robot de la enciclopedia para niños

Surf para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Surf
Lone Alaia board surfer.jpg
Surfista hawaiano en la playa Waikiki sosteniendo una tabla de madera Alaia.
Autoridad deportiva ISA
Otros nombres Surfing
Características
Categoría Deporte marino
Duración del encuentro Según el tipo de ejercicio, categoría y modalidad entre 20 y 40 minutos.
Formato del puntaje Jurado evalúa técnica o composición.
Olímpico Sí (desde Tokio 2020)

El surf es un deporte acuático emocionante. Un surfista usa una tabla para deslizarse sobre la parte delantera de una ola en movimiento. Esta ola lleva al surfista hacia la orilla. Las olas ideales para surfear se encuentran principalmente en las costas de los océanos. Sin embargo, también puedes encontrar olas en lagos, ríos o piscinas especiales.

Historia del Surf: ¿Cuándo Empezó?

Archivo:Synchronised surfing,Manly beach, New South Wales, 1938-46 (6519242455)
Surf sincronizado en tablas de madera.

Se sabe que el surf existe desde hace más de 500 años. Sus orígenes se encuentran en las islas de Polinesia. El explorador inglés James Cook llegó a Hawái en 1778. Allí conoció el Bodysurfing (similar al surf, pero sin tabla) y el Bodyboard.

Pero las primeras pruebas de este deporte se hallaron en el norte de Perú, en la región de Trujillo. Se encontraron en unas huacos (cerámicas antiguas). Estas cerámicas muestran a un hombre sobre algo parecido a un trozo de madera. Se le ve deslizándose sobre las olas. Esto sugiere que el surf pudo haber comenzado en América del Sur. Sin embargo, los polinesios fueron quienes, siglos después, llevaron el surf a lugares como Hawái.

Después de la llegada de Cook, las costumbres hawaianas cambiaron mucho. El surf perdió popularidad. Fue a mediados del siglo XX cuando el surf volvió a resurgir. Con la llegada de turistas y militares de Estados Unidos a Hawái, y la fama del nadador olímpico hawaiano Duke Kahanamoku, el surf se hizo popular. Primero en las costas de California y Australia, y luego se extendió a otros países.

Archivo:Pottery, Chimu, 1100-1450 AD, northern Peru - Staatliches Museum für Völkerkunde München - DSC08490
Huaco chimú que representa un caballito de totora.

En aquel entonces, las tablas se hacían de madera maciza. Esto facilitaba su fabricación. Poco a poco, el surf evolucionó. Se crearon acrobacias, movimientos y nuevos diseños de tablas. También se usaron materiales diferentes para que más personas pudieran practicarlo. Así, el surf se convirtió en un deporte muy variado.

A partir de los años 60, el surf se hizo famoso en muchos continentes. Hoy en día, los lugares más buscados por los surfistas son Australia y el Sudeste Asiático. También es muy importante en Latinoamérica, especialmente en Perú, Chile, México y Brasil. Estos países tienen muchas playas excelentes para surfear.

Actualmente, el surf de competición se basa en:

Tipos de Tablas de Surf: ¿Cuál Usar?

Dentro del surf con tabla, hay tres categorías principales. Dependen del tamaño y tipo de tabla:

  • Tabla intermedia (en inglés, Funboard): Miden entre 2,10 y 2,75 metros. Son ideales para aprender habilidades de surf. Son versátiles y fáciles de usar en casi cualquier situación. Combinan la facilidad de manejo de las tablas cortas con la estabilidad de las largas. Son útiles para olas de grado 3 y 4.
  • Tabla corta (en inglés, Shortboard): Miden entre 1,50 y 2,10 metros. Necesitas algo de experiencia para usarlas. Ofrecen menos flotabilidad y estabilidad que las tablas intermedias y largas. Se pueden usar en olas grandes o pequeñas.
  • Tabla larga (en inglés, Longboard): Miden 2,75 metros o más. Representan el estilo clásico de los años 50 y 60, que dio origen al surf moderno. Son grandes y sirven para surfear olas de todos los tamaños, desde muy pequeñas hasta las más grandes (grado 2, 3 y 4). Por eso, junto con las intermedias, se consideran tablas para todo tipo de olas. Suelen ser usadas por personas con menos experiencia.
Usos según escala Douglas
Grado Altura de las olas (m) Descripción Tablas aptas
1 0 a 0,1 Mar rizada De remo (paddleboard)
2 0,1 a 0,5 Marejadilla Largas (longboard)
3 0,5 a 1,25 Marejada Largas e Intermedias (longboard y funboard)
4 1,25 a 2,5 Fuerte marejada Largas, Intermedias y cortas (longboard, funboard y shortboard)

