robot de la enciclopedia para niños

Villa Azcapotzalco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Azcapotzalco
Escudo Villa de Azcapotzalco.svg
Azcapotzalco, México DF.svg
País México
• Ciudad Ciudad de México
Superficie  km²
Límites Norte: Calle Deportivo Azcapotzalco
Este: Avenida Ceylan
Oeste: Calle Manual Salazar
Sur: Avenida 5 de Mayo y Avenida Cuitlahuac
Día del barrio Hay 52 fiestas patronales al menos

La Villa Azcapotzalco es una de las poblaciones más antiguas de la Ciudad de México. Existió mucho antes que la propia capital, con una historia que se remonta a miles de años. A lo largo del tiempo, ha tenido varios nombres, como Villa de Azcapotzalco o Ciudad de Azcapotzalco.

En su época más antigua, fue la capital del señorío Tepaneca de Azcapotzalco. Llegó a dominar a México-Tenochtitlan, pero fue vencida por esta última en el año 1427.

Después de la Conquista, se unió al Imperio español. Se mantuvo como una comunidad con su propio gobierno indígena, pero bajo el control español. Desde 1928, es la sede de la Alcaldía Azcapotzalco en la Ciudad de México.

Historia de Azcapotzalco

¿Cómo era Azcapotzalco antes de la Conquista?

Orígenes Antiguos: Antes de Cristo

Archivo:Azcapotzalco - Topónimo
Topónimo de Azcapotzalco, que significa "en el hormiguero", por la gran cantidad de gente que visitaba la capital Tepaneca.

Entre los años 7000 y 6000 antes de Cristo, la zona de Azcapotzalco era una isla en el Lago de Texcoco. Era un lugar con poca profundidad y muchas hierbas, que servían de alimento a grandes animales como los mamuts. Se han encontrado restos de mamuts en colonias como Reynosa Tamaulipas y Santo Domingo.

Entre el 1200 y el 200 antes de Cristo, la zona se volvió más seca y se formó una península. Varios ríos de las sierras cercanas desembocaban allí. De esta época, se han encontrado los primeros rastros de presencia humana.

Influencia de Cuicuilco y Teotihuacán

Entre el 200 a.C. y el 100 d.C., la población de Azcapotzalco creció mucho. Se cree que esto pudo deberse a la erupción del Volcán Xitle, que hizo que la gente se mudara. También se piensa que Azcapotzalco fue un punto importante en la fundación de Teotihuacan.

Entre los años 400 y 650 d.C., Azcapotzalco y sus alrededores mostraron muchas similitudes con la cultura Teotihuacana. Esto sugiere que fue influenciada o gobernada por ellos. Las casas se construían de forma rectangular, con un patio central y un fogón. La cerámica de la época también era de estilo teotihuacano. Se cree que Azcapotzalco era un centro comercial donde se obtenían productos del lago, como animales de caza y sal.

Las estructuras más antiguas de la zona, como la base del Templo de San Felipe y Santiago, se consideran las más antiguas en uso continuo en el Valle de México. Se piensa que fueron residencias de gobernantes teotihuacanos.

Al final de esta época, el nivel del Lago de Texcoco bajó, revelando más islas y caminos. Se encontraron restos de habitantes de Azcapotzalco en pueblos cercanos y en islas como Nonoalco y Tlatelolco.

Entre los años 650 y 850, la ciudad de Teotihuacan decayó. En Azcapotzalco, las poblaciones mostraron una mezcla cultural, lo que sugiere la aparición de un nuevo estado. Esta fue una de las primeras veces que se detectó la presencia de la cultura Náhuatl en la Cuenca de México.

Época Tolteca y Chichimeca

Entre los años 800 y 1100, la ciudad de Tula se volvió muy importante. Azcapotzalco y otras ciudades del Valle de México adoptaron la cultura tolteca. Se cree que Azcapotzalco era un punto de comercio y paso, además de producir sal y alimentos. Se han encontrado obras para mejorar la comunicación con Tula y controlar los ríos. También se han hallado restos de obras para producir alimentos en masa, como las chinampas.

Entre 1100 y 1376, la influencia de Tula disminuyó. Surgió un nuevo señorío en Tenayuca con cultura chichimeca y otomí. Su primer gobernante, Xólotl, ordenó construir obras hidráulicas en Azcapotzalco para crear caminos y controlar el agua dulce. En esta época, llegaron grupos otomies matlatzincas del Valle de Toluca, conocidos más tarde como Tepanecas.

