Variaciones Goldberg, BWV 988 para niños

Las Variaciones Goldberg, identificadas como BWV 988, son una famosa composición musical para teclado. Fueron escritas por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach y las terminó en 1741. Al principio, Bach las llamó Aria con variaciones diversas para clave con dos teclados. Esta obra fue creada cuando Bach trabajaba como director musical en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. El nombre "Variaciones Goldberg" se debe a Johann Gottlieb Goldberg, un músico de clave y alumno de Bach, quien quizás fue el primero en tocar esta pieza.
Contenido
- ¿Qué son las Variaciones Goldberg en la obra de Bach?
- ¿Cómo se crearon las Variaciones Goldberg?
- ¿Cuándo se publicaron las Variaciones Goldberg?
- ¿Cómo están organizadas las Variaciones Goldberg?
- Un vistazo a las variaciones
- Aria
- Variación 1. a 1 Clav.
- Variación 2. a 1 Clav.
- Variación 3. Canone all'Unisono. A 1 Clav.
- Variación 4. a 1 Clav.
- Variación 5. a 1 ovvero 2 Clav.
- Variación 6. Canone alla Seconda. a 1 Clav.
- Variación 7. a 1 ovvero 2 Clav. [Al tempo di Giga]
- Variación 8. a 2 Clav.
- Variación 9. Canone alla Terza. a 1 Clav.
- Variación 10. Fughetta. a 1 Clav.
- Variación 11. a 2 Clav.
- Variación 12. Canone alla Quarta.
- Variación 13. a 2 Clav.
- Variación 14. a 2 Clav.
- Variación 15. Canone a la Quinta (in moto contrario). A 1 Clav. Andante
- Variación 16. Ouverture. a 1 Clav.
- Variación 17. a 2 Clav.
- Variación 18. Canone alla Sesta. a 1 Clav.
- Variación 19. a 1 Clav.
- Variación 20. a 2 Clav.
- Variación 21. Canone alla Settima.
- Variación 22. Alla breve. a 1 Clav.
- Variación 23. a 2 Clav.
- Variación 24. Canone all'Ottava. a 1 Clav.
- Variación 25. a 2 Clav. [Adagio]
- Variación 26. a 2 Clav.
- Variación 27. Canone alla Nona. a 2 Clav.
- Variación 28. a 2 Clav.
- Variación 29. a 1 ovvero 2 clav.
- Variación 30. Quodlibet. A 1 Clav.
- Aria da Capo e fine.
- Catorce cánones adicionales (BWV 1087)
- Versiones y adaptaciones de las Variaciones Goldberg
- Grabaciones importantes
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué son las Variaciones Goldberg en la obra de Bach?
Las Variaciones Goldberg forman parte de una colección más grande de obras de Bach llamada Clavier-Übung. Este título, que hoy se escribiría como "Klavierübung" en alemán, significa algo así como "ejercicios para teclado". Bach tomó este nombre de un músico anterior, Johann Kuhnau. El Clavier-Übung es una serie de cuatro partes que muestran el talento de Bach para el teclado, pensada para músicos aficionados con buen nivel.
Las cuatro partes del Clavier-Übung
- La primera parte, de 1731, incluye las Seis partitas BWV 825-830.
- La segunda parte, de 1735, contiene el Concierto italiano, BWV 971 y la Obertura francesa, BWV 831.
- La tercera parte, publicada en 1739, incluye la Misa alemana para órgano BWV 669-689 y los Cuatro duetos para clave BWV 802-805.
- Las Variaciones Goldberg fueron la cuarta y última parte de esta importante colección.
Esta obra de variaciones es una de las primeras de una serie de piezas importantes que Bach escribió al final de su vida, donde exploró el contrapunto (una forma de componer donde varias melodías suenan a la vez). Otras obras de este tipo son la Ofrenda musical, BWV 1079 (1747), las Variaciones canónicas sobre el coral de Navidad "Von Himmel hoch", BWV 769 (1747-48) y El arte de la fuga, BWV 1080.
