Teatro independiente en España para niños
El teatro independiente en España fue un movimiento de jóvenes artistas que surgió a mediados del siglo XX, casi al mismo tiempo en diferentes lugares de España. Su forma de trabajar más importante era el trabajo en equipo. Sus objetivos eran muy parecidos en todos los sitios donde nació: querían cambiar las formas tradicionales de hacer teatro, las reglas antiguas del arte y la idea de que el texto era lo único importante. También buscaban nuevas maneras de expresarse y un teatro más libre, en un momento de muchos cambios en la sociedad española.
Los artistas del teatro independiente se inspiraron en grandes nombres del teatro mundial como Bertolt Brecht, Ramón María del Valle-Inclán, Federico García Lorca, Meyerhold, Peter Brook, Stanislavsky, Grotowski, Antonin Artaud, el Bread and Puppet Theater o el Living Theater. También se fijaron en el teatro innovador de América y los movimientos de América Latina. A estos se sumaron nuevos autores españoles como Francisco Nieva, Miguel Romero Esteo, Fermín Cabal, Jesús Campos, Luis Matilla, Alberto Miralles o Jordi Teixidor, entre muchos otros.
Algunos de los grupos más importantes de esta etapa inicial, que tuvieron mucha influencia en el teatro de las décadas siguientes, fueron: Els Joglars en Cataluña, y en Madrid los grupos Los Goliardos, Tábano, el TEI (Teatro Experimental Independiente) y el Teatro Estable Castellano. Más tarde surgieron otros como Ditirambo Teatro Estudio, Esperpento, Bululú teatro, Teatro Circo, Comediants y el grupo de Salvador Távora.
Los lugares que se hicieron famosos y fueron clave para el desarrollo del teatro independiente fueron, principalmente: la Sala Cadarso y el Pequeño Teatro del TEI en Madrid, el Festival Internacional de Teatro de Sitges, el Teatro CAPSA y el Teatre Lliure en Barcelona, y el local sevillano que dio nombre al grupo La Cuadra. El teatro independiente también estuvo muy unido a la revista teatral Primer Acto, dirigida por José Monleón, que observó, analizó y ayudó a entender este movimiento.
Muchos expertos creen que el teatro independiente español fue perdiendo fuerza durante un periodo de grandes cambios en España (1976-1980). Sin embargo, dejó un gran legado al teatro de los años ochenta, tanto al comercial como al que recibía ayudas, aportando muchos directores, actores, escenógrafos y autores jóvenes y con experiencia.
Contenido
¿Cómo surgió el teatro independiente?
Influencias y el ambiente social
El teatro independiente en España tuvo varias influencias. Por un lado, se inspiró en movimientos de otros países, como el teatro independiente de Argentina en los años 50 y los grupos innovadores de Estados Unidos. Por otro lado, la situación social en España en los años sesenta y setenta, con muchas limitaciones en la forma de hacer teatro, también impulsó este movimiento. Además, las ideas de cambio que surgieron en otros países, como el "mayo francés" de 1968, también influyeron en los jóvenes españoles que querían un teatro diferente.
En esa época, el teatro en España se dividía así:
- Teatro Comercial (el 60% en 1960)
- Teatro no-profesional (el 40% en 1960), que incluía:
- Teatro de cámara y ensayo
- Teatro Universitario
- Teatro de aficionados
- T.E.M. - Teatro Estudio de Madrid
- Escuelas de Arte Dramático
Para la temporada 1968-1969, los grupos no-profesionales ya hacían más obras, llegando al 55% del total de representaciones en España.
Los primeros pasos del movimiento
En septiembre de 1963, se celebró en el Ateneo Jovellanos de Gijón el Primer Festival de Teatro Contemporáneo. De allí surgió la idea de crear una Asociación Independiente de Teatro Experimental (AITE), aunque no llegó a formarse. Sus ideas, junto con las conclusiones de unas jornadas de Teatro Universitario de Murcia publicadas ese mismo año, son consideradas por algunos como los primeros documentos importantes del Teatro Independiente español.
La fuerza de este movimiento teatral se hizo más evidente en 1966, en el Primer Congreso Nacional de Teatro Nuevo de Valladolid. Allí se propusieron tres cosas importantes:
- Crear una Federación Nacional de Teatro Independiente.
- Revisar la ley de Espectáculos y eliminar la censura previa (la revisión de obras antes de ser mostradas).
- Pedir al Ministerio de Educación y Ciencia que incluyera el estudio del arte dramático en las universidades.