El Poderío Tepaneca

Se sabe que los habitantes de Azcapotzalco eran una mezcla de culturas, con adoratorios que mostraban dioses matlatzincas y náhuatls. Gran parte de su historia fue borrada por orden del gobernante mexica Itzcóatl para crear una nueva historia. Por eso, reconstruir la historia tepaneca ha sido difícil.

Aquí algunos de los gobernantes de Azcapotzalco:

  • Hueytzintecuhtli (1116 a 1142).
  • Acolhuatecuhtli (1142 a 1167). Reconocido por los mexicas como fundador de Azcapotzalco.
  • Cuecuex (1168 a 1193).
  • Quauhtzintecuhtli (1194 a 1219).
  • Ilhuicamina (1220 a 1245).
  • Matlacóhuatl (1246 a 1271).
  • Chiconquiauhtzin (1222 a 1248).
  • Tezcacohuatl (1272 a 1297).
  • Tezcapuctli o Tezcapoctzin (1298 a 1323). Durante su gobierno, los mexicas llegaron al Valle de México y se asentaron en Azcapotzalco.
  • Teotléhuac (1324 a 1349). En su tiempo, se fundó Mexico-Tenochtitlan en 1325. Los Tepanecas lograron la mayor expansión de su imperio.
  • Xiuhtlatonac (1350 a 1362).
  • Cihuaxóchitl (1363 a 1426).
  • Tezozomoc (1342 a 1426). Su largo reinado mantuvo la paz con los mexicas.
  • Maxtla (1426-1428). Se le considera el responsable de la caída del Imperio Tepaneca.

Después de la expulsión de Maxtla, la ciudad de Azcapotzalco perdió su importancia. Sus templos fueron dañados y el gobernante mexica Itzcóatl ordenó quemar los libros tepanecas.

Bajo el Dominio Mexica

Cuando Tacuba se unió a la Triple Alianza con México-Tenoctitlan y Texcoco, Azcapotzalco fue sometida. Perdió su poder sobre otras ciudades, sus templos fueron destruidos y sus tierras se repartieron entre los mexicas. Los gobernantes de Azcapotzalco eran nombrados desde México-Tenochtitlan.

Algunos de los gobernantes nombrados por los mexicas fueron:

  • Yohualpal Yectlitezin (1433 a 1474).
  • Tezozomoctli (1474 a 1499).
  • Tlaltecatzín Oquiztzin (1499 a 1511 o 1519).

¿Qué pasó durante la Conquista?

Durante la Conquista de México, el señor de Azcapotzalco apoyó a los mexicas. Sin embargo, no todos los tepanecas compartían este sentimiento. Durante la Noche Triste en 1520, un noble tepaneca, Tlaltecatzín, guio a los españoles en su huida.

A finales de 1520, una epidemia de viruela, traída por un esclavo, afectó gravemente a la población del Valle de México, incluyendo Azcapotzalco. Esta epidemia fue un factor importante en la Conquista.

Entre marzo y abril de 1521, Azcapotzalco y otras poblaciones cercanas fueron tomadas por los españoles y sus aliados. Esto permitió sitiar México-Tlatelolco y México-Tenochtitlan. Pedro de Alvarado controló la zona noroeste del Lago de Texcoco, incluyendo las chinampas y las calzadas que llevaban agua a las ciudades.

¿Cómo fue Azcapotzalco en la Época Colonial?

Siglo XVI: Primeros Años de la Colonia

Archivo:Tepanecapan II
Máxima extensión del señorío de Azcapotzalco.

Después de la caída de México-Tenochtitlan, Azcapotzalco se organizó como una "República Indiana". Tenía un gobernador indígena y dos cabildos: uno para los mexicas y otro para los tepanecas. Hernán Cortés entregó la zona como encomienda a Francisco y Juan de Montejo.

El primer gobernador indígena con nombre español, Carlos Oquiztzín, falleció en una expedición en 1524. En 1528, Tlatecatzín fue nombrado gobernador e inició la reconstrucción de la ciudad. Sin embargo, la población disminuía por las exigencias de trabajo de los españoles.

En 1538, se realizó un acto religioso en el Templo de San Felipe y Santiago donde nobles indígenas tuvieron que renunciar a sus antiguas creencias. Esto aceleró la evangelización, construyendo templos cristianos sobre los antiguos sitios sagrados. En 1540, se inició la construcción de un convento dominico.