El título original de la obra, Aria con variaciones diversas para clave con dos teclados, indica que fue pensada para un clave con dos teclados. Bach solo especificó este instrumento en tres de sus obras, incluyendo el Concierto italiano y la Obertura francesa.
¿Cómo se crearon las Variaciones Goldberg?
Según Johann Nikolaus Forkel, quien escribió una biografía de Bach en 1802, las variaciones fueron un encargo especial. Un noble llamado Hermann Carl von Keyserlingk, que vivía en Dresde, le pidió a Bach que compusiera piezas para su músico de clave, Johann Gottlieb Goldberg. El conde sufría de insomnio y quería que Goldberg tocara música suave y animada para ayudarle a dormir.
Forkel cuenta que Bach recibió una copa de oro llena de cien monedas de oro como pago, lo que era una gran suma de dinero. El conde disfrutaba tanto de las variaciones que siempre le pedía a Goldberg: "Querido Goldberg, tócame alguna de mis variaciones".
¿Es cierta la historia del encargo?
La historia de Forkel fue escrita más de 60 años después de que Bach compusiera la obra, por lo que su exactitud ha sido cuestionada. Además, la obra no tiene una dedicatoria al conde en su primera página, lo que es inusual para un encargo. También se ha señalado que Goldberg tenía solo 14 años cuando la obra se publicó, aunque era conocido por ser un músico muy talentoso. Algunos expertos, como Peter Williams, creen que la historia de Forkel no es del todo cierta.
¿Quién compuso el aria original?
Ha habido un debate sobre si el aria principal, en la que se basan todas las variaciones, fue compuesta por Bach o si la tomó de otro autor.
El investigador Yo Tomita notó que el aria también aparece en un cuaderno de música de la segunda esposa de Bach, Anna Magdalena, sin mencionar al compositor. Esto podría sugerir que el autor era desconocido. Además, la melodía del bajo (la parte más grave) de esta aria es similar a temas tradicionales del siglo XVII.
Otros estudiosos piensan que Bach pudo haber tomado ideas de sus propias obras anteriores. Algunos, como Arnold Schering, argumentan que el estilo de la melodía y los adornos no son típicos de Bach. Sin embargo, investigaciones más recientes, como las de Robert Marshall y Christoph Wolff, sugieren que Bach sí fue el autor del aria, basándose en el análisis de los manuscritos.
¿Cuándo se publicaron las Variaciones Goldberg?
Las Variaciones Goldberg se publicaron en 1741 o 1742, mientras Bach aún vivía, lo cual no era muy común para sus obras. El editor fue Balthasar Schmid, un amigo de Bach de Núremberg. Schmid grabó la música en planchas de cobre, lo que era un método especial para la época.
La portada de la primera edición dice en alemán: "Ejercicios prácticos de teclado, consistentes en un ARIA con diversas variaciones para clave con dos teclados. Compuestos para conocedores, para el disfrute de sus espíritus, por Johann Sebastian Bach, compositor de la real corte de Polonia y de la corte del Elector de Sajonia, Kapellmeister y Director de Música Coral en Leipzig. Núremberg, Balthasar Schmid, editor".
Existen al menos diecinueve copias de esta primera edición en museos y colecciones. La más valiosa está en la Biblioteca Nacional de Francia en París, porque incluye correcciones y notas añadidas por el propio Bach. El manuscrito original completo de Bach no se ha conservado.
¿Cómo están organizadas las Variaciones Goldberg?
Las Variaciones Goldberg tienen una estructura especial. Comienzan con un tema principal llamado aria, seguido de treinta variaciones, y terminan con una repetición del aria (llamada aria da capo). Lo que une a todas las variaciones no es la melodía del aria, sino la línea de bajo (la parte más grave) y las armonías que esta crea. La melodía puede cambiar, pero el tema del bajo se mantiene constante.