También se clasifican las olas según su tipo:

  • Surf: Se refiere a la gran variedad de estilos y formas de surfear. Se practica comúnmente en olas medianas o pequeñas.
  • Surf de olas grandes: Es cuando un surfista practica sobre olas de más de 2 metros de altura. La ola se mide por el tamaño del "tubo", no por la altura de la pared.
Archivo:Kitesurfing Mar de Ajó
Variante de kitesurf en la costa atlántica, en Mar de Ajó.

Técnicas Básicas del Surf

Como en otros deportes, el surf tiene movimientos básicos, intermedios y avanzados:

  • El pato (en inglés, Duck diving): Consiste en hundir la punta de la tabla en el agua. Te ayudas con el pie trasero o la rodilla. Esto evita que la fuerza de las olas te empuje de vuelta a la orilla cuando remas para llegar a donde rompen las olas. Así puedes pasar por debajo de la ola sin problema.
  • Pararse (en inglés, Take Off): Es la primera maniobra. Dejas de remar acostado y te pones de pie sobre la tabla. Estás listo para deslizarte sobre la ola.
  • Caerse (en inglés, Wipe out): Es cuando pierdes el control de la tabla y te caes. Si el fondo es rocoso, puede ser peligroso.
  • Montar la ola (en inglés, Bottom Turn): Es el primer giro después de pararse. Una vez que bajas por la ola, debes girar para alejarte de la parte que está rompiendo. En la parte baja de la ola, la corriente deja de impulsarte. Debes usar la inercia para volver a subir. Si no lo haces, irías directo a la orilla y la espuma te alcanzaría.
  • 180° (en inglés, Reentry): Subes hasta la parte más alta de la ola y haces un giro rápido de 180 grados, volviendo a bajar.
  • 360°: Empieza como un 180°, pero sigues girando en la misma dirección hasta completar 360 grados.
  • Tubo: Consiste en deslizarse por dentro del espacio que crea la ola al romper. Es la maniobra más difícil y espectacular del surf. Es la ola que todo surfista sueña con montar. Un lugar famoso para esto es Teahupo'o, en Tahití.
  • Saca-Espumas o Floater: Consiste en deslizarse sobre la espuma de una ola que ya rompió.
  • Aéreo (en inglés, Air): Cualquier maniobra en la que el surfista se eleva fuera del agua. Hay diferentes tipos de aéreos, según cómo sujetes la tabla o el movimiento que hagas en el aire. Uno muy impresionante es el "Aéreo-360", donde el surfista gira 360 grados en el aire.
  • Corte (en inglés, Off the lip): Te acercas a la pared de la ola que está a punto de romper, rebotas en ella y sacas parte de la tabla fuera de la ola.
  • Coletazo (en inglés, Backside): Deslizar la parte trasera de la tabla sobre la parte superior de la ola.
  • Hélice (en inglés, Kick flip): Una maniobra muy difícil. Consiste en hacer que la tabla gire de lado bajo tus pies mientras saltas.
  • Retorno (en inglés, Cut Back): Después de deslizarte por la pared de la ola y alejarte de la rompiente, haces un giro de casi 180° para volver a acercarte a ella.
  • Esnap (en inglés, Snap): Es un tipo de Retorno (Cut-back) pero hecho de forma brusca y con un giro mucho más corto.

