Vega de Doña Olimpa para niños
Datos para niños Vega de Doña Olimpa |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Vega de Doña Olimpa en España | ||
Ubicación de Vega de Doña Olimpa en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Vega-Valdavia | |
• Municipio | ![]() ![]() |
|
Ubicación | 42°31′30″N 4°38′35″O / 42.525, -4.6430555555556 | |
• Altitud | 928 m | |
Población | 31 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34115 | |
Patrón | San Cristóbal | |
Patrona | Virgen de Castarreño | |
Vega de Doña Olimpa es una localidad y también una pedanía (un pueblo pequeño que forma parte de un municipio más grande) del municipio de Saldaña. Se encuentra en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España).
Limita con varios pueblos: al norte con Villanueva del Monte y Valenoso; al este con Villamelendro de Valdavia; al sur con Villota del Duque, Portillejo y Villantodrigo; y al oeste con Villarmienzo y Relea de la Loma. En documentos antiguos, a veces se le llamaba Vega de Doña Limpia.
La iglesia del pueblo, dedicada a San Cristóbal, destaca sobre los tejados de las casas. A los habitantes de Vega de Doña Olimpa se les conoce popularmente como "soperos". El nombre "Vega" significa "valle fértil".
Contenido
Geografía de Vega de Doña Olimpa
¿Dónde se encuentra Vega de Doña Olimpa?
Vega de Doña Olimpa está en la comarca de Vega-Valdavia, junto al río Ucieza. Se encuentra a 928 metros sobre el nivel del mar. Además del río Ucieza, que pasa al sur del pueblo, otros dos arroyos rodean la localidad: el arroyo Valenoso al este y otro al oeste.
Es un lugar con un clima saludable. A mediados del siglo XIX, se decía que allí "se padecían pocas enfermedades". El pueblo está a 66 km de la ciudad de Palencia y a 11 km de Saldaña.
Puedes llegar a Vega desde Saldaña por la carretera provincial PP-2451, y desde Villota del Duque por la PP-2406. También hay caminos que conectan Vega con Valenoso y Membrillar.
¿Cómo es el pueblo de Vega de Doña Olimpa?
El diseño del pueblo es irregular porque creció en una ladera y las construcciones se adaptaban a las necesidades de la vida agrícola y ganadera. El área urbana de Vega de Doña Olimpa mide más de 5 hectáreas. Es el cuarto casco urbano más grande del municipio de Saldaña.
En 1874, el pueblo tenía 65 casas. En 1981, contaba con 55 viviendas familiares. Antiguamente, los caseríos de Honteruela, Hozuela, Valbuena y Villarruaño (mencionado en 1215) formaban parte de la localidad.
¿Qué tipo de clima tiene Vega de Doña Olimpa?
El clima es mediterráneo continentalizado, lo que significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos fríos.
- Precipitaciones anuales: aproximadamente 600 mm.
- Horas de sol al año: entre 2400 y 2500 horas.
- Radiación solar diaria: entre 4 y 4.1 kWh/m²/día.
¿Qué características geológicas tiene la zona?
En el norte de la localidad, se encuentran sedimentos de color amarillo y gris claro. A principios del siglo XIX, se describía como un pueblo "situado en un valle, por el cual pasa el pequeño río Cieza (Ucieza)".
Cerca de Vega, en Villorquite del Páramo, hay un manantial de aguas termales llamado Fuente de Calores. También en Saldaña hay otro manantial de aguas medicinales.
La Fundición Quintana, de Saldaña, usa tierra arenosa y arcillosa de Vega de Doña Olimpa para moldear campanas. En los alrededores de Vega, se pueden ver rocas calizas.
¿Qué flora y fauna podemos encontrar?
En los robledales de la zona, viven aves como el picamaderos y el pigazo (urraca). Antiguamente, en el río Ucieza había cangrejos de color verdoso y amarronado.
