robot de la enciclopedia para niños

Alberto Miralles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Miralles
Información personal
Nacimiento 23 de septiembre de 1940
Elche (España)
Fallecimiento 2 de marzo de 2004
Madrid (España)
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Dramaturgo y escritor
Género Dramaturgia
Miembro de Autoras y Autores de Teatro

Alberto Miralles Grancha (nacido en Elche, Alicante, el 23 de septiembre de 1940 – fallecido en Madrid el 2 de marzo de 2004) fue un importante dramaturgo y escritor español. Un dramaturgo es una persona que escribe obras de teatro.

¿Quién fue Alberto Miralles?

Alberto Miralles fue un escritor y director de teatro muy creativo. Se le conoce por su forma única de ver el mundo y por sus obras que invitaban a la reflexión. También fue un profesor dedicado, compartiendo sus conocimientos con muchos estudiantes.

Sus primeros años y formación

Alberto Miralles nació en Elche, pero de joven se mudó a Barcelona. Allí estudió mucho y obtuvo varios títulos importantes. Se licenció en Filología Románica, que es el estudio de las lenguas y literaturas que vienen del latín. También se graduó en Arte Dramático y Dirección Escénica en el Instituto del Teatro de Barcelona, lo que le permitió aprender a escribir y dirigir obras de teatro. Además, tenía conocimientos de química, siendo Ingeniero Técnico en Química.

En 1967, Alberto Miralles fundó un grupo de teatro llamado Cátaro. Este grupo fue muy importante porque allí comenzaron sus carreras actrices destacadas como Mercedes Sampietro y Jeannine Mestre. Cuando se mudó a Madrid en 1975, el grupo Cátaro se disolvió.

Su trabajo en el teatro

En 1979, Alberto Miralles empezó a dar clases en la Escuela TAI de Madrid. En la capital, colaboró con otros dramaturgos famosos, como Adolfo Marsillach. Por ejemplo, trabajó como su ayudante en la obra Marat-Sade, donde creó escenas especiales. También colaboró en la obra Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca.

Además de su trabajo en el escenario, Alberto Miralles escribía artículos y comentarios sobre teatro para periódicos y revistas. Publicó ensayos, que son textos donde se analiza un tema, como Nuevos rumbos del teatro (1973) y Nuevo teatro español, una alternativa social (1978).

Obras destacadas

La primera obra de teatro de Alberto Miralles que se representó fue Aquella risa, en 1962, en Barcelona. Su última obra, Juegos prohibidos, se estrenó en 2001 en Murcia. A lo largo de cuarenta años, escribió y estrenó muchas obras, entre ellas:

  • Catarocolón
  • Los amantes del demonio
  • El trino del diablo
  • El siglo de oro tabernario
  • Comisaría especial para mujeres
  • Aventuras, misterios y maravillas del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda
  • Arcipreste

Su rol como profesor y escritor

Alberto Miralles fue muy activo en el teatro independiente de España en los años 60. Ayudó a crear la Asociación Española de Autores de Teatro, de la que llegó a ser presidente. Su estilo de teatro era innovador y buscaba explorar nuevas ideas, cuestionando las historias que ya se conocían.

También adaptó textos clásicos y escribió obras para niños. Fue profesor en el Instituto del Teatro de Barcelona de 1966 a 1974, y en el Taller de Artes Imaginarias de Madrid desde 1979. Dio muchas charlas y conferencias sobre teatro y escribió varios libros para enseñar sobre este arte, como 23 monólogos para ejercicios y La dirección de actores en cine.

Además de obras de teatro, escribió relatos y novelas. Algunas de sus novelas son Una semana pintada de negro, con la que ganó un premio, y Mi país es tu piel. Se calcula que escribió unas cuarenta obras de teatro y siete ensayos, y dirigió alrededor de treinta obras.

Reconocimientos y premios

Alberto Miralles recibió muchos premios por su trabajo, entre ellos:

  • El premio de la Real Academia Española por CataroColón.
  • El Eduard Escalante por La felicitat de la pedra.
  • El premio Teatro Breve de Valladolid por Céfiro agreste de olímpicos embates.
  • El Premio de la Sociedad General de Autores (SGAE) de Teatro por Los amantes del demonio.
  • El Premio Nacional Universitario.
  • El Premio Nacional de Guiones para TVE por Pisando huellas (1963).
  • El Premio Guipúzcoa por Versos de arte menor por un varón ilustre o CataroColón (1968).
  • El Premio Nacional Sitges de 1974 por Crucifernario de la culpable indecisión.
  • El Premio Casa de España en París (1983) por El trino del diablo (Versión Breve).
  • El Premio Rojas Zorrilla de 1984 por El jardín de nuestra infancia.
  • El Premio Nacional de Teatro Ciudad de Alcorcón 1984 por La fiesta de los locos.
  • El Premio Nacional de Teatro Breve San Javier de 1987 por Van para polvo enamorado.
  • El Premio III Jornadas de Teatro Breve Puerto Real por La redada (1989).
  • El Premio de la Universidad de Torrejón de Ardoz 1993 por ¡Quedan detenidos!.
  • El Premio Rafael Villar en la XVI Olimpíada del Humor de 1993 por Adórame, Trialú.
  • El Premio de Teatro Radiofónico «Margarita Xirgu» de 1997 por El volcán de la pena escupe llanto.
  • El Premio Ciudad de Peñíscola de 1997 por Medusa (Cuento).
  • El Premio Ateneo de Córdoba 1997 por El crimen perfecto (Cuento).
  • El Premio 'José González Torices' 1999 por La familia de Begoña Echevarría Usandizaga (Cuento).
  • El Premio Barahona de Soto 2002 de teatro breve por AM.

Fue finalista en dos ocasiones para el Premio Nacional de Literatura Dramática y, finalmente, lo ganó de forma póstuma (después de su fallecimiento) en 2005 por su obra Metempsicosis.

kids search engine
Alberto Miralles para Niños. Enciclopedia Kiddle.