En 1543, el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco envió a un funcionario para resolver disputas de tierras entre los grupos mexicas y tepanecas. A pesar de las leyes de protección indígena, se otorgaron terrenos a españoles, causando problemas. Los frailes dominicos terminaron las obras del Templo de San Felipe y Santiago.

En 1549, una epidemia de peste o cocoliztli causó la muerte de muchos indígenas y algunos españoles. La población de Azcapotzalco se redujo drásticamente. En 1551, hubo una crisis de agua debido al uso excesivo de los ríos.

Entre 1551 y 1553, los indígenas de Azcapotzalco construyeron caminos importantes. En 1552, Fernando de Montejo solicitó indígenas para terminar su casa, donde vivió el futuro beato Sebastián de Aparicio. Este último inició la tradición del Día de Muertos en la zona.

En 1555, el virrey nombró a un regente para la parcialidad tepaneca, ya que el gobernador indígena había fallecido dejando un heredero muy joven. En 1561, los gobernantes indígenas de Azcapotzalco enviaron una carta al rey pidiendo que su población fuera reconocida como ciudad, lo que les daría privilegios.

En 1565, se cree que terminaron las obras del Convento Dominico. En 1579, se terminó el Templo de San Simón y San Judas Tadeo. En 1583, se encontraron talleres de plata manejados por indígenas.

Entre 1590 y 1592, se iniciaron las obras de un acueducto para llevar agua a Santiago Tlatelolco. La encomienda de Azcapotzalco pasó a manos del Virrey Luis de Velasco.

Siglo XVII: Desafíos y Cambios

En 1603, el templo de San Juan Tlihuacan se derrumbó. En 1621, se propuso un proyecto para mejorar el aprovechamiento del Río de los Remedios. En 1629, una peste afectó gravemente a Azcapotzalco, causando la muerte de muchas personas.

En 1632, las instituciones religiosas tenían haciendas en la zona. Los pueblos de Azcapotzalco fueron liberados de la obligación de trabajar gratis en las fincas españolas debido a las epidemias.

En 1636, se realizaron reparaciones en las calzadas debido a inundaciones. En 1646, un sismo importante causó daños en la parroquia de Azcapotzalco.

En 1652, se realizó la primera peregrinación de la imagen de la Virgen de los Remedios a Azcapotzalco. En 1653, otro sismo destruyó parte del Templo de San Felipe y Santiago y otros templos.

En 1658, se ordenó que las actas de nacimiento se escribieran en español. Ese mismo año, se prohibió el Juego del Volador en Azcapotzalco después de un accidente fatal.

En 1662, se puso a la venta el cargo de alcalde de Azcapotzalco, lo que causó problemas con los indígenas. En 1680, Azcapotzalco sufrió inundaciones por el desbordamiento del Río de los Remedios.

En 1693, una sequía llevó a obras para mejorar el uso del agua. En 1697, el viajero Gemeli Carreri visitó Azcapotzalco y la describió como un pequeño pueblo.

Siglo XVIII: Crecimiento y Reformas

Archivo:IMG-20181225-WA0008
Casa del siglo XVIII, ubicada en la esquina de Avenida Azcapotzalco y san Simón.

En 1702, se reinauguró el Templo de San Felipe y Santiago, con una hormiga roja en su frente, símbolo de Azcapotzalco. Un informe de 1704 indicó que Azcapotzalco era un pueblo indígena que obtenía ingresos del alquiler de sus tierras.

En 1707, se inauguró la Capilla de San Francisco Xocotitla. Un censo de 1709 reportó que Azcapotzalco tenía cerca de 3000 habitantes en 27 barrios, con tres haciendas y seis ranchos.

En 1736, una peste se extendió por el Valle de México, causando muchas muertes en Azcapotzalco. En 1745, el ingeniero Lorenzo Boturini afirmó haber encontrado ruinas de palacios indígenas en Azcapotzalco.

Archivo:Glifo azcapotzalco siglo xvii
Representación del escudo o glifo de la Villa de Azcapotzalco, encontrado por Lorenzo Boturini en el Códice García Granados.

En 1748, se construyó un puente sobre el Río de los Remedios para mejorar el camino hacia La Villa de Guadalupe. En 1754, se mencionó que Azcapotzalco tenía seis escuelas administradas por frailes dominicos.

En 1795, se redujeron las propiedades comunales de los indígenas en beneficio de los españoles. Se realizó un censo general de población y se intentó establecer un solo municipio para españoles e indígenas en Azcapotzalco.

