Tocata para niños
La tocata (del italiano toccata, que significa «para tocar») es un tipo de pieza musical que se creó en el Renacimiento y el Barroco. Se toca en instrumentos de teclado como el clave o el órgano. Generalmente, tiene una forma libre que permite al músico mostrar su habilidad.
Las tocatas a veces también se llamaban Praeludium o Preludio. Su estructura suele combinar secciones con un estilo más libre, que parecen improvisadas, con otras secciones llamadas fugas. A medida que las tocatas evolucionaron, estas secciones de fuga se hicieron más importantes y a veces eran casi piezas independientes. En el siglo XVIII, era muy común que una tocata fuera seguida de una fuga. En raras ocasiones, el término tocata se usa para obras con varios instrumentos, como la obertura de la ópera Orfeo de Claudio Monteverdi.
Contenido
La tocata en el Renacimiento: ¿Cómo empezó?
En Europa, casi todas las iglesias tenían un órgano. Se usaba para tocar música durante las pausas de los servicios religiosos o para acompañar el canto. Muchas veces, los organistas improvisaban melodías basadas en los cantos gregorianos.
Los organistas practicaban con libros de enseñanza para mejorar la agilidad de sus dedos. Uno de los libros más importantes fue Fundamentum Organisandi (1452) de Conrad Paumenn. Este libro enseñaba sobre el contrapunto, que es una forma de combinar varias melodías a la vez.
Las tocatas nacieron de estas melodías que se tocaban en las iglesias. En una obra llamada Praeludia, publicada por el músico alemán Adam Ileborgh en 1448, estas piezas aparecían como preambulum o praeludium. Eran de las primeras obras que surgieron de la práctica de "garabatear" en el teclado para preparar el canto que venía después.
A mediados del siglo XV, el músico Buxheim hizo que estas piezas fueran más cortas. A principios del siglo XVI, siguieron evolucionando y se hicieron más pequeñas, funcionando como verdaderos preludios. Más tarde, crecieron en tamaño, llegando a su punto máximo con Marco Antonio Cavazzoni. Él llamó a dos de sus obras ricerchari (que significa "buscar"). Estas composiciones eran cortas y con un estilo improvisado, sirviendo como introducciones para obras cantadas.
En el siglo XVI, el término ricercare empezó a usarse para un tipo de pieza diferente, con un estilo imitativo. El ricercare más libre y rapsódico comenzó a llamarse tocata. La primera vez que se usó la palabra "tocata" fue en el libro Intabolatura de leuto de diversi autori, un manual para laúd del músico Giovanni Casteliono.
Estas tocatas eran composiciones improvisadas para instrumentos de teclado. Una mano tocaba pasajes muy rápidos y virtuosos, mientras la otra la acompañaba, y luego se intercambiaban los papeles. En Venecia, los compositores llamaban a estos preludios intonazioni. Músicos como Andrea Gabrieli y Giovanni Gabrieli desarrollaron las intonazioni, haciéndolas aún más cortas y virtuosas. Los Gabrieli tuvieron contacto con estudiantes alemanes, como el joven Hans Leo Hassler y Heinrich Schütz. Aunque el término tocata apareció por primera vez en 1536, no fue hasta la llegada de Claudio Merulo o Giovanni Gabrieli que este tipo de música tuvo una estructura más definida.
La tocata en el Barroco: Más grande y compleja
La tocata del Barroco es más larga, intensa y muestra aún más la habilidad del músico que la tocata renacentista. A menudo tiene secciones rápidas con escalas y arpegios, que se alternan con acordes o partes de fuga. Estas tocatas tienen un ritmo libre, como se describe en los escritos de la época.
Girolamo Frescobaldi marcó una nueva etapa cuando publicó su primer libro de tocatas en 1615. En sus obras, las partes contrastantes eran más marcadas y los pasajes rítmicos más complejos. Por ejemplo, su tocata número doce es un ejercicio con cromatismos para practicar pasajes difíciles. El efecto de los cambios de ritmo es muy notable en su novena tocata, donde el uso de los ritmos es muy libre. El estilo de Frescobaldi influyó en Italia hasta finales de siglo.
Uno de los primeros compositores del sur de Alemania en crear tocatas fue H.L. Hassler, quien estudió con Andrea Gabrieli en Venecia. El estilo de tocata de Frescobaldi llegó a Austria gracias a Johann Jakob Froberger. Sus más de veinticuatro tocatas son aún más contrastantes que las de Frescobaldi, pero a la vez tienen más continuidad dentro de cada sección. Una característica común de sus tocatas es una introducción larga y libre, seguida de una primera fuga, una segunda fuga basada en el ritmo de la primera, y un pasaje final.
Los elementos libres y rapsódicos del estilo de Froberger llegaron a Francia a través de copias de algunas de sus tocatas. Sin embargo, en Francia no se usó el nombre de tocata en ese período.
En Holanda, la tocata fue desarrollada por Jan Pieterszoon Sweelinck antes de que Frescobaldi la transformara. De todas las formas musicales que Sweelinck transmitió a sus alumnos en el norte de Europa, la tocata fue la menos importante. Las tocatas que se conservan en manuscritos de Samuel Scheidt no son tan destacadas.
Otros compositores barrocos de tocatas antes de Bach incluyen a Michelangelo Rossi, Alessandro Scarlatti y Dietrich Buxtehude.
Las tocatas de Johann Sebastian Bach son algunos de los ejemplos más famosos de esta forma musical. Sus tocatas para órgano son composiciones que suenan muy improvisadas y suelen ir seguidas de una fuga independiente. En estos casos, la tocata se usa en lugar del preludio más tradicional. Sus tocatas para clavicordio son obras con varias secciones que incluyen partes de fuga dentro de su propia estructura.
La tocata en el Barroco tardío: Evolución y complejidad
En Italia, las tocatas de Alessandro Scarlatti fueron muy importantes. Se escribieron para clave y podían tener hasta seis o siete secciones diferentes. Incluían elementos como fugas, recitativos y variaciones. Por ejemplo, la tocata número 7 (de su libro Primo e secondo libro di Toccate de 1723) termina con 29 variaciones sobre la melodía de la folía.
Scarlatti influyó en el estilo de las obras para teclado de Georg Friedrich Händel, aunque estas piezas de Händel no se consideraban tocatas. La influencia de Scarlatti también se puede ver en algunas obras de Johann Sebastian Bach, como la Fantasía cromática y Fuga. Sin embargo, las tocatas para clave de Bach eran obras muy extensas y con un diseño único, que a menudo incluían una o dos fugas. Los pasajes libres y rápidos se combinaban con secciones de ritmo regular, y las obras estaban muy unidas a pesar de su gran tamaño. Por ejemplo, el primer movimiento de la Partita en mi menor de Bach tiene una introducción, una fuga larga y luego regresa a la sección inicial.
Las tocatas para órgano de Bach son de dos tipos: o bien la tocata y los elementos de fuga están muy conectados, como en las obras de Dietrich Buxtehude (por ejemplo, la famosa Tocata y Fuga en Re menor BWV 565 y la Tocata en do BWV 564, que tiene una introducción, un adagio y una fuga); o son movimientos grandes e independientes con un ritmo estricto que preceden a una fuga (como la Tocata y Fuga 'Dórica' BWV 538 o la Tocata y Fuga en Fa BWV 540). Un elemento que se volvió fundamental en la tocata moderna es el movimiento continuo de semicorcheas, que crea tensión y se aprecia en muchas composiciones musicales de la época.
Galería de imágenes
-
Johann Sebastian Bach, uno de los compositores más importantes de tocatas.
Véase también
En inglés: Toccata Facts for Kids