El tema en la línea de bajo
El tema principal se desarrolla a lo largo de treinta y dos compases en la línea de bajo del aria. Los primeros ocho compases son muy parecidos a los de una pieza de Haendel llamada Chacona con 62 variaciones en sol mayor. Bach probablemente conocía esta chacona.
Algunos expertos consideran que esta obra es una passacaglia o una chacona, que son tipos de composiciones basadas en un tema repetitivo en el bajo. Bach llevó esta forma musical a un nivel muy alto, comparable solo con obras mucho más tardías, como las Variaciones Diabelli de Beethoven.
Estructura interna de la obra
La obra está organizada de manera muy precisa. La variación número dieciséis, que es una obertura francesa, divide la obra en dos mitades.
Después del aria inicial, vienen las treinta variaciones. Cada tres variaciones, Bach introduce un canon, que es una forma musical donde una melodía es imitada por otra voz. Estos cánones van aumentando en dificultad:
- La tercera variación es un canon al unísono (las voces empiezan en la misma nota).
- La sexta es un canon a la segunda (la segunda voz empieza una segunda más alta).
- Y así sucesivamente, hasta la variación 27, que es un canon a la novena.
La última variación, la número 30, no es un canon, sino un quodlibet, que es una mezcla de varias melodías populares. Además, hay dos piezas tipo fuga (la variación 10, Fughetta, y la 22, Alla breve) que están colocadas simétricamente alrededor de la variación 16, creando una estructura equilibrada.
El clavecinista Ralph Kirkpatrick notó que las variaciones entre los cánones también siguen un patrón:
- Las variaciones que vienen justo después de un canon suelen ser piezas de danza barroca o arias ornamentadas.
- Las que vienen en segundo lugar después de un canon son piezas rápidas y virtuosas, con mucho cruce de manos.
Este patrón de "canon, danza, pieza virtuosa" se repite nueve veces. Al final de las treinta variaciones, Bach indica Aria da Capo è fine, lo que significa que el músico debe volver a tocar el aria inicial antes de terminar la obra. Esto le da a la pieza una sensación de cierre y simetría.
Danzas de género | Arabescos | Cánones |
---|---|---|
Variación 1 (danza barroca: courante) | Variación 2 | Variación 3 (canon al unísono) |
Variación 4 (danza barroca: passepied) | Variación 5 (arabesco) | Variación 6 (canon a la segunda) |
Variación 7 (danza barroca: giga o siciliana) | Variación 8 (arabesco) | Variación 9 (canon a la tercera) |
Variación 10 (fugheta) | Variación 11 (arabesco) | Variación 12 (canon a la cuarta) |
Variación 13 (aria para mano derecha) | Variación 14 (arabesco) | Variación 15 (canon a la quinta) |
Variación 16 (obertura francesa) | Variación 17 (arabesco) | Variación 18 (canon a la sexta) |
Variación 19 | Variación 20 (arabesco) | Variación 21 (canon a la séptima) |
Variación 22 | Variación 23 (arabesco) | Variación 24 (canon a la octava) |
Variación 25 (aria para mano derecha) | Variación 26 (arabesco) | Variación 27 (canon a la novena) |
Variación 28 | Variación 29 (arabesco) | Variación 30 (quodlibet) |
Un vistazo a las variaciones
Las Variaciones Goldberg fueron compuestas para un clave con dos teclados o manuales. Bach indicó que varias variaciones (8, 11, 13, 14, 17, 20, 23, 25, 26, 27 y 28) deben tocarse con dos manuales, mientras que otras (5, 7 y 29) pueden tocarse con uno o dos. Aunque es más difícil, la obra también puede interpretarse en un clave de un solo manual o en un piano. Todas las variaciones están en sol mayor, excepto las variaciones 15, 21 y 25, que están en sol menor.