Siglo XIX: Independencia y Cambios

En 1808, un nuevo censo reportó la existencia de una escuela en Azcapotzalco.

Durante la Independencia de México, en 1810, se formaron grupos para defender la Ciudad de México de las fuerzas insurgentes. Azcapotzalco participó en la Batalla del Monte de las Cruces.

Entre 1813 y 1815, otra peste afectó a Azcapotzalco. En 1820, la Constitución de Cádiz entró en vigor, lo que llevó a la independencia de México.

En agosto de 1821, el Ejército Trigarante avanzó hacia la Ciudad de México. El 19 de agosto, hubo enfrentamientos en las afueras de Azcapotzalco. El 20 de agosto, las tropas trigarantes atacaron a los realistas atrincherados en el Templo de San Felipe y Santiago en la Batalla de Azcapotzalco.

El 4 de septiembre, Azcapotzalco fue tomada por tropas trigarantes al mando del general Agustín de Iturbide. El 27 de septiembre, las tropas insurgentes tomaron la Ciudad de México y declararon la independencia.

En 1824, con la creación del Distrito Federal, el Municipio de Azcapotzalco se dividió entre el Distrito Federal y el Estado de México. En 1826, se estableció que los pueblos cuya mayor parte estuviera en el Distrito Federal pertenecerían a este.

En 1844, Antonio López de Santa Anna fue acompañado por el cabildo de Azcapotzalco en un intento de que la villa fuera elevada a la categoría de ciudad.

Durante la guerra México – Estados Unidos en 1847, se llevaron a cabo negociaciones de paz secretas en Azcapotzalco.

El 1 de septiembre de 1853, Antonio López de Santa Anna elevó a Azcapotzalco al rango de villa con el nombre de Villa de Bustamante y Quintanar.

En 1856, con las Leyes de Reforma, se expropiaron bienes de las corporaciones civiles y religiosas, incluyendo los de las antiguas "Repúblicas Indianas" de Azcapotzalco.

Durante la Guerra de Reforma, en 1858, hubo enfrentamientos en Azcapotzalco. En 1863, la población votó a favor de la monarquía, lo que llevó al Segundo Imperio Mexicano de Maximiliano I de México.

En 1865, hubo fuertes lluvias e inundaciones que causaron pérdidas agrícolas y una pequeña peste. Esto, junto con la pérdida de tierras comunales, afectó la actividad comercial y agrícola de la villa.

En 1870, se reinició la construcción de vías férreas. En 1871, hubo un secuestro notable en Azcapotzalco, lo que llevó a acusaciones de negligencia contra el Cabildo de Azcapotzalco.

En 1872, se inauguró un nuevo palacio municipal. En 1873, se inauguró el Vivero Municipal. En 1875, se instalaron las vías del Ferrocarril Mexicano. En 1876, se instaló la línea de telégrafo.

En 1878, el escritor Rivera Cambas publicó una descripción de Azcapotzalco. Para 1880, la Villa de Azcapotzalco era la cabecera de la Municipalidad de Azcapotzalco, con una población de 5000 habitantes en la villa y 2500 en los pueblos y barrios.

Las obras del nuevo palacio municipal de Azcapotzalco se iniciaron en 1887 y terminaron en 1891. Para 1888, la Municipalidad de Azcapotzalco tenía unos 7500 habitantes.

En 1889, se estableció la terminal de trenes de mulitas en el barrio de Los Reyes. Entre 1890 y 1900, se terminaron ramales de ferrocarril.

En 1895, la Feria Semanal de Azcapotzalco era muy exitosa, con juegos de azar. Se restauró el parque central frente al Templo de San Felipe y Santiago.

En 1897, Ángel Zimbrón, vecino de Azcapotzalco, fraccionó y vendió terrenos de su rancho, creando las colonias El Imparcial y San Álvaro. En 1899, se autorizó la construcción de dos líneas de ferrocarril.

El 16 de diciembre de 1898, se creó la Prefectura Política de Azcapotzalco. La Villa de Azcapotzalco fue nombrada "Azcapotzalco de Porfirio Díaz".

Siglo XX: Modernización y Revolución

Para celebrar el inicio del siglo XX, se realizaron actos cívicos y deportivos. Se construyó un mercado municipal con técnicas modernas.

En 1903, se inauguró el Ferrocarril México-Laredo, lo que atrajo fábricas a la zona. Ese mismo año, se cambió la forma de gobierno del Distrito Federal, eliminando la autonomía municipal. También se canceló la Feria Semanal de Azcapotzalco.

