robot de la enciclopedia para niños

Auto de los Reyes Magos para niños

Enciclopedia para niños

Auto de los Reyes Magos es una obra de teatro muy antigua, considerada la primera pieza teatral escrita en castellano y en España. También se le conoce como Adoración de los reyes magos. Se cree que fue escrita en el siglo XII, hace muchísimos años.

Esta obra fue descubierta en un códice (un libro muy antiguo hecho a mano) en la biblioteca de la Catedral de Toledo. La encontró un sacerdote llamado don Felipe Fernández Vallejo. Hoy en día, el manuscrito original se guarda en la Biblioteca Nacional de España. El nombre de "Auto de los Reyes Magos" se lo puso un experto en lenguas, Ramón Menéndez Pidal, en el año 1900.

El texto original

De esta obra se conservan unos 147 versos. No es una obra completa, sino un fragmento. Los versos tienen diferentes tipos de medida, lo que se llama polimetría. En el manuscrito, el texto está escrito de forma continua, como si fuera prosa, sin indicar claramente cuándo habla cada personaje. Solo hay unas pequeñas marcas que separan los diálogos. En el mismo códice donde se encontró la obra, también hay comentarios sobre textos de la Biblia.

La historia de los Reyes Magos

La historia de los Reyes Magos que visitan al niño Jesús aparece en el Evangelio de San Mateo. Sin embargo, en ese evangelio solo se habla de "sabios" y no se menciona cuántos eran ni sus nombres. Con el tiempo, estos sabios empezaron a ser llamados "reyes" en otros escritos, y la idea se hizo popular en el siglo XI.

En el Auto de los Reyes Magos, a estos personajes se les llama "steleros", que significa "estudiosos de las estrellas". La idea de que fueran tres reyes se relaciona con los tres regalos que llevaron (oro, incienso y mirra) y con algunas tradiciones de la época.

Los nombres de los reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar) vienen de un texto antiguo llamado Evangelio Armenio de la Infancia. Una parte interesante de la obra es lo que se conoce como "la duda de los reyes". Ellos deciden usar los regalos para saber si el niño es un rey terrenal, un ser humano normal o un rey celestial.

La obra dice:

"Si fuese rey de terra , el oro querá

si fure omne mortal, la mir[r]a tomará si rei celestial, estos dos dexará

tomará el encenso quel[e] pertenecerá"

Esto significa que si el niño fuera un rey de la Tierra, querría el oro; si fuera un ser humano normal, tomaría la mirra; y si fuera un rey celestial, dejaría esos dos regalos y tomaría el incienso.

Esta obra de teatro toma elementos de historias muy conocidas de la época, pero también añade ideas originales, como la discusión entre los sabios del rey Herodes. Se considera un drama litúrgico, lo que significa que era una obra de teatro religiosa que se representaba en las iglesias, a menudo en la Catedral de Toledo durante la Navidad.

Argumento de la obra

Archivo:Rogier van der Weyden - Bladelin Triptych - WGA25617
Rogier van der Weyden: Tríptico de la Epifanía (El Altar Middelburg o "tríptico Bladelin", hacia 1450), en la Gemäldegalerie de Berlín.

La obra cuenta la historia de los "reyes" Melchor, Gaspar y Baltasar mientras siguen una estrella en su camino hacia Belén y su visita al rey Herodes. Aunque no hay indicaciones de cómo se representaba, se suele dividir en cinco escenas:

  • Escena 1: Los tres "steleros" (Melchor, Gaspar y Baltasar) hablan por separado sobre una nueva estrella que han visto y lo que podría significar.
  • Escena 2: Los magos deciden usar sus regalos para descubrir si el niño es un rey terrenal, un ser humano o un rey celestial.
  • Escena 3: Los magos visitan el palacio del rey Herodes, quien les promete que también irá a adorar al niño.
  • Escena 4: Herodes se queda solo y expresa su miedo por el nacimiento de un nuevo rey. Llama a sus sabios para que discutan sobre lo que está pasando.
  • Escena 5: Herodes debate con sus sabios, y la obra se interrumpe en este punto, quedando incompleta.

La obra muestra que al autor le interesaba que la historia se sintiera cercana a la gente de su tiempo. Por ejemplo, los sabios de Herodes tienen oficios como "abades, podestades, scrivanos, gramatgos", que eran parecidos a los que el público conocía.

En el teatro medieval, era común que las obras no siguieran un orden estricto de tiempo y espacio, lo que a veces hacía difícil representarlas. Se cree que esta obra podría haberse representado en un escenario con varios niveles, donde los actores se movían de un lugar a otro.

Métrica y lenguaje

En el texto, que tiene diferentes tipos de versos, predominan los alejandrinos (versos de 14 sílabas), eneasílabos (de 9 sílabas) y heptasílabos (de 7 sílabas). Hay algunas rimas que hoy nos parecerían extrañas, pero se explican por cómo estaba evolucionando el idioma en esa época.

Estas características del lenguaje hacen pensar que el autor podría haber sido de Francia. En ese tiempo, muchos clérigos franceses vivían en Toledo. También se ha dicho que el autor intentó escribir en un lenguaje que fuera fácil de entender para la "población de Toledo", que era muy diversa.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Auto de los Reyes Magos para Niños. Enciclopedia Kiddle.