La mayoría de las variaciones tienen dos secciones, A y B, que se repiten. El pianista húngaro András Schiff cree que es importante repetir cada sección para mantener la simetría perfecta de la obra.
Aria
Esta es la pieza principal que da el tema para todas las variaciones. Es un aria barroca típica, una sarabanda en compás de 3/4. Las variaciones se basan en la línea de bajo del aria, no tanto en su melodía principal. El aria tiene dos secciones de dieciséis compases cada una, y esta estructura se mantiene en la mayoría de las variaciones. La melodía del aria está muy adornada.
Variación 1. a 1 Clav.
Esta variación es muy animada y contrasta con el aria lenta. Tiene un ritmo sincopado y las manos se cruzan. Algunos la describen como una danza tipo courante.
Variación 2. a 1 Clav.
Es una pieza sencilla con dos melodías que se entrelazan sobre un bajo constante. Es casi un canon.
Variación 3. Canone all'Unisono. A 1 Clav.
Este es el primer canon puro de la obra, un canon al unísono, donde la segunda melodía empieza en la misma nota que la primera. La línea de bajo la acompaña.
Variación 4. a 1 Clav.
Esta variación es como un passepied, una danza barroca. Bach usa una imitación donde un patrón musical se repite en otra parte.
Variación 5. a 1 ovvero 2 Clav.
Es la primera variación con cruce de manos. Una melodía rápida se acompaña de notas más largas, creando grandes saltos. Se toca con mucha velocidad.
Variación 6. Canone alla Seconda. a 1 Clav.
Un canon a la segunda, donde la segunda melodía empieza un intervalo de segunda mayor más alto. Tiene una cualidad "casi nostálgica".
Variación 7. a 1 ovvero 2 Clav. [Al tempo di Giga]
Bach indicó que esta danza en 6/8 debe tocarse "al tiempo de giga", que es una danza muy enérgica. Aunque se ha tocado lento por mucho tiempo, la indicación de Bach sugiere un ritmo más vivo.
Variación 8. a 2 Clav.
Otra variación con cruce de manos, pero esta vez ambas manos tocan en la misma parte del teclado, una sobre la otra. Es más fácil en un clave de dos manuales.
Variación 9. Canone alla Terza. a 1 Clav.
Un canon a la tercera en 4/4. Es una variación corta y suele tocarse lentamente.
Variación 10. Fughetta. a 1 Clav.
La décima variación es una pequeña fuga a cuatro voces. Su tema está adornado y recuerda al aria principal.
Variación 11. a 2 Clav.
Esta variación es una toccata muy virtuosa, con muchas escalas, arpegios y trinos. Está pensada para dos teclados.
Variación 12. Canone alla Quarta.
Un canon en inversión a la cuarta, donde la segunda melodía se mueve en dirección opuesta a la primera.
Variación 13. a 2 Clav.
Esta es una sarabanda lenta, suave y muy adornada. La melodía está escrita con muchas notas rápidas y adornos.
Variación 14. a 2 Clav.
Una toccata rápida con cruce de manos, muchos trinos y adornos. Requiere saltos amplios entre los registros del teclado.
Variación 15. Canone a la Quinta (in moto contrario). A 1 Clav. Andante
Este es un canon a la quinta, también en sentido invertido. Es la primera de las tres variaciones en sol menor, y su tono melancólico contrasta con la alegría de la variación anterior.
Variación 16. Ouverture. a 1 Clav.
Esta gran obertura divide la obra en dos mitades. Comienza con un preludio lento y majestuoso, seguido de una sección más rápida y vivaz.
Variación 17. a 2 Clav.
Otra toccata virtuosa para dos teclados, con muchos cruces de manos. Se toca a un tempo moderadamente rápido.
Variación 18. Canone alla Sesta. a 1 Clav.
Un canon a la sexta, donde las voces altas crean muchas suspensiones. El pianista Glenn Gould la consideraba una de sus variaciones favoritas.
Variación 19. a 1 Clav.