En 1904, la Hacienda de Clavería se convirtió en la Colonia Clavería. Se inauguró el tranvía eléctrico desde la Ciudad de México.

En 1909, el arqueólogo Manuel Gamio realizó sus primeros trabajos en Azcapotzalco.

Para el Centenario de la Independencia de México en 1910, se reinauguró la Avenida Centenario. La población del municipio era de unos 10,785 habitantes. Se estableció la compañía Hierro y Acero de México S.A., una de las primeras industrias pesadas en Azcapotzalco.

La Revolución Mexicana en Azcapotzalco

En 1911, se iniciaron estudios arqueológicos en la villa. William Niven y Manuel Gamio realizaron excavaciones importantes.

Durante la Revolución Mexicana, Azcapotzalco se mantuvo algo alejada de los conflictos. Sin embargo, el convento Dominico sirvió de cuartel. Con el gobierno de Victoriano Huerta, el ayuntamiento se declaró a favor de él.

Después de la derrota de Victoriano Huerta en 1914, Venustiano Carranza se alojó en Azcapotzalco. Tras el reinicio de los conflictos, tropas zapatistas tomaron Azcapotzalco, causando saqueos. Carranza emitió la Ley del Municipio Libre, que daba autonomía a los gobiernos municipales.

En 1915, el general Álvaro Obregón se hizo cargo del Distrito Federal. Hubo una epidemia de escarlatina y ataques zapatistas en Azcapotzalco. Obregón suprimió la Ley del Municipio Libre y restableció las prefecturas políticas.

En 1918, la cultura prehispánica de mexicas y tepanecas aún era reconocida. Las comunidades solicitaron la expropiación de haciendas.

En 1920, se desató la epidemia de influencia española. Se fundó la Colonia de San Rafael y se modernizaron las calzadas.

En 1921, se realizó el primer reparto agrario en Azcapotzalco. En 1922, el ingeniero Salvador Francisco Domenzain realizó transmisiones pioneras de radio desde Azcapotzalco.

En 1923, las instalaciones del Templo de San Felipe y Santiago se destinaron a la Escuela Belisario Domínguez.

En 1924, se planteó la extinción del municipio libre en el Distrito Federal. Ese año, entró la primera línea de camiones interurbanos.

En 1925, se inauguró la biblioteca Fray Bartolomé de Las Casas, la primera biblioteca pública de Azcapotzalco.

La Guerra Cristera y Cambios Administrativos

Durante la Guerra Cristera, Azcapotzalco se convirtió en un punto importante para los grupos católicos. Se prohibió festejar la Semana Santa en 1927, lo que llevó a enfrentamientos.

El 31 de diciembre de 1928, Guadalupe Montiel fue el último presidente municipal de Azcapotzalco. El 1 de enero de 1929, se convirtió en el primer Delegado de Azcapotzalco, debido a la supresión del municipio libre en el Distrito Federal. La nueva delegación tenía una población de 16,669 habitantes.

Ese mismo año, se creó la Zona Industrial de Vallejo por expropiación, lo que incrementó la inmigración a la zona. Esto llevó a la formación de nuevas colonias.

Siglo XX: Desarrollo Institucional

En 1930, Azcapotzalco tenía cuarenta mil habitantes. Se reiniciaron las festividades religiosas. En 1931, se iniciaron los trabajos para la construcción de la Refinería de Azcapotzalco. En 1932, el Templo de San Felipe y Santiago fue declarado monumento colonial.

En 1933, los ríos Consulado y de Los Remedios se desbordaron, inundando gran parte de Azcapotzalco. En 1935, el antropólogo George Clapp Vaillant realizó excavaciones, encontrando restos humanos prehispánicos. En 1938, hubo una epidemia de tifo y movimientos relacionados con la expropiación del petróleo en México.

En 1940, se construyó la Casa de Bombas en el Jardín Hidalgo para mejorar el suministro de agua. En 1941, se fundó la Asociación de Charros de Azcapotzalco y el Río de Los Remedios volvió a desbordarse.

En 1950, se formaron nuevas colonias. La población total de la delegación era de 188,000 habitantes. Se realizaron trabajos de ampliación y mejora en la avenida de los Camarones, lo que llevó a la demolición de casas antiguas.

En 1951, se fundó la Compañía Hulera Tornel. Un directorio de calles de ese año mostró la gran cantidad de ranchos, barrios, pueblos y colonias en Azcapotzalco.