La comarca es rica en mariposas y anfibios. Los montes de Vega, como Cuestas del Rey y El Paramillo, estaban cubiertos de robles en 1859. Nombres de lugares como Fuente Enebro y Valdenebro sugieren que antes había muchos enebros.
En el caserío de Onteruela, crece una planta llamada Lupinus angustifolius L., que es muy rara y solo se encuentra allí en la provincia de Palencia.
Nombres de lugares pequeños (Toponimia menor)
Los nombres de los campos y zonas alrededor de Vega de Doña Olimpa y su antiguo municipio son muy variados. Algunos ejemplos son: Anguila, Arenoso, Alto de la Mota, Castarreño, Castillo del Moro, La Charca, La Lobera, Las Colmenas, Los Prados del Gallo, Valdelaguna, Valdenebro, Valdeolmos, Valenoso, y muchos más.
Historia de Vega de Doña Olimpa
Orígenes y primeros asentamientos
La tradición cuenta que el pueblo estuvo antes en otro lugar, sobre un cerro al sur del actual. Se han encontrado piezas de la Edad del Bronce Final (como espadas y hachas) cerca de Saldaña, que están en el Museo Arqueológico de Palencia. También hubo un asentamiento humano en la Primera Edad del Hierro (entre los siglos VIII y IV antes de Cristo) cerca de la localidad actual.
La Edad Media
En la primera mitad del siglo X, el rey donó Vega de Doña Olimpa a Diego Muñoz de Saldaña. En el siglo XI, una propiedad de Vega fue donada al monasterio de Sahagún.
En el siglo XII, Gómez Ruiz de Manzanedo vendió sus propiedades en "Vega de Doña Limpia" por "cuatro mil maravedís". La esposa de Gómez Ruiz, Sancha Ibáñez de Guzmán, llegó a ser la señora de Vega de Doña Olimpa.
En 1142, el rey Alfonso VII y su esposa, Berenguela de Barcelona, visitaron la localidad. Pocos años después, en 1146, Alfonso VII cambió la villa de Siero por una propiedad en Vega de Doña Olimpa.
En 1172, la abadesa Doña Mayor donó su propiedad en Vega de Doña Olimpa al monasterio de Sahagún. En 1213, Gonzalo Rodríguez Girón incluyó Vega de Doña Olimpa en las propiedades que entregó a su nueva esposa.
A mediados del siglo XIII, en 1258, ya se mencionaba el caserío de Onteruela como Fontoriola, que significa "fuente dorada". Juan Pérez de Guzmán compró Vega de Doña Olimpa en 1275.
A finales del siglo XIII, el señorío de Vega de Doña Olimpa pasó a Doña Sancha Ibáñez. Más tarde, en el siglo XIV, el señorío fue de Mencía de Cisneros y su hija Leonor Lasso de la Vega.
En 1324, el Hospital de la Herrada de Carrión de los Condes dio a Vega de Doña Olimpa una carta de fueros (leyes especiales). A mediados del siglo XIV, Vega era parte de la merindad de Saldaña.
En el siglo XV, Rodrigo Manrique, el primer Conde de Paredes, fue señor de Vega de Doña Olimpa. También lo fueron Leonor Manrique y Doña Elvira Lasso de Mendoza.
Época Moderna y Contemporánea
A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, los marqueses de Frómista tenían intereses en el caserío de Valbuena, cerca de Vega. En 1495, el pueblo de Vega tuvo un pleito sobre impuestos.
En 1601, Felipe Ruiz era el cura de Vega de Doña Olimpa. En 1652, Villota del Duque y Vega de Doña Olimpa tuvieron un pleito por el territorio de Valbuena. En 1664, hubo un pleito sobre el uso de bienes de una fundación en Vega.
En 1712, según un censo, Vega era uno de los "Diez lugares sueltos de Saldaña". A mediados del siglo XVIII, Vega era gobernada por un regidor pedáneo. También tenía un hospital para viajeros y personas necesitadas.