Esta variación es como una danza a tres voces. La misma figura musical se repite y se intercambia entre las voces.
Variación 20. a 2 Clav.
Una toccata virtuosa para dos teclados, con mucho cruce de manos. Se caracteriza por una mano tocando notas rápidas y la otra acompañando.
Variación 21. Canone alla Settima.
La segunda variación en sol menor, un canon a la séptima. La línea de bajo comienza con una nota grave y luego desciende cromáticamente.
Variación 22. Alla breve. a 1 Clav.
Esta variación tiene cuatro partes con pasajes que se imitan entre sí, como una fuga. El tema del bajo se escucha muy claramente aquí.
Variación 23. a 2 Clav.
Otra variación virtuosa y vivaz para dos teclados. Las manos se persiguen una a otra con escalas y notas rápidas.
Variación 24. Canone all'Ottava. a 1 Clav.
Un canon a la octava. La melodía principal se alterna entre una octava más baja y una más alta.
Variación 25. a 2 Clav. [Adagio]
La última variación en sol menor, es lenta y muy expresiva. Su melodía tiene mucho cromatismo. Es la más larga de las variaciones y es considerada por muchos como la más bella y emotiva de la obra.
Variación 26. a 2 Clav.
En contraste con la variación anterior, esta es una toccata virtuosa, alegre y muy rápida. Es una de las variaciones más difíciles de tocar.
Variación 27. Canone alla Nona. a 2 Clav.
Este es un canon a la novena y el único canon puro de la obra, ya que no tiene una línea de bajo que lo acompañe. Es el último canon de las Variaciones Goldberg.
Variación 28. a 2 Clav.
Una toccata con mucho cruce de manos y muchos trinos. Es un verdadero estudio de trinos.
Variación 29. a 1 ovvero 2 clav.
Esta variación es muy diferente al resto. En lugar de contrapunto, tiene muchos acordes fuertes alternados con arpegios brillantes.
Variación 30. Quodlibet. A 1 Clav.
Esta variación es un quodlibet, que es una mezcla de varias canciones populares alemanas. Dos de ellas son "He estado tanto tiempo alejado de ti, acércate, acércate" y "Los repollos y los nabos me han hecho irme lejos, si mi madre hubiera cocinado carne, me hubiera quedado". El biógrafo de Bach, Forkel, explicó que los Bach solían hacer estos juegos musicales en sus reuniones familiares, mezclando canciones de forma improvisada para divertirse.
Este quodlibet es una especie de broma musical que Bach incluyó. Demuestra que la obra no solo busca ser seria, sino también "regocijo del corazón", como Bach a menudo decía sobre su música. Bach elevó esta forma musical, que solía ser solo para entretenimiento, a un nivel artístico muy alto.
Aria da Capo e fine.
Al final, se repite el aria inicial, nota por nota. Esta repetición a menudo se toca de una manera más nostálgica. El regreso del aria le da a la obra una sensación de simetría y un final circular, como si se hubiera completado un viaje musical.
Catorce cánones adicionales (BWV 1087)
En 1974, se descubrió una obra tardía de Bach llamada Vierzehn Kanons über die ersten acht Fundamentalnoten der Aria aus den Goldberg-Variationen (Catorce cánones sobre las primeras ocho notas fundamentales del aria de las Variaciones Goldberg). Estos cánones se encontraron en un apéndice de la copia personal de Bach de las Variaciones Goldberg. Algunos de estos cánones son versiones tempranas de otras obras de Bach, como el canon BWV 1076, que aparece en el famoso retrato de Bach pintado por Elias Gottlob Haussmann.
Versiones y adaptaciones de las Variaciones Goldberg
Las Variaciones Goldberg han sido adaptadas por muchos músicos y compositores, cambiando la instrumentación o las notas. Algunas de estas versiones incluyen:
- Una transcripción para piano muy modificada por Ferruccio Busoni.
