William Layton para niños
Datos para niños William Layton |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de diciembre de 1913 Osborne (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1995 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educado en | Academia Estadounidense de Arte Dramático | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, profesor de teatro y director de teatro | |
Estudiantes | Juan Pastor | |
Distinciones |
|
|
William Layton (nacido el 23 de diciembre de 1913 en Osborne, Kansas, Estados Unidos y fallecido el 15 de junio de 1995 en Madrid, España) fue un importante actor, profesor y director de teatro. Su trabajo dejó una huella muy grande en el mundo de la interpretación, especialmente en España.
Contenido
¿Quién fue William Layton y cuál fue su trayectoria?
William Layton se formó en la American Academy of Dramatic Arts, una escuela muy reconocida para actores. Desde joven, empezó a trabajar como actor y a enseñar a otros.
Sus inicios y el encuentro con el teatro europeo
En un viaje a Londres con su amigo Thornton Wilder, William Layton descubrió el teatro de Europa. Al regresar a Nueva York, se unió al American Theatre Wing. Allí conoció a Sanford Meisner, quien se convirtió en su gran maestro y modelo a seguir. Layton entró a la Neighborhood Playhouse, donde trabajó mucho como actor y también empezó a escribir.
Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, no se sentía cómodo viviendo en Estados Unidos. Años antes, había conocido a Agustín Penón, un español con quien había viajado por Sudamérica. Penón le había enseñado sobre la cultura española y, en especial, sobre las obras del famoso escritor Federico García Lorca.
Su llegada a España y la creación de escuelas de teatro
A mediados de los años 50, William Layton visitó España por primera vez. Finalmente, en 1960, se mudó a Madrid de forma definitiva. Una vez allí, junto a Miguel Narros, Vicuña y Betsy Berkley, fundó el Teatro Estudio de Madrid.
Este proyecto fue muy importante, ya que de él surgieron otras iniciativas teatrales. Ocho años después, nació el TEI (Teatro Experimental Independiente). También se crearon otros espacios y proyectos como el Pequeño Teatro, el Teatro Estable Castellano y el Instituto de Teatro de Barcelona. Este último fue impulsado con la ayuda de Hermann Bonín, quien en ese momento dirigía la Real Escuela Superior de Arte Dramático.
¿Cómo fue su trabajo como profesor y director?
En todos estos centros y grupos de teatro, William Layton no solo daba clases y formaba a nuevos actores, sino que también dirigía muchas obras.
Obras de teatro que dirigió
Dirigió adaptaciones de obras clásicas muy conocidas, como:
- Tío Vania, de Antón Chéjov.
- Historia del zoo, de Edward Albee, que tuvo mucho éxito y se representó varias veces.
- Largo viaje hacia la noche en el Teatro Español, junto a Miguel Narros, en 1989.
- Cero transparente en 1990.
Además, colaboró con el Centro Dramático Nacional para dirigir obras tan importantes como:
- Hamlet
- La Orestiada
- El mercader de Venecia
Su legado en la enseñanza teatral
William Layton también fue profesor en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y en la Escuela Oficial de Cine.
Creó el William Layton. Laboratorio de Teatro, un centro muy famoso por el que pasaron muchos directores, guionistas y actores importantes del teatro y el cine español. Algunos de sus estudiantes más conocidos son: Julieta Serrano, Ana Duato, Ana Belén, Alfonso Lara, Najwa Nimri, Pepón Nieto, Juan Luis Galiardo y Carlos Hipólito, entre muchos otros.
Su conexión con España y los reconocimientos que recibió
William Layton se adaptó completamente a la vida en España y se convirtió en un gran conocedor de la cultura española, especialmente de la obra de Federico García Lorca. Cuando su amigo Agustín Penón falleció, le dejó su archivo personal. Esto llevó a Layton a escribir un libro junto al experto en cultura española Ian Gibson, titulado Agustín Penón. Diario de una búsqueda lorquiana (1955-56).
A lo largo de su carrera, recibió muchos premios y honores. Algunos de ellos fueron:
- Mejor Director del Año en 1979.
- Premio Dédalo en 1990.
- La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1989, una de las distinciones más importantes en España para artistas.