En 1753, los regidores de Vega eran Gaspar Merino y Matías Mazuelas. A finales del siglo XVIII, los vecinos de Villota del Duque y Vega de Doña Olimpa tuvieron un conflicto por tierras.
Entre 1831 y 1832, varios pueblos, incluyendo Vega, tuvieron un pleito sobre la liquidación de cuentas de un terreno. A mediados del siglo XIX, un joven de Vega, Juan Merino, estaba en el servicio militar en Puerto Rico.
En 1844, Vega de Doña Olimpa, junto con Renedo del Monte, Valenoso y Villanueva del Monte, formaron cuatro ayuntamientos. La primera guerra carlista (1833-1840) tuvo impacto en la provincia de Palencia.
A mediados del siglo XIX, Vega tenía dos molinos harineros en el río Ucieza. En 1871, Vega formaba parte del segundo distrito electoral de Saldaña para las elecciones al Congreso.
En 1929, el presupuesto municipal era de 7822.50 pesetas. Vega de Doña Olimpa fue un municipio independiente hasta 1976, cuando se unió al municipio de Saldaña. Eclesiásticamente, perteneció a la diócesis de León hasta 1956, cuando pasó a la de Palencia.
En el año 2000, se creó la primera página web de la localidad, y en 2009, un blog. Por un tiempo, la revista Sementera se editó en Vega de Doña Olimpa.
Población de Vega de Doña Olimpa
¿Cómo ha cambiado la población de Vega de Doña Olimpa?
La población de Vega de Doña Olimpa ha variado a lo largo de los años. En 1591, tenía unos 61 vecinos (familias), lo que equivalía a aproximadamente 250 habitantes. En 1847, la población era de 195 habitantes.
1846 | 1857 | 1910 | 1940 | 1950 | 1981 | 2001 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2018 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
244 | 266 | 242 | 243 | 243 | 95 | 66 | 56 | 56 | 52 | 47 | 35 |
FUENTE: El pensamiento de la nación (1846) e INE (1857-).
La población del pueblo de Vega ha sido de 61 vecinos en 1591 y 72 en 1857. En 1881, el pueblo tenía 379 habitantes. A partir de 2001, las cifras se refieren a habitantes, no a vecinos.
El antiguo municipio de Vega de Doña Olimpa tuvo 500 habitantes en 1877, y 274 en 1970. Después de unirse a Saldaña, los cuatro pueblos que formaban el antiguo municipio sumaban 125 habitantes en 2001.
En 1940, de los 452 habitantes, 226 vivían en Vega. El resto se distribuía en Valenoso, Renedo del Monte y Villanueva del Monte.
Actualmente, la población rural, como la de Vega, ha disminuido. Esto se debe a que muchas personas se mudaron a las ciudades. Para que la población rural crezca, es importante que nazcan más niños en estas zonas.
Economía de Vega de Doña Olimpa
¿A qué se dedican en Vega de Doña Olimpa?
La economía se basa en la agricultura de cereales, la horticultura (cultivo de verduras) y la ganadería (cría de animales).
- Hay un área de pícnic en San Julián.
- La micología (recogida de setas) es importante, con especies como la senderilla, el níscalo y la seta de cardo.
- Las profesiones relacionadas con el cuidado del medio ambiente, la gestión de residuos y el tratamiento de aguas tienen futuro en la zona. Saldaña y su comarca, incluyendo Vega, tienen un gran potencial para el turismo gastronómico.
- También se pueden aprovechar los residuos agrícolas, ganaderos y forestales para producir energía o materiales como pellets.
Los nombres de algunos lugares cercanos, como Las Arnejas y Las Colmenas, sugieren que en el pasado la apicultura (cría de abejas) era una actividad importante.
Fiestas y tradiciones
- San Isidro: Se celebra el 15 de mayo.
- San Bernabé: Se celebra el 11 de junio.