Maniobras Especiales de Longboard

  • "5 dedos" (en inglés, Hang Five): Caminar por la tabla hasta que uno de tus pies esté en la parte delantera de la tabla (llamada nose).
  • "Jesucristo" (en inglés, Hang ten): Poner los dos pies en la punta de la tabla. Requiere mucha habilidad y que la ola sea rápida, porque si no, la tabla se hundiría.
  • Giro (en inglés, Drop Knee): Es el giro clásico del Longboard. Es como un Retorno (cut back) pero con la pierna de atrás flexionada hasta que la rodilla casi toca la tabla.

Posición de los Pies en la Tabla

  • Goofy: Es la persona que pone el pie derecho delante en la tabla.
  • Regular: Es la persona que pone el pie izquierdo delante.

Las Olas: El Corazón del Surf

Archivo:Kitesurfing Mar de Ajó
Variante de kitesurf en la costa atlántica, en Mar de Ajó.

La dificultad del surf depende de la velocidad, el tamaño y la forma de las olas. Las olas perfectas para surfear son las que se levantan y rompen formando una "pared" y espuma de forma gradual, ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Si las olas rompen sobre rocas y en poca profundidad, son más adecuadas para el bodyboard.

Para saber si las condiciones son buenas para surfear, se usan diferentes términos para describir las partes de la ola:

  • Pared: Es la parte de la ola que se levanta, creando una superficie de agua. Es la parte sobre la que el surfista se desliza.
  • Labio: Es la parte de la "pared" y la espuma que cae justo al final de la ola.
  • Brazo: Es la longitud de la parte de la ola que se puede surfear.
  • Hueco: Son las partes cóncavas de la pared y el brazo. Permiten al surfista ganar mucha velocidad al pasar sobre ellas.
  • Tubo: Es el espacio que se forma cuando el "labio" de la ola cae y se riza. Es un cilindro de agua dentro del cual el surfista puede deslizarse.
  • Cresta: Es la parte más alta de la ola.

Tipos de Olas por su Forma

Las olas se nombran según su forma:

  • Orillera: Rompe muy cerca de la orilla. Puede ser peligrosa por el riesgo de chocar con el fondo.
  • Hueca: Son olas que se levantan formando una sección cilíndrica. Permiten surfear con mucha energía.
  • Tubo: Es una ola hueca que se riza sobre sí misma, creando un espacio cilíndrico completo. Dentro de este "tubo", el surfista puede seguir controlando la tabla bajo el agua que cae.
  • Espumeras: En España, se les llama así a las olas que no rompen huecas, o que son casi todo espuma.
  • Barra: Es una ola que rompe en secciones largas al mismo tiempo. Cierra la "pared" de forma brusca, lo que las hace no aptas para surfear.

Clasificación de Olas por Tamaño

En el surf, las olas se clasifican por su tamaño:

  • Menos de 1,50-2 metros de altura de pared se consideran olas pequeñas o "cómodas".
  • Hasta 2 metros se consideran olas medianas o "normales".
  • A partir de 2 metros de pared se considera una ola grande. Las olas gigantes pueden superar varias decenas de pies. Desde hace pocos años, se habla de Surf de olas gigantes (como El Billabong XXL).

Para medir el oleaje, se usa la Escala Douglas a nivel internacional en la navegación.

El tamaño de las olas en surf se mide de diferentes maneras según el lugar:

  • Por detrás, al estilo clásico hawaiano, como en Canarias.
  • Por delante: desde el nivel del mar hasta el punto más alto de la cresta, como en el resto de España.
  • Comparándolas con partes del cuerpo humano (ola de hombros, ola de cintura, ola de hombre y medio). En la costa norte de la península ibérica, "metro" se usa para una medida similar a un hombre de pie y encorvado, es decir, la altura promedio de un surfista en acción sobre la ola.

El comportamiento de las olas cambia mucho según el fondo donde rompen:

  • Sobre la arena: Suelen ser menos violentas. Los bancos de arena cambian constantemente por las mareas y corrientes.
  • Sobre arrecifes de roca (olas de roca): Son las más estables, junto con las de coral, cuando las condiciones del mar son buenas.
  • Sobre arrecifes de coral: Se dice que tienen las mejores olas. El coral moldea el fondo de una forma casi mágica para el movimiento de la ola. Suelen ser huecas y fuertes, muy valoradas por los surfistas.