Aunque la Federación Nacional de Teatro Independiente no se creó, los grupos de Teatro Universitario sí formaron su propia federación, la Federación Nacional de Teatro Universitario, que existió hasta el final de esa época de cambios.
El cierre de este proceso de creación y definición del Teatro Independiente en España fue el Festival Cero de San Sebastián, y especialmente las ideas presentadas por José Monleón en su charla "Del teatro de cámara al Teatro Independiente".
Grupos de teatro independiente en España
El teatro independiente se extendió por toda España, con grupos muy activos en diferentes regiones:
- En Cataluña, Albert Boadella, Carlota Soldevila y Anton Font fundaron Els Joglars en 1962, con el objetivo de hacer crítica social usando la ironía y la fantasía. Después surgieron otros grupos importantes como Comediants (1971), La Cubana, Dagoll-Dagom (1974) y La Fura dels Baus (1979). Otros grupos catalanes fueron Cátaro, A-71, El Globus, El Camaleón, Palestra (de Sabadell), Xaloc (de Mataró), Teatre Experimental Catalá, La Roda, Semana Trágica y Ziasos (todos en Barcelona); L'Esquella y el grupo TOAR (en Lérida); el Teatre Experimental Independent de Bañolas y Proscenio (en Gerona).
- En Madrid, destacaron tres grupos muy relacionados: el Teatro Estudio de Madrid (TEM), el Teatro Experimental Independiente (TEI) y el Teatro Estable Castellano (TEC). Los dos primeros fueron creados por William Layton y Miguel Narros, quienes también inspiraron y coordinaron el tercero, con la ayuda de José Carlos Plaza. Otros dos grupos esenciales en Madrid fueron Los Goliardos y Tábano, y Ditirambo Teatro Estudio, dirigido por Luis Vera Pró. También existieron G.I.T., El Gayo Vallecano, Cizalla, Gincacha, La Picota, Libélula, Bululú, Taller de Teatro, Tiempo, Pequeño Zoo, Karpa Teatro de Mimo de Madrid, Ademar, Canon, Zeta, Nasto, Taller I, entre otros.
Otros grupos en Castilla fueron Teloncillo (de Valladolid), Clunia (de Aranda de Duero), Pigmalión (de Toledo), El Candil (de Talavera de la Reina) y los leoneses de Grutélipo.
- En Andalucía, los grupos de Sevilla fueron muy importantes. A finales de los años 60, después de la experiencia del Teatro Estudio Lebrijano, Salvador Távora creó en 1971 el espectáculo Quejío, que fue la base del grupo independiente más destacado de Andalucía: La Cuadra de Sevilla. Otros grupos sevillanos fueron Esperpento, Crótalo, La Tinaja, Mediodía, Grupo Laboratorio y Tabanque.
En el resto de Andalucía, se pueden mencionar: Cascao, G. T. N. y Tespis (en Málaga); G. T. Sotullos y La Garrocha (en Huelva); La Tabla (de Granada); Trápala (en Córdoba), y Quimera y el UN (en Cádiz).
- En Galicia, a mediados de los años 60, algunos concursos de teatro impulsaron la creación del Teatro Circo en La Coruña (el primer grupo de teatro gallego independiente). Otros grupos fueron Antroido (de Santiago); Aspasia y Teatro Circo (de La Coruña); Avriense y Valle-Inclán (de Orense); Candea (de Noya); Martín Codax y Rosalía de Castro (en Vigo); y La Araña (en Lugo).
- En el País Vasco, los orígenes los marcó Ramón Barea, fundador de Cómicos de la legua (1968) y, más tarde, Karraka (1980). En Bilbao, Akelarre y Antígona; en Vitoria la Cooperativa Denok (1977); y a nivel más regional: Cobaya, Cómicos, Geroa, Farándula, Intxizu, Orain y El Lebrel Blanco.
- En la Comunidad Valenciana se recuerdan: La Carátula (de Elche), La Cazuela (de Alcoy), Carnestoltes, Teatro Club 49, El Sambori, Galliner, La Castaña de Pego y el P.T.V. (de Valencia capital); el Círculo de Teatro (de Sagunto), La Máscara y Alba 70 (de Alicante).