En esta fiesta, hay una misa y una procesión con la Virgen de Castarreño. Por la tarde, la Junta Vecinal ofrece una merienda con pan, escabeche y vino a todos los asistentes. Ese día se adorna la Virgen de Castarreño con flores y ramas.
- San Cristóbal y San Cristobalillo: Son las fiestas patronales, el 10 y 11 de julio.
Estas fiestas incluyen un pregón, música para bailar, juegos para los niños y una pancetada (comida de panceta) para todos. A veces, los adultos juegan a los bolos y los niños hacen carreras de sacos.
Lugares de interés
- Iglesia parroquial: Es el edificio más destacado del pueblo.
Existe un lugar llamado Castarreño, donde se cree que hubo una ermita dedicada a la Virgen de Castarreño. La tradición dice que un habitante encontró la imagen de la Virgen bajo un árbol.
Algunos de los sacerdotes que han servido en la iglesia son Felipe Ruiz (1601), Ángel Gutiérrez (1863) y José Pardo de León (1915). La parroquia de Vega de Doña Olimpa fue sede de un arciprestazgo (un grupo de parroquias) en 1911.
- Museo Escuela: Contiene libros y objetos antiguos de la escuela.
- Construcciones tradicionales: Hay casetas de era, chozos (cabañas sencillas) y molinos. También destacan las construcciones de piedra seca (sin argamasa) y casas de adobe, un material de construcción natural y eficiente.
- Sendero a la Laguna de Tres Pueblos: A 2.5 km de Vega, comienza un sendero circular que lleva a la Laguna de Tres Pueblos desde Valenoso.
Asociaciones locales
- Coral: Un grupo de canto.
- "La Caseta": Una asociación juvenil no registrada.
Personas destacadas
Algunas personas importantes nacidas en Vega de Doña Olimpa son:
- Santiago de las Heras Martín (1751), que luchó por el reconocimiento de su hidalguía (condición de nobleza).
- Nicolás Díez (1781), que también buscó el reconocimiento de su hidalguía.
- Crescencio Inhiesto del Campo (siglo XIX), un agustino que estudió Filosofía y Teología.
- Gregorio Inhiesto Fernández, cirujano que estudió en Madrid.
- Simón Ibáñez Rojo (siglo XIX), cirujano que trabajó en Carrión de los Condes.
Entre los descendientes y vecinos de la localidad se encuentran:
- Juan de las Heras García (1714), hidalgo.
- Lucas Espinosa, agustino y filólogo, cuya abuela materna era de Vega de Doña Olimpa.
- Benito Retuerto Alonso, maestro en Vega de Doña Olimpa.
De las antiguas pedanías de Vega, destacan:
- Fernando Díez Valdeón (Renedo del Monte), noble en 1753.
- Francisco de las Heras García (Valenoso, 1709), hidalgo.
- Francisco Treceño (Valenoso, 1782) y Juan Treceño (Valenoso, 1774), que también buscaron el reconocimiento de su hidalguía.
- Matías Díez Quijano (Renedo del Monte), doctor en Ciencias Físicas.
- Gorgonio Díez-Baldeón Quijano (Renedo del Monte), licenciado en Farmacia.
- Tomás Díez-Baldeón Quijano (Renedo del Monte), Doctor en Medicina, con una tesis sobre los efectos del ejercicio muscular.
- Santos Calleja Ibáñez (Valenoso, 1942), maestro y escritor.
Folklore y curiosidades
José Manuel Pedrosa recogió en Vega de Doña Olimpa en 1990 un romancillo (canción popular) sobre un zapatero y su caballo.
La localidad conserva palabras antiguas que están en peligro de desaparecer, como "veladero" (una reunión nocturna al aire libre) o "sorrasquero" (una hoguera).
Vega de Doña Olimpa participó en la exposición Las Edades del Hombre en 2011, mostrando uno de los sagrarios (muebles donde se guarda la Eucaristía) más importantes de la provincia de Palencia.
Véase también
- Carta foral de Vega de Doña Olimpa
- Museo Escuela