Noya para niños
Datos para niños NoyaNoia (en gallego) |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio y villa de España | |||||||
![]() Escudo
|
|||||||
|
|||||||
Ubicación de Noya en España | |||||||
Ubicación de Noya en la provincia de La Coruña | |||||||
Lema: «Moi nobre, moi leal e moi anterga vila de Noia» (En Idioma castellano: Muy noble, muy leal y muy antigua villa de Noya) |
|||||||
País | ![]() |
||||||
• Com. autónoma | ![]() |
||||||
• Provincia | La Coruña | ||||||
• Comarca | Noya | ||||||
• Partido judicial | Noya | ||||||
Ubicación | 42°47′06″N 8°53′16″O / 42.785, -8.8877777777778 | ||||||
• Altitud | 10 m | ||||||
Superficie | 37,21 km² | ||||||
Parroquias | 6 | ||||||
Núcleos de población |
106 | ||||||
Fundación | 1168 - Villa 1835 - Municipio |
||||||
Población | 14240 hab. (2024) | ||||||
• Densidad | 384,17 hab./km² | ||||||
Gentilicio | noyés, -a | ||||||
Código postal | 15200 | ||||||
Alcalde (2016) | Santiago Freire (PP) | ||||||
Presupuesto | 10.200.000 € (2015) | ||||||
Patrón | San Bartolomé | ||||||
Sitio web | https://concellodenoia.gal | ||||||
![]() Extensión del término municipal de Noya en Galicia.
|
|||||||
Noya (en gallego, Noia) es un municipio y una villa española. Se encuentra en la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia.
Está situada en el punto más profundo de la ría de Muros y Noya. Esta ría es la más al norte de las Rías Bajas. El municipio tiene una superficie de 37,21 kilómetros cuadrados. Noya es la capital de su comarca, que incluye los municipios de Lousame, Noya, Outes y Puerto del Son. La comarca de Noya tiene unos 33.754 habitantes. De ellos, 14.337 viven en el municipio de Noya.
Según datos de 2014, el municipio tiene 5 parroquias y la villa de Noya. En total, hay 106 lugares habitados.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Noya?
El nombre Noya podría venir de una palabra antigua, Noega. Esta palabra se usaba antes de que se formaran los idiomas actuales. Su significado no está claro. Algunos creen que podría significar "nueva" en celta. Esto indicaría que Noya fue una ciudad fundada hace poco tiempo.
Existe una leyenda popular que se ve en el escudo de Noya. Dice que la villa fue fundada por Noé. Él le habría puesto el nombre en honor a Noela, la esposa de su hijo Jafet.
Geografía de Noya
¿Dónde se encuentra Noya?
El municipio de Noya está al sur de donde el río Tambre se une al mar. Limita al norte con Serra de Outes y Brión. La parroquia de Roo está en la desembocadura del río Tambre.
El centro de Noya se encuentra donde el río Traba desemboca en la ría. Incluye la villa de Noya y las parroquias de Santa Cristina de Barro y Santa Marina de Obre. Al este, Noya limita con el municipio de Lousame. Desde el centro de Noya se puede ver la ría de Noya. También se ven sus parroquias del sur: Boa y Argalo.
¿Cómo es el terreno de Noya?
Noya tiene dos tipos de terreno. Una zona es costera y baja, cubriendo la mayor parte del municipio. La otra es más montañosa.
La zona costera no supera los 200 metros de altura. Aquí se encuentran casi todos los pueblos del municipio. La mayoría están en la bahía que forman los ríos Tállara y Traba al unirse al mar. Esta zona baja se extiende hacia el interior. Sigue los valles de los ríos que llegan a la ría.
La zona montañosa se divide en dos partes. La más alta está al noreste, en la parroquia de Roo. Esta parroquia es la más grande y menos poblada. Esto se debe a que gran parte de su superficie tiene pendientes muy pronunciadas. El monte de A Costoira, con 530 metros, es el más alto del municipio.
La otra zona montañosa está al suroeste. Aquí empieza la sierra del Barbanza. El monte San Lois, con 363 metros, es el más representativo de Noya. Desde él se tienen vistas espectaculares de la ría de Muros y Noya y de toda la villa.
¿Qué ríos tiene Noya?
Los ríos más importantes de Noya nacen en municipios cercanos. Luego atraviesan Noya para desembocar en la ría. Hay dos cuencas principales: la del Tambre y la del Traba.
El río Tambre pasa por Noya en su parte final. Antes de llegar a la ría, forma un gran estuario desde Ponte Nafonso. Este tramo del río marca el límite norte entre Noya y Outes. El río Tambre nace en la sierra de Bocelo.
