Historia de Tlatelolco para niños
Tlatelolco o México–Tlatelolco fue una ciudad muy cercana a México-Tenochtitlan, ubicada al norte de lo que hoy conocemos como la Ciudad de México. Actualmente, es una zona o colonia en el centro de la capital, conocida popularmente como Nonoalco – Tlatelolco. Gran parte de esta antigua ciudad fue cubierta por el moderno Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco.
Contenido
- Historia de Tlatelolco: Un Viaje al Pasado
- ¿Cuándo y Cómo se Fundó Tlatelolco?
- ¿A Qué se Dedicaban los Habitantes de Tlatelolco?
- ¿Cómo Cambió el Poder en Tlatelolco?
- ¿Cómo Era la Ciudad de Tlatelolco en su Apogeo?
- ¿Qué Pasó en la Guerra entre Tlatelolco y Tenochtitlan?
- ¿Cómo Cambió Tlatelolco Después de la Conquista Tenochca?
- ¿Qué Papel Jugó Tlatelolco en la Conquista Española?
- Tlatelolco en la Época Colonial
- Tlatelolco en el Siglo XIX
- Tlatelolco en el Siglo XX
- Tlatelolco en el Siglo XXI
- Leyendas de Tlatelolco
- Para Saber Más sobre Tlatelolco
Historia de Tlatelolco: Un Viaje al Pasado
¿Cuándo y Cómo se Fundó Tlatelolco?
México–Tlatelolco fue fundada en el año 1338, unos trece años después de la creación de México-Tenochtitlan en 1325. Sus fundadores eran líderes importantes de los mexicas que decidieron separarse y crear su propia ciudad. Se establecieron en unos islotes al norte de México-Tenochtitlan. El nombre "Tlatelolco" viene de "Tlateles", que significa "en los montículos de tierra" o "islotes en el lago".
¿A Qué se Dedicaban los Habitantes de Tlatelolco?
Al igual que los tenochcas, los tlatelolcas se dedicaban a la caza y la pesca en el lago para comerciar. Su producto principal era la sal de tequesquite. Al principio, rendían homenaje al señor de Azcapotzalco, quien les dio a su hijo Cuaquauhpizahuac como gobernante en 1352. Los tlatelolcas y los tenochcas servían en el ejército de Azcapotzalco.
¿Cómo Cambió el Poder en Tlatelolco?
Cuando Cuaquauhpizahuac falleció en 1409, su hijo Tlacateotzin lo sucedió. Él no se unió de inmediato a México-Tenochtitlan y Texcoco en la guerra contra Azcapotzalco. Después de la derrota de Maxtla, surgió la Triple Alianza. Los tlatelolcas se unieron a esta alianza, pero mantuvieron su propio gobierno, liderado por Quauhtlatouatzin.
¿Cómo Era la Ciudad de Tlatelolco en su Apogeo?
Los tlatelolcas embellecieron su ciudad construyendo un gran templo principal. Este templo estaba junto a una enorme plaza que se hizo famosa por su actividad comercial. Quauhtlatouatzin murió en 1467, siendo el último gobernante de su linaje. La ciudad de México-Tlatelolco estaba dividida en diecinueve barrios.
Barrio | |||
---|---|---|---|
Acozac | Apohuacan | Atenantitech | Atenantitlan |
Azococolocan | Aztecapan | Calpotitlan. | Cohuatlan |
Hueypantonco. | Iztatlan | Mecamalinco | Nonoalco |
Tecpolcaltítlan | Tepiton | Teocaltitlan | Tolquechiuhca |
Tlatelolco. | Tlaxoxiuhco | Xolalpan | Tolnahuac |

¿Qué Pasó en la Guerra entre Tlatelolco y Tenochtitlan?
Después de Quauhtlatouatzin, llegó al poder Moquíhuix, quien era pariente del Huey Tlatoani tenochca Moctezuma Ilhuicamina. Cuando Moctezuma murió, Axayacatzin se convirtió en Huey Tlatoani. Moquíhuix era su cuñado y competidor. La importancia comercial de Tlatelolco causó problemas entre las dos ciudades. Finalmente, una disputa llevó a la guerra. Los tenochcas, al ser más numerosos, lograron conquistar Tlatelolco y tomaron el control de su comercio.
