Compás (música) para niños
El compás en la música es como un reloj que nos ayuda a organizar el tiempo. Imagina que la música tiene un ritmo constante, como los latidos de tu corazón. El compás agrupa esos latidos o "pulsos" en secciones regulares. Esto nos permite saber cuándo un sonido es más fuerte (acentuado) y cuándo es más suave.
Para mostrar cómo se organiza el compás, usamos un símbolo especial en las partituras. Este símbolo, llamado cifra indicadora de compás, nos dice cuántos pulsos hay en cada grupo y qué tipo de nota musical representa un pulso. Las líneas verticales que ves en una partitura, llamadas barras de compás, son como las paredes que separan un compás de otro.
Los compases se pueden clasificar de varias maneras:
- Por el número de tiempos: Pueden ser binarios (dos tiempos), ternarios (tres tiempos) o cuaternarios (cuatro tiempos).
- Por la subdivisión de cada pulso: Pueden ser simples (cada pulso se divide en dos partes) o compuestos (cada pulso se divide en tres partes).
Contenido
- ¿Cómo se desarrolló el compás en la música?
- Tipos de compases y sus características
- ¿Cómo se representa el compás en una partitura?
- ¿Por qué a veces el compás suena diferente a como se escribe?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se desarrolló el compás en la música?
Los inicios de la medida musical
Hace mucho tiempo, en la Edad Media, los músicos no usaban el compás como lo conocemos hoy. Fue Franco de Colonia, un músico del siglo XIII, quien empezó a pensar en cómo medir la música de forma más precisa. Al principio, la música era más sencilla. Pero a medida que se hizo más compleja, con muchas voces sonando a la vez (lo que llamamos polifonía), se hizo necesario tener una forma de organizar el tiempo.
En el siglo XIV, especialmente en Francia con un estilo llamado ars nova, la música se volvió aún más elaborada. Los músicos comenzaron a usar símbolos para indicar la duración de las notas y cómo se relacionaban entre sí. Por ejemplo, una nota podía durar la mitad que otra.
Símbolos antiguos y su significado
Antiguamente, se usaban símbolos como círculos y semicírculos al principio de la partitura para indicar cómo se agrupaban las notas. Un círculo completo significaba que las notas se agrupaban de tres en tres, lo que se consideraba "perfecto" por su relación con ideas de la época. Un semicírculo significaba que se agrupaban de dos en dos, lo que era "imperfecto".
Por ejemplo:
- Un círculo con un punto dentro indicaba un compás similar al actual 9
8. - Un semicírculo sin punto indicaba un compás similar al actual 2
4.
Estos símbolos nos muestran cómo la forma de escribir música ha evolucionado con el tiempo. De hecho, la letra "C" que a veces ves en las partituras para el compás de 4
4 viene de ese antiguo semicírculo.
La aparición de las barras de compás
La idea de usar líneas verticales para separar los compases, como las vemos hoy, no apareció hasta el siglo XVI. Al principio, estas líneas no se usaban de forma regular. Fue en el siglo XVII, durante el período del Barroco, cuando se estableció su uso definitivo. Esto ayudó mucho a los músicos a leer y entender la música de una manera más organizada.
Tipos de compases y sus características
Los compases se dividen en partes llamadas tiempos o pulsos. La combinación de cómo se agrupan estos tiempos y cómo se subdividen nos da diferentes tipos de compases.
Compases binarios
Los compases binarios tienen dos tiempos. El primer tiempo suele ser más fuerte que el segundo. En el solfeo (la forma de leer música), los compases binarios se marcan con el brazo: el primer tiempo hacia abajo y el segundo hacia arriba.
Compás binario de subdivisión binaria: 2/4
El compás de dos cuartos (2/4) significa que hay dos tiempos en cada compás y que cada tiempo vale una negra. Es muy común en marchas y polkas.
Compás binario de subdivisión ternaria: 6/8
El compás de seis octavos (6/8) tiene seis subdivisiones de corchea, pero se agrupan en dos tiempos, cada uno con tres corcheas. Es decir, cada tiempo vale una negra con puntillo. Se marca en dos golpes, pero cada golpe tiene una sensación de tres partes. Es típico en ritmos como la tarantela y muchas marchas militares.
