territorio vacío.
Más tarde, entre los años 718 y 722 d.C., comenzó la Reconquista de España, liderada por Don Pelayo en Asturias. Cien años después, las tierras de Arenillas de San Pelayo fueron repobladas. Se cree que los nuevos habitantes llegaron del sur de Navarra y de la provincia de Vizcaya.
En el año 850 d.C., se formó el condado de Castilla, y en el año 1065, se estableció el reino de Castilla. Arenillas de San Pelayo pasó a formar parte de este reino.
El Primer Asentamiento del Pueblo
En el año 1132, se fundó en Arenillas de San Pelayo una Casa Monástica, que funcionaba como una hospedería. Fue construida gracias a las donaciones de la familia Muñoz de Saldaña. Esta casa ofrecía refugio y ayuda a los peregrinos y viajeros, dándoles comida y un lugar donde dormir por unos días.
Junto a esta Casa Monástica, se estableció el primer poblado de la actual Arenillas de San Pelayo en el año 1132. Este fue el primer pueblo de la comarca de la Valdavia. El poblado se llamaba San Quirce de Arnillas y estaba a orillas del río Valdavia. Con el tiempo, su nombre cambió a San Quirce de Arenillejas, y luego a San Quirce de Arenillas. Popularmente, se le conocía como Arenillejas.
Se cree que los primeros habitantes de Arenillejas venían de Asturias. El nombre "Arnillas" podría venir de "arno", que significa enjambre o colmena, lo que sugiere que los habitantes de este primer pueblo eran expertos en apicultura (cuidado de abejas).
En 1159, la Casa Monástica pasó a manos de la congregación de los Premonstratenses. Entre 1159 y 1168, se comenzó a construir la actual iglesia de Arenillas de San Pelayo, dedicada a San Pelayo Mártir.
En 1528, los habitantes de Arenillejas compraron la iglesia de San Pelayo, el pueblo y las tierras cercanas. Ese mismo año, se construyó un hospital frente a la iglesia, que funcionó hasta el siglo XIX. Fue entonces, en 1528, cuando los habitantes de Arenillejas se trasladaron a la ubicación actual de Arenillas de San Pelayo. Se piensa que el cambio de lugar se debió a la construcción del hospital y la cercanía del templo.
La Población de Arenillas de San Pelayo
En el censo de 1842, Arenillas de San Pelayo tenía 24 hogares y 133 habitantes. A mediados del siglo XIX, el municipio creció al incorporar a Villabasta de Valdavia. Sin embargo, a finales del mismo siglo, Villabasta se independizó.
En 1975, los antiguos municipios de Arenillas de San Pelayo, Buenavista de Valdavia y Renedo de Valdavia se unieron, y Buenavista de Valdavia se convirtió en la capital del nuevo municipio.
Evolución de la Población
La población de Arenillas de San Pelayo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Arenillas de San Pelayo entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 34202 (Villabasta) |
- Población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Arenillas de San Pelayo entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Cómo Llegar a Arenillas de San Pelayo
Por el lado oeste del pueblo pasa la carretera provincial P-237, que conecta Villasarracino y Buenavista de Valdavia. Esta carretera fue renovada en 2006. A solo 2 kilómetros al sur, está la carretera provincial P-230, que une los pueblos de la zona con Herrera de Pisuerga.
Para llegar a la ciudad de Palencia, se puede tomar la P-230 y luego la P-225 hasta Saldaña, y desde allí la CL-615. Otra opción es tomar la P-237 hasta Villasarracino, luego la A-231 (Autovía del Camino de Santiago) hasta Carrión de los Condes, y finalmente la CL-615.
La Autovía del Camino de Santiago (A-231) es muy importante para la zona, ya que conecta Arenillas de San Pelayo con León y Galicia al oeste, y con Burgos al este. Desde Burgos, se puede viajar a otras ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza o el País Vasco. Para ir a Cantabria, se usa la A-67 desde Herrera de Pisuerga.
El pueblo cuenta con un servicio de autobús de lunes a viernes (excepto festivos) que va de Cervera de Pisuerga a Palencia. Por la mañana, el autobús lleva a los viajeros a la capital, y por la tarde, trae a quienes regresan de Palencia. Los sábados solo hay servicio de ida por la mañana, y los domingos no hay servicio.
La estación de tren más cercana está en Herrera de Pisuerga, a 26 kilómetros. Desde allí, se pueden tomar trenes regionales a otras localidades de Palencia, el sur de Cantabria, y capitales de provincia como Palencia, Ávila, Santander, Valladolid y Madrid. También se puede conectar con la estación del AVE de Valladolid-Campo Grande.
Los aeropuertos internacionales más cercanos son:
- Valladolid-Villanubla (a 129 km)
- Santander-Parayas (a 153 km)
- Bilbao-Sondika (a 254 km)
- Madrid-Barajas (a 325 km)
Los puertos marítimos más cercanos son:
- Santander (a 154 km)
- Bilbao (a 260 km)
La Vida en el Pueblo
En Arenillas de San Pelayo hay 63 viviendas. Más de la mitad (33) son viviendas secundarias, es decir, no están habitadas todo el año. Solo 30 viviendas son consideradas principales, donde la gente vive de forma permanente. Hay una vivienda abandonada y otra en ruinas.
Según una descripción de 1909, Arenillas tenía 88 edificios y 249 habitantes. En ese tiempo, el pueblo destacaba por su producción de cereales y vino, y por algunos telares de hilo.
Qué Visitar en Arenillas de San Pelayo
- Si quieres más información, puedes llamar a la oficina de turismo al 979 895 015.
- La fiesta principal del pueblo se celebra en honor a su patrón, San Pelayo, durante la semana del 26 de junio.
Patrimonio Histórico
Iglesia de San Pelayo, Arenillas de San Pelayo|l1=Iglesia de San Pelayo La iglesia de San Pelayo es de estilo románico y es un Bien de Interés Cultural desde 1978. Forma parte de las Rutas del Románico Palentino, que se pueden visitar cada verano de julio a octubre. Esta iglesia es lo que queda de un antiguo monasterio fundado en 1132. En 1573, el monasterio cerró por problemas económicos.
En el siglo XIX, la iglesia sufrió daños y cambios importantes en la propiedad de las tierras y bienes. Después de esto, se convirtió en una iglesia parroquial. Desde 1947, funcionó por un corto tiempo como un pequeño seminario.
Actividades y Servicios en Arenillas de San Pelayo
Arenillas de San Pelayo ha participado en el programa "Vivo Mi Pueblo" de la Diputación de Palencia.
El pueblo cuenta con un centro social de día para sus habitantes y los de los alrededores. Este centro, que antes era un convento y está junto a la iglesia de San Pelayo, fue renovado por iniciativa de la Junta Vecinal del pueblo. Desde 2007, en verano se realizan jornadas de la Universidad Rural Paulo Freire. Estas jornadas incluyen actividades artesanales, como la elaboración de cestas y trabajos en madera y bordados, además de talleres de informática y fotografía digital.
Más Información
- Comarcas de la provincia de Palencia
Véase también
En inglés: Arenillas de San Pelayo Facts for Kids