En 1954, la biblioteca pública “Fray Bartolomé de las Casas” fue restaurada.

En 1960, la Delegación Azcapotzalco era la región agrícola más desarrollada del Distrito Federal. En 1961, ocurrió una gran explosión en la Refinería de Azcapotzalco.

En 1963, José José dio sus primeros pasos en el canto profesional en la Colonia Clavería.

En 1964, la Villa Azcapotzalco perdió muchos de sus edificios antiguos debido a la construcción de clínicas. En 1969, se agregó el Hospital Infantil de Azcapotzalco.

En 1970, se consolidó el carácter urbano de Azcapotzalco. Para 1972, la Delegación tenía 534,534 habitantes.

En 1975, hubo un enfrentamiento en el Cine Cuitlahuac y una explosión en la Refinería de Azcapotzalco.

En 1981, se encontró un panteón prehispánico durante las obras de la Línea 6 del Metro. En 1986, se prohibió la venta de mazorcas de maíz cocido en las fiestas patrias debido a un incidente.

En 1988, el presidente Carlos Salinas de Gortari ordenó cerrar la Refinería de Azcapotzalco. Ese mismo año, se abrió La Casa de la Cultura de Azcapotzalco.

En 1994, se reconoció públicamente la existencia de varias instituciones religiosas. En 1997, desapareció el último establo lechero de Azcapotzalco. Ese año, Pablo Moctezuma Barragán fue nombrado Jefe Delegacional.

Siglo XXI: Actualidad

El 6 de marzo de 2000, una noticia sobre un supuesto aterrizaje de un ovni causó conmoción en Azcapotzalco. El 3 de julio de 2000, Margarita Saldaña Hernández fue elegida Jefa Delegacional, siendo la primera vez que se elegía a un líder en la delegación desde 1929.

Lugares de Interés en Azcapotzalco

Azcapotzalco, por su larga historia, tiene muchos sitios interesantes para visitar. Algunos de ellos son la Casa de la Cultura, la Calzada Azcapotzalco, el Jardín Hidalgo y la Parroquia y Convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago. También hay varias capillas en los barrios, la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas, el barrio de San Juan Tlilhuaca, el Parque Tezozómoc y murales en el centro Médico La Raza.

Parroquia y Convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago

Archivo:Iglesia de los apóstoles Felipe y Santiago Azcapotzalco - 4
Iglesia de los apóstoles Felipe y Santiago en Azcapotzalco
Archivo:Artesonado azcapotzalco
El artesonado en las esquinas del claustro bajo el antiguo convento

Este importante edificio fue construido en 1565 bajo la dirección del dominico Fray Lorenzo de la Asunción. Se levantó sobre un antiguo templo tepaneca. Su interior tiene un estilo neoclásico. En su atrio, ocurrió la Batalla de Azcapotzalco en 1821, la última batalla de la Independencia de México.

El antiguo claustro del convento conserva restos de pintura mural. Destaca su decoración con casetones y el impresionante artesonado en las esquinas, que es uno de los pocos ejemplos coloniales que quedan en la Ciudad de México.

En el patio de la Casa de la Cultura de Azcapotzalco, se encuentra la estatua de Don Regino Tornel, fundador de la llantera Tornel.

Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas

En esta biblioteca se encuentra el mural Paisaje de Azcapotzalco de Juan O'Gorman, pintado en 1931. Aunque estuvo dañado, fue restaurado en el año 2000.

Archivo:Azcapotzalco - Panorámica Plaza Cívica Fernando Montes de Oca
Plaza Cívica Fernando Montes de Oca, en la cabecera delegacional. Al centro, el edificio delegacional.

Otros Templos y Capillas

En la colonia Villa Azcapotzalco, puedes encontrar la Capilla de los Reyes, la Capilla de San Mateo, la Capilla de Santa Catarina Mártir, la Capilla de Santa Lucía, el Templo de la Inmaculada Concepción Huitznahuac y el Templo de Santo Domingo.

En otros lugares de Azcapotzalco, hay muchas capillas y parroquias importantes, como la Capilla de Nuestra Señora del Pilar en Huautla de Las Salinas, la Parroquia de San Juan Bautista en San Juan Tlihuaca, y la Parroquia de Santiago en Santiago Ahuizotla, entre muchas otras.

Véase también

kids search engine
Villa Azcapotzalco para Niños. Enciclopedia Kiddle.