- Una transcripción para dos pianos de Josef Rheinberger (1883).
- Una transcripción para orquesta de Józef Koffler (1938).
- Versiones para dos guitarras (1975), trío de cuerda (1984), órgano (1987), sintetizador (1991), arpa (2009), flauta y clave/piano (2011), y violín solo (2022).
- Un arreglo para trío de jazz de Jacques Loussier (2000).
Grabaciones importantes
Las Variaciones Goldberg han sido grabadas por muchos músicos famosos. Aquí tienes algunas de las grabaciones más destacadas:
- Wanda Landowska (1933, 1945) - en clave.
- Claudio Arrau (1942) - la primera grabación en piano.
- Glenn Gould (1954, 1955, 1959, 1981) - en piano, sus grabaciones son muy famosas.
- Rosalyn Tureck (1957, 1993) - en piano.
- Ralph Kirkpatrick (1959) - en clave.
- Helmut Walcha (1960-1961) - en clave.
- Charles Rosen (1969) - en piano.
- Wilhelm Kempff (1969) - en piano.
- Gustav Leonhardt (1978) - en clave.
- Trevor Pinnock (1980) - en clave.
- João Carlos Martins (1980) - en piano.
- Alexis Weissenberg (1981) - en piano.
- Grigory Sokolov (1982) - en piano.
- András Schiff (1982, 2003) - en piano.
- Kenneth Gilbert (1986) - en clave.
- Maria Tipo (1986) - en piano.
- Jean Guillou (1987) - en órgano.
- Ton Koopman (1988) - en clave.
- Keith Jarrett (1989) - en clave.
- Daniel Barenboim (1989) - en piano.
- Tatiana Nikoláyeva (1992) - en piano.
- Andréi Gavrílov (1993) - en piano.
- NES Chamber Orchestra (1993) - arreglo para violín y orquesta.
- Peter Serkin (1994) - en piano.
- Konstantin Lifschitz (1994) - en piano (grabado a los 17 años).
- Angela Hewitt (1999) - en piano.
- Murray Perahia (2000) - en piano.
- Celine Frisch (2001) - en clave.
- Ramin Bahrami (2002) - en piano.
- Jeremy Denk (2013) - en piano.
- Xavier Torres (2016) - en piano.
- Jorge Jiménez (2022) - en violín.
Galería de imágenes
-
Goldberg Variations 01 Aria.ogg
Aria
-
Goldberg Variations 02 Variatio 1 a 1 Clav.ogg
Variación 1
-
Goldberg Variations 03 Variatio 2 a 1 Clav.ogg
Variación 2
-
Goldberg Variations 04 Variatio 3 a 1 Clav. Canone all'Unisuono.ogg
Variación 3
-
Goldberg Variations 05 Variatio 4 a 1 Clav.ogg
Variación 4
-
Goldberg Variations 06 Variatio 5 a 1 ovvero 2 Clav.ogg
Variación 5
-
Goldberg Variations 07 Variatio 6 a 1 Clav. Canone alla Seconda.ogg
Variación 6
-
Goldberg Variations 08 Variatio 7 a 1 ovvero 2 Clav.ogg
Variación 7 al tempo di Giga
-
Goldberg Variations 09 Variatio 8 a 2 Clav.ogg
Variación 8
-
Goldberg variations 12 start.ogg
Variación 12 in moto contrario
-
GV - Variation 14 a 2 Clav.ogg
Variación 14
-
Goldberg variations 19 start.ogg
Variación 19
-
Goldberg variations 20 start.ogg
Primeros dos compases de la variación 20.
-
Goldberg Variations 26 Variatio 25 a 2 Clav.ogg
Variación 25
-
Goldberg Variations 31 Variatio 30 a 1 Clav. Quodlibet.ogg
Variación 30
-
Goldberg Variations 32 Aria da Capo è Fine.ogg
Aria da Capo
Véase también
En inglés: Goldberg Variations Facts for Kids