La mejor opción de fondo depende de cada lugar:

  • Del tipo de mareas, corrientes y golpes de mar que recibe.
  • De la profundidad: los arrecifes de coral y roca son los más peligrosos.
  • En los bancos de arena, de la forma de la costa, la cercanía de rocas, si está en una bahía, las corrientes, etc.
  • De la cercanía del arrecife a la orilla o a los acantilados.

Campeones Mundiales de Surf

Archivo:World Surf League Logo 2020
Logo 2020 de la World Surf League.
Archivo:Stephanie Gilmore
Stephanie Gilmore, campeona 2018.
Archivo:CarissaMoore2
Carissa Moore, campeona 2015.
Archivo:Gabriel Medina (2015)
Gabriel Medina, campeón 2014.
Archivo:Joel Parkinson at Oahu
Joel Parkinson, campeón 2012.
Año Campeones País Campeonas País
ISF tour
1964 Midget Farrelly Flag of Australia.svg Phyllis O'Donnell Flag of Australia.svg
1965 Felipe Pomar Flag of Peru.svg (no celebrado)
1966 Nat Young Flag of Australia.svg (no celebrado)
1968 Fred Hemmings Flag of the United States.svg (no celebrado)
1970 Rolf Aurness Flag of the United States.svg Sharon Webber Flag of the United States.svg
1972 James Blears Flag of the United States.svg (no celebrado)
ISA tour
1976 Peter Townend Flag of Australia.svg (no celebrado)
1977 Shaun Tomson Flag of South Africa.svg Margo Oberg Flag of the United States.svg
1978 Wayne Bartholomew Flag of Australia.svg Lynn Boyer Flag of the United States.svg
1979 Mark Richards Flag of Australia.svg Lynne Boyer Flag of the United States.svg
1980 Mark Richards Flag of Australia.svg Margo Oberg Flag of the United States.svg
1981 Mark Richards Flag of Australia.svg Margo Oberg Flag of the United States.svg
1982 Mark Richards Flag of Australia.svg Debbie Beacham Flag of the United States.svg
ASP tour
1983 Tom Carroll Flag of Australia.svg Kim Mearig Flag of the United States.svg
1984 Tom Carroll Flag of Australia.svg Freida Zamba Flag of the United States.svg
1985 Tom Curren Flag of the United States.svg Freida Zamba Flag of the United States.svg
1986 Tom Curren Flag of the United States.svg Freida Zamba Flag of the United States.svg
1987 Damien Hardman Flag of Australia.svg Wendy Botha Flag of Australia.svg
1988 Barton Lynch Flag of Australia.svg Freida Zamba Flag of the United States.svg
1989 Martin Potter Flag of the United Kingdom.svg Wendy Botha Flag of Australia.svg
1990 Tom Curren Flag of the United States.svg Pam Burridge Flag of Australia.svg
1991 Damien Hardman Flag of Australia.svg Wendy Botha Flag of Australia.svg
1992 Kelly Slater Flag of the United States.svg Wendy Botha Flag of Australia.svg
1993 Derek Ho Flag of Hawaii.svg Pauline Menczer Flag of Australia.svg
1994 Kelly Slater Flag of the United States.svg Lisa Anderson Flag of the United States.svg
1995 Kelly Slater Flag of the United States.svg Lisa Andersen Flag of the United States.svg
1996 Kelly Slater Flag of the United States.svg Lisa Andersen Flag of the United States.svg
1997 Kelly Slater Flag of the United States.svg Lisa Andersen Flag of the United States.svg
1998 Kelly Slater Flag of the United States.svg Layne Beachley Flag of Australia.svg
1999 Mark Occhilupo Flag of Australia.svg Layne Beachley Flag of Australia.svg
2000 Sunny García Flag of Hawaii.svg Layne Beachley Flag of Australia.svg
2001 C. J. Hobgood Flag of the United States.svg Layne Beachley Flag