El río Traba nace en Portobravo. Entra en Noya por el este. Después de pasar por un puente gótico, desemboca en la ría. Allí forma una zona de marisma.
El río Tállara nace en Moimenta (Boiro). Atraviesa la parroquia del mismo nombre en Lousame. Entra en Noya por el puente de San Francisco y desemboca en la villa de Noya.
El río Vilaboa, también llamado río de Argalo, nace cerca del monte Iroite. Desemboca en la ría, en la parroquia de Obre.
¿Cómo es el clima en Noya?
Noya tiene un clima oceánico húmedo. Esto es común en toda la costa gallega. Hay muchas lluvias durante todo el año, especialmente en invierno y primavera. Las temperaturas son suaves, sin grandes diferencias entre el verano y el invierno.
Naturaleza y playas de Noya
Los alrededores de Noya tienen una gran variedad de paisajes. Hay montañas, costas y ríos. Estos lugares son el hogar de muchos tipos de aves.
Las zonas de marisqueo en la ría se usan para recoger berberecho. Este molusco vive en las zonas de arena. Noya tiene varias playas. La playa de Taramancos es grande y de arena blanca. Allí se recogen berberechos en temporada. Otras playas cercanas son Testal, Boa y Ons.
A orillas del río Tambre hay una zona de ocio. Fue construida por la empresa eléctrica. Es un lugar muy visitado por los habitantes de Noya.
La playa más grande del municipio es la de Testal, de un kilómetro y medio. Destaca por sus dunas, que son importantes para el medio ambiente. Otra playa importante es la de Boa, de 450 metros. Tiene aguas tranquilas y un paseo de madera.
Historia de Noya
Noya en la Edad Media
Después del Imperio romano, llegaron los suevos y otros pueblos. En el siglo VI, el obispo San Martín de Braga creó las primeras parroquias. Así, desde el siglo VI, se empezó a honrar a San Bartolomé. Él es hoy el patrón del pueblo.
Los piratas normandos atacaron Noya en 1115. Se quedaron seis meses en A Creba, una pequeña isla en la ría. Desde allí, atacaban la comarca. Para protegerse de estos ataques, el rey Fernando II decidió mover la villa. El 9 de abril de 1168, Noya se estableció en su lugar actual. Este sitio era más seguro, donde se unen los ríos Tambre, Tállara y Traba.
Noya se hizo famosa por su cercanía a Santiago de Compostela. Funcionaba como un "puerto de Santiago". A principios del siglo XIV, Rui Soga de Lobeira era el señor de Noya. Los habitantes de Noya ayudaron al arzobispo Berenguel de Landoria. Por esta ayuda, la villa fue premiada con una muralla de piedra de 6 metros de alto. También se construyó la iglesia de Santa María a Nova. Se creó un hospital para enfermos y peregrinos. Noya se convirtió en un puerto comercial importante.
A mediados del siglo XIV, los primeros irmandiños (grupos de campesinos y nobles que se rebelaron) quemaron la fortaleza del Tapal.
Noya en la Edad Moderna
En 1467, Rodrigo de Mendoza fundó un hospital. Más tarde, este lugar se convirtió en la Casa de la Gramática. De allí salió Antón Varela (Antón de Noya). Él acompañó a Fernando de Magallanes en su primer viaje alrededor del mundo. Murió en la isla de Mactán, Filipinas, el 27 de abril de 1521. En 1316, una comunidad franciscana se estableció en Noya. En 1522, construyeron un convento.
Otro viajero importante de Noya fue Basilio Villarino. Él era un piloto que exploró la Patagonia.
Después de la Edad Media, las murallas de Noya fueron derribadas. Se construyeron nuevos edificios, como la iglesia de San Francisco. También se levantaron monumentos, como el busto a Felipe de Castro. Hoy en día, el centro de la ciudad está alrededor de la Alameda, que es la plaza principal.
En el siglo XIX, Noya fue invadida por tropas francesas. Pero un grupo de 700 guerrilleros los expulsó de la villa.
Noya en la Edad Contemporánea
En esta época, llegaron a Galicia empresarios de Cataluña. Montaron fábricas de salazón, sobre todo de sardinas. También creció mucho el negocio de curtir pieles. Noya era conocida por sus muchas zapaterías de buena calidad.
Se construyeron edificios importantes, como el Casino (1928) y el teatro "Coliseo Noela" (1921). También se creó la Agrupación Artístico-Musical noyesa Carnaval en 1928. Ese mismo año, se fundó el Club de fútbol de Noya.
En el ámbito cultural, dos personas de Noya fueron homenajeadas en el Día de las Letras Gallegas. En 2003, se dedicó a Antón Avilés de Taramancos. En 2007, a María Mariño.