¿Cómo Cambió Tlatelolco Después de la Conquista Tenochca?
Como consecuencia de la guerra, el templo principal de Tlatelolco fue dañado y no se permitió que se reanudara el culto allí. Su plaza, que antes era un mercado temporal, se convirtió en el mercado permanente más importante del Imperio Mexica. A pesar de la conquista, las relaciones entre los dos pueblos se volvieron amistosas, tanto que los conquistadores españoles no notaron diferencias entre ellos.
¿Qué Papel Jugó Tlatelolco en la Conquista Española?
Durante el asedio final a la Ciudad de México, los tlatelolcas volvieron a destacarse. Después de la muerte de Huey Tlatoani Cuitláhuac, Cuauhtemoctzin Xocoyotl Tlacatecutli fue elegido como su sucesor. Él era hijo de Ahuízotl y una noble tlatelolca. Esta elección buscaba evitar conflictos con los tlatelolcas. En la lucha contra los españoles y sus aliados indígenas, los tlatelolcas se defendieron con valentía, impidiendo el avance por varias calzadas.
Cuando México-Tenochtitlan cayó en junio de 1521, los tlatelolcas criticaron a los tenochcas por la derrota. En los combates que siguieron, los tenochcas incluso lograron rodear a Hernán Cortes por un día. A pesar de su gran número, el mercado y los almacenes de Tlatelolco cayeron. Los defensores se retiraron al barrio de Tepito, donde rechazaron las propuestas de rendición y continuaron la lucha. Los combates terminaron el 13 de agosto de 1521, con la captura de Cuauhtémoc. Él fue llevado a la casa de un noble tlatelolca, donde se encontró con Cortés.
Tlatelolco en la Época Colonial
Después de la caída de México–Tlatelolco, Cuauhtémoc aceptó la autoridad del rey español. Por ello, se le confirmó su liderazgo sobre los tlatelolcas. Cuando se reconstruyó México–Tenochtitlan, Tlatelolco se convirtió en un barrio de esta, y ambas ciudades se conocieron como la Ciudad de México.
Este barrio fue habitado principalmente por indígenas, quienes se organizaron con líderes locales y un gobierno propio, separado del Ayuntamiento de México. Construyeron un edificio llamado Tecpan o Teipan sobre las ruinas del antiguo palacio real de Tlatelolco para su nuevo gobierno indígena. Se fundó el Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para educar a los jóvenes nobles indígenas. Entre sus maestros estuvo Fray Bernardino de Sahagún, quien escribió obras importantes sobre el mundo indígena. Los franciscanos construyeron una ermita que luego se convirtió en el templo de Santiago Apóstol, además del templo de Santa Ana y otras ermitas.
Con el tiempo, el Imperial Colegio perdió importancia y se convirtió en una escuela de primeras letras. El Tecpan se usó como albergue temporal para los trabajadores indígenas que participaban en la construcción del Tajo de Nochistongo. Tlatelolco fue poco a poco menos habitado, y la tradición comercial se mantuvo en los barrios de Nonoalco y Tepito. En 1541, los tlatelolcas y otros indígenas aliados fueron a Guadalajara para combatir la rebelión del Mixtón. De esta historia surgió el Códice Tlatelolco en 1565.
Durante los tres siglos de la época colonial, la zona se despobló. En 1808, los mapas la mostraban como una zona casi vacía, fuera de los muros de agua que protegían la Ciudad de México. Sin embargo, los tlatelolcas lograron controlar gran parte de las tierras ganadas al lago de Texcoco al norte de la Ciudad de México. Allí crearon la Hacienda de Santa Anna Aragón, que fue muy próspera. Esto les dio poder político y contribuyeron a la creación de la Villa de Guadalupe y a que el noreste del Distrito Federal se conociera como Aragón.