Compases ternarios
Los compases ternarios tienen tres tiempos. El primer tiempo es el más fuerte, y los otros dos son más suaves. En el solfeo, se marcan con el brazo: el primer tiempo hacia abajo, el segundo hacia afuera y el tercero hacia arriba.
Compás ternario de subdivisión binaria: 3/4
El compás de tres cuartos (3/4) tiene tres tiempos en cada compás, y cada tiempo vale una negra. Es el compás más famoso para los valses, minuetos y scherzos.
Compás ternario de subdivisión ternaria: 9/8
El compás de nueve octavos (9/8) tiene nueve subdivisiones de corchea, agrupadas en tres tiempos, cada uno con tres corcheas (una negra con puntillo). Se usa en la música clásica y en el jazz.
Compases cuaternarios
Los compases cuaternarios tienen cuatro tiempos. El primer tiempo es el más fuerte, el tercero es un poco fuerte y el segundo y cuarto son suaves. En el solfeo, se marcan con el brazo: el primer tiempo hacia abajo, el segundo hacia la izquierda, el tercero hacia la derecha y el cuarto hacia arriba.
Compás cuaternario de subdivisión binaria: 4/4
El compás de cuatro cuartos (4/4) tiene cuatro tiempos en cada compás, y cada tiempo vale una negra. Es uno de los compases más comunes en casi todos los estilos de música, desde el rock hasta la música pop. A veces se representa con una "C" grande, que viene de los símbolos antiguos.
Compás cuaternario de subdivisión ternaria: 12/8
El compás de doce octavos (12/8) tiene doce subdivisiones de corchea, agrupadas en cuatro tiempos, cada uno con tres corcheas (una negra con puntillo). Es común en el blues lento y en algunas canciones de rock.
Compases irregulares
A veces, los compositores usan compases que no son binarios, ternarios o cuaternarios, como el 5
8 (cinco corcheas por compás) o el 7
8 (siete corcheas por compás). Estos se llaman compases irregulares o de amalgama. Se usan para crear ritmos más complejos o inusuales, y el compositor debe indicar cómo se deben agrupar los tiempos.
¿Cómo se representa el compás en una partitura?

La cifra indicadora de compás
La cifra indicadora de compás es el símbolo que ves al principio de una partitura, justo después de la clave y la armadura. Se parece a una fracción con dos números:
- El número de arriba (numerador) te dice cuántos tiempos hay en cada compás.
- El número de abajo (denominador) te dice qué tipo de nota musical representa un tiempo.
Por ejemplo, en un compás de 4/4:
- El 4 de arriba significa que hay 4 tiempos.
- El 4 de abajo significa que cada tiempo es una negra.
Las equivalencias entre el número del denominador y la figura musical son:
- 1 = redonda
- 2 = blanca
- 4 = negra
- 8 = corchea
- 16 = semicorchea
- 32 = fusa
- 64 = semifusa
Las líneas divisorias
Las líneas divisorias son las líneas verticales que cruzan el pentagrama y separan un compás de otro. Todo lo que está entre dos líneas divisorias forma un compás. Al final de una pieza musical o de una sección importante, se usa una doble barra de compás.
¿Por qué a veces el compás suena diferente a como se escribe?
A veces, la forma en que percibimos el compás puede ser un poco diferente a cómo está escrito. Por ejemplo, en un vals, que se escribe en 3/4, sentimos que los pulsos se agrupan de tres en tres. Pero algunos bailarines de vals agrupan esos tres tiempos en grupos de dos, lo que hace que el baile se sienta como si tuviera seis pasos en lugar de tres. Esto demuestra que la música puede ser interpretada y sentida de diferentes maneras.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Time signature Facts for Kids
- Glosario de terminología musical
- Historia de la notación en la música occidental
- Notación musical
- Análisis musical
- Signos musicales
- Teoría musical
- Compás africano