En 1973, se construyó la central eléctrica Tambre II. Fue diseñada por Antonio Palacios y está en la parroquia de Roo.
Población de Noya
¿Cuántos habitantes tiene Noya?
La población de Noya es de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Noia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Noya: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
La Villa de Noya
La villa de Noya es la localidad más grande del municipio. En 2020, tenía 8.404 habitantes. Esto representa el 58,88% de la población del municipio. Desde el año 2000, su población ha crecido un 15,87%.
Gráfica de evolución demográfica de Noya (Villa) entre 2000 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según el padrón municipal del INE |
La villa de Noya es el centro del municipio. Está en la bahía que forman los ríos Traba y Tállara al unirse a la ría. No pertenece a ninguna parroquia.
Aquí se concentra la mayor parte de la actividad del municipio. Se encuentran la casa consistorial (ayuntamiento), la alameda, el casco histórico y el paseo marítimo. También están los institutos de secundaria y bachillerato, y las iglesias de Santa María a Nova y San Martín. En la villa se celebran fiestas como la Feria Medieval y las fiestas de San Bartolomé.
Noya es el núcleo urbano más grande y poblado de toda la comarca. Fue fundada en el año 1168. Hasta finales del siglo XIX, la villa estaba dentro de sus murallas. Pero en el siglo XX, especialmente en la segunda mitad, la villa empezó a crecer.
Actualmente, la villa se divide en varios barrios:
Casco Viejo
El casco histórico es la parte más antigua de la villa. Se distingue por el mar y el río Traba, que lo rodean. Antiguamente, había una muralla en esta zona. Muchas construcciones aquí tienen una arquitectura tradicional. La Alameda, la casa consistorial y la iglesia cercana también se consideran parte del casco histórico.
El Calvario
El Calvario es la zona de la villa que se expandió hacia el norte. Rodea la Alameda y sigue las carreteras que llegan desde Santiago y Muros. Aquí hay muchos edificios. Esta zona está muy conectada con el casco histórico. La Alameda es un lugar común para ambos barrios. Aquí también están la estación de autobuses y los dos institutos.
Labarta
Labarta es la expansión de la villa desde el muelle Marqués hacia el norte. Va desde el mar hasta el Calvario. Se construyó en los años 90, junto al paseo marítimo.
San Lázaro
San Lázaro es la parte de la villa que creció al otro lado del río Traba. Se reconoce por sus calles diagonales. Antes, esta zona se usaba para trasladar a los enfermos. En 1943, se aprobó un proyecto para urbanizarla. Aunque se planeó una "ciudad jardín", al final se construyeron muchos edificios altos. Las calles de San Lázaro tienen nombres de países americanos.
Campo de Noya
El Campo de Noya está al otro lado del río Tállara. Es una zona de la villa que se expandió más allá del puente de Noya. Ya estaba poblada antiguamente.
Bergondo
Bergondo es la continuación del Campo de Noya. Llega hasta las parroquias de Obre y Argalo. Se construyó en las últimas dos décadas del Siglo XX.
Otros lugares
Hay otros lugares que antes eran independientes. Ahora forman parte de las calles de los barrios de la villa. Algunos de ellos son A Casa Alta, A Chabola, O Sameiro, O Monte do Bolo, O Outonil, A Calzada y A Carcasía.
Todas las entidades de población
# | Parroquia | Entidades de población (lugares) | Superficie (km²) |
Población (2017) (hab) |
---|---|---|---|---|
1 | Noya | Villa de Noya ![]() |
1,4 | 8250 |
2 | Argalo | Balbargos • A Baia • Becollo • Beiro • O Canabal • Devesa • Entrerríos • Figueira • Argalo (Igrexa) • Mosteiro • O Páramo • Piñeiro • Ponte de San Francisco • Sobreviñas • Sueiro • O Torno • Vilaboa • A Pena do Ouro • A Ponte de Argalo • Argote*. | 5,5 | 857 |
3 | Barro | Abruñeiras • Alvariza • Augalevada • A Barquiña • Barro • Campo de Lamas • Carracido • Corral do Orro • A Costaneira • Couto de Abaixo • Couto de Arriba • Cruceiro da Barquiña • Cruceiro de Barro • Cruceiro do río • Devesa do Marqués • Eiroa • A Fialla • O Loureiro • A Loxe • Manle • Orro • Ousoño • Os Pazos • A Perouta • O Piñeiro • O Pirillueiro • Ponte • Ponte de Traba • A Praga • Rasa de abaixo • Rasa de arriba • Río do porto • Sabardes • San Breixo • A Igrexa • O Telleiro • A Torriña • A Toxeira • Vilanova • Vilar de Ousoño • Vilarbello • Vista Alegre • Vista Fermosa • Xilvir • Argote*. | 9,9 | 3637 |
4 | Boa | Antelo • Boa • O Cabalo • Carreira • Corredoira • Devesa • Meruso • Redondelo • O Ríal • O Sino • Taramancos • Vilar. | 2,5 | 406 |
5 | Obre | Cabrúns • Carreira • A Chainza • O Feal • Fonte Pernal • Maroñas • Miraflores • Negral • O Obre (A Igrexa) • Obre de Abaixo • Pereiro de abaixo • Pereiro de arriba • A Portela • Rego das Hortas. | 1,6 | 690 |
6 | Roo | Agrelo • Boña • O Castro • Liñaio • O Mato • Mirou • Muíño • Nimo • Paradela • Pastoriza • Pontenafonso • Roo (A Igrexa) • Roo de Abaixo • San Paio • Tambre • Vilafabeiro • Vilardante • Vilaverde. | 16,3 | 455 |
(*) Asentamiento entre dos o más parroquias.