Tlatelolco en el Siglo XIX
Tlatelolco volvió a ser relevante durante la guerra entre Estados Unidos y México. Al excavar zanjas para las defensas de la Ciudad de México, se encontraron piezas arqueológicas y restos humanos. La mayoría de estos fueron saqueados y llevados fuera del país. Algunos incluso llegaron a una exposición en París.
Con las Leyes de Reforma, el templo y convento de Santiago de Tlatelolco fueron cerrados. El convento se convirtió en prisión militar y el templo en bodega del ejército. La torre sur fue destruida para colocar un tanque de agua. El templo sufrió muchos daños al perder la mayoría de sus adornos. En esta época, los gobiernos locales indígenas desaparecieron, y los barrios pasaron a depender directamente del Ayuntamiento de México.
La zona de Tlatelolco se usó para almacenar carga. En la segunda mitad del siglo XIX, además de carretas, llegaron los ferrocarriles. Se construyó un parque de carga y descarga en la zona, entre el templo de Santiago Tlatelolco y la actual Avenida de los Insurgentes.
Tlatelolco en el Siglo XX
Durante el Porfiriato, Tlatelolco tuvo un crecimiento importante. Se establecieron varias industrias, como la metalmecánica y las relacionadas con los ferrocarriles y tranvías. Barrios vecinos como Tepito, La Guerrero y Buenavista también crecieron, atrayendo a nuevos habitantes a la zona.
La Prisión Militar de Santiago Tlatelolco fue importante durante la Revolución Mexicana. De allí escapó Pancho Villa y fue liberado el General Bernardo Reyes, lo que dio inicio a la Decena Trágica. La zona también fue usada como fosa común para los cuerpos de esta y otras batallas de la revolución.
Alrededor de 1940, arqueólogos mexicanos como Pablo Martínez del Río, María Antonieta Espejo y Roberto Barlow comenzaron excavaciones formales en la zona. A diferencia del templo principal de México–Tenochtitlán, el de Tlatelolco fue fácil de encontrar, ya que la zona estaba poco poblada. Aunque la falta de dinero detuvo los trabajos, la creación del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco en los años 60 permitió un estudio más completo. Este desarrollo moderno cubrió casi todos los rastros de la antigua ciudad. El resultado es la zona arqueológica de Tlatelolco, que muestra solo una pequeña parte de la antigua ciudad.
En años posteriores, Tlatelolco fue escenario de eventos importantes, como el movimiento estudiantil de 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco y los daños a varios edificios del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco durante el sismo de 1985.
Tlatelolco en el Siglo XXI
En esta época, lo más notable es el abandono de las dos torres principales del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco. La Torre Insignia se encuentra en el antiguo barrio de Nonoalco. La Torre de Tlatelolco fue entregada a la Universidad Nacional Autónoma de México para crear el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
Leyendas de Tlatelolco
Una leyenda cuenta que en el ex convento de Santiago Tlatelolco vivió en su vejez el beato Sebastián de Aparicio. Él es considerado el patrón de los camioneros, ya que fue quien introdujo la carreta en Nueva España. Por eso, se cree que de ahí viene la tradición de bendecir vehículos en el atrio del templo.
Otras leyendas hablan del bautizo de Cuauhtémoc y de San Juan Diego en el templo de Santiago Tlatelolco, y se muestra una pila bautismal como prueba. También existe la historia de la supuesta ubicación del Tesoro de Moctezuma, que habría sido escondido en la ciudad de México-Tlatelolco.
Para Saber Más sobre Tlatelolco
- El Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco
- La Zona Arqueológica de Tlatelolco en la ciudad de México;
- La estación Tlatelolco del metro de la ciudad de México;
- El Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco de la ciudad de México], donde se encuentra la Plaza de las Tres Culturas;
- La Torre de Tlatelolco, que ahora es el Centro Cultural Universitario Tlatelolco);
- el Tratado de Tlatelolco, firmado el 14 de febrero de 1967;
- el Edificio Tlatelolco (S.R.E), donde se encuentra la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.