- En Asturias: Teatro Estudio del Ateneo (Oviedo, 1963-1968); Teatro Experimental Esquilo (Gijón, 1964-1966); Teatro de Cámara Arcos (Avilés, 1964-1972); Grupo Juvenil de Teatro La Máscara (Gijón, 1966-1970); Club Les Madreñes (Gijón, 1967-1968); Grupo de Teatro Documento (Oviedo, 1967-1968); Candilejas (Llaranes, 1967-1988); Los Vagantes (Gijón, 1968-1969); Teatro Estudio de la Alianza Francesa (Oviedo, 1968-1969); Teatro Independiente Asturiano Caterva (Oviedo, 1968-1976); Grupo de Teatro Pópulus (Gijón, 1968-1978); Cátaro (Avilés, 1970-1973); Colectivo de Teatro Llibre (Gijón, 1970-1978); Colectivo AQ (La Felguera, 1970-1989); Gris Teatro Experimental (Oviedo, 1971-1974); Alma (Castrillón, 1971-1974); Soto Torres (Langreo, 1971-1977); La Carreta (Oviedo, 1973-1977); Tramoya (Gijón, 1975-1997); Colectivo Margen (1977); Laboratorio de Danza (Universidad de Oviedo, 1977-1982); Curuxa Enfocicá (Gijón, 1978-1979); R.H.P.O. Teatro (Oviedo, 1979-1989); TEG Teatro Estudio de Gijón (Gijón, 1980); además de Éxodo (Llaranes, 1967), Gleba (Llaranes, 1976-1977), Epidauro y Melampo (Castrillón, 1977), Acuario 77-78, Cochambre o Farándula (en el ámbito de Avilés); Forum (Gijón, 1962), Junior (Gijón, 1969), Talía (La Calzada, 1972) (en el ámbito de Gijón); Tespis (Oviedo, 1967), Tragos (Oviedo, 1976), Trasgos, Koturno (1980-1981), Timbal (en el ámbito de Oviedo); Tragodia 2 (Mieres, 1972), La Condena (Mieres, 1977-1980), Primer Acto (Turón, 1977-1983), Box (Tudela Veguín, 1978-1979), Colectivo Carátula (Turón, 1980), Tespis (Ujo, 1972-1973) (en el ámbito de Mieres); además de Andecha (Pola de Siero, 1972-1974), La Guaxa (Pola de Siero, 1975).
- En la Región de Murcia: el Teatro Universitario de Murcia, dirigido por César Oliva, que se reunió en 1967.
- En Extremadura, Pax y Tierra Seca, de Badajoz.
- En las Baleares, la compañía S'Estornell, de Palma de Mallorca, y el grupo menorquín Ciudadela.
- En Canarias, el TIC (Teatro Insular de Cámara), de Las Palmas de Gran Canaria.
¿Cómo funcionaban los grupos?
El sistema de trabajo colectivo
Alonso de Santos, un experto en teatro, cuenta que en estas compañías de teatro independiente, cualquier miembro hacía muchas cosas a la vez. Podía ser actor, director, autor, técnico, tramoyista (el que mueve los decorados), promotor, escenógrafo (el que diseña los escenarios), chófer y encargado de la carga. Hacían todas las actividades necesarias para montar una obra, desde que se pensaba hasta que se representaba.
Al principio, la forma de organizar el trabajo, tanto la parte creativa como la administrativa, era muy libre y espontánea, típica de los primeros años del teatro independiente. Esto fue cambiando a medida que la sociedad española también cambiaba. Esa forma de trabajar más "romántica" y juvenil fue dando paso a estructuras más organizadas y legales, como sociedades o cooperativas. Los objetivos artísticos y la búsqueda de autonomía se hicieron más importantes.
¿Qué ideas y principios seguían?
Las siete claves del teatro independiente
En 1970, José Monleón, una de las mayores autoridades en el estudio del Teatro Independiente, resumió los principios o ideas principales de estos grupos en siete puntos:
- Querían hacer el mayor número de representaciones posible, no solo una función.
- El grupo se definía por las obras que hacía, como dice el dicho "por sus obras los conoceréis".
- Antes de estrenar cada obra, se formaban grupos de trabajo y análisis para:
- Investigar nuevas formas de lenguaje teatral.
- Mantener una coherencia en sus ideas y en su estilo artístico.
- Fomentar la participación de todos y buscar la mejor calidad.
- Usar la experiencia de cada representación para mejorar y crear nuevas ideas.
- Buscaban llegar a todo tipo de público, especialmente a la gente común.
- Adaptaban el espectáculo al público y a sus circunstancias: horarios, lugares de representación y precios de las entradas.
- Planificaban y organizaban los gastos según los objetivos anteriores.
- Además de las obras, organizaban talleres y seminarios. Esto era una forma de seguir investigando el lenguaje teatral y de compartir sus ideas.
A diferencia del teatro tradicional, que a veces era más exclusivo, el Teatro Independiente fue un gran esfuerzo humano y social. Fue posible gracias al compromiso y la ilusión de todas las personas que participaron en él.