Economía de Noya
La economía de Noya se basa en dos sectores principales: los servicios y el sector primario. En los servicios, destaca el comercio. Noya tiene una larga tradición comercial. Antiguamente, era conocida por la calidad de sus pieles y zapatos.
En el sector primario, la actividad más importante es el marisqueo. Muchas familias viven de esta actividad. Se concentra en el puerto de Testal, junto a la playa del mismo nombre. Los principales moluscos que se capturan en la ría son el berberecho y la almeja.
El turismo ha crecido mucho en los últimos años. Aunque todavía no es la actividad principal, hay varios hoteles, bares y restaurantes en la villa.
Patrimonio cultural de Noya
- Dolmen A Cova da Moura, en Argalo. Es un monumento antiguo de piedra.
- Iglesia de Santa María a Nova, en Noya. Es un Bien de Interés Cultural.
- Iglesia de San Martín de Noya, en Noya. También es un Bien de Interés Cultural.
Deporte y cultura en Noya
Fiestas populares
Noya celebra muchas fiestas. Las más populares son las de la villa: la feria caballar de San Marcos y las fiestas patronales de San Bartolomé.
- 25 de abril (dura tres o cuatro días) - Feria caballar de San Marcos. Destaca la feria de ganado y maquinaria agrícola.
- 22 de mayo: fiestas de Santa Rita en Santa María de Argalo.
- Primer fin de semana de julio: fiestas de San Pedro de Boa.
- 16 de julio - Nuestra Señora del Carmen, patrona de los marineros. Hay una procesión especial.
- 18 de julio (dura 3 o 4 días): fiestas del Obre.
- Tercer fin de semana de julio - Feria medieval. El casco antiguo se transforma con ambiente medieval.
- 25 de julio: fiestas de Santa Cristina de Barro, del 24 al 28 de julio.
- Último fin de semana de julio: fiestas da Rasa (Santa Cristina de Barro).
- 15 de agosto: romería de San Lois en Boa, de Santa María de Roo y de Santa María de Argalo.
- 24 de agosto (dura 5 o 6 días): fiesta grande en honor a San Bartolomé. Hay verbenas, conciertos y fuegos artificiales. Incluye la Fiesta de la empanada, el último domingo de agosto.
Deportes en Noya
Noya tiene un equipo de fútbol sala en la primera división de la LNFS, el Noia Fútbol Sala. El club tiene escuelas deportivas para todas las edades. También tiene un segundo equipo, el Noia FS B.
Además del fútbol sala, se practica el Fútbol 11. El equipo local tiene una gran historia y ha jugado en la tercera división gallega. Actualmente, está en Preferente y tiene varios equipos filiales.
El baloncesto también es muy importante en Noya. El club tiene más de veinticinco años de historia. Cuenta con catorce equipos inscritos en la federación gallega. Hay una escuela de baloncesto para niños y niñas de todas las edades. El club ha ganado copas de Galicia en categorías inferiores. Un jugador destacado que se formó aquí es José Ángel Antelo, que ha jugado a nivel internacional.
El club de baloncesto de Noya tiene tres equipos sénior. Uno femenino y dos masculinos. El primer equipo masculino juega en la máxima división del baloncesto gallego. El club organiza actividades como una liga de verano y un campus de baloncesto.
También es importante la actividad automovilística. La Escudería Berberecho organiza eventos desde 1974. Su evento más conocido es el Rali de Noia, que forma parte del Campeonato Gallego de Ralis. En 2024, celebrará su 38.ª edición.
Cultura musical
De Noya son originarias la famosa banda Los Tamara y la orquesta que lleva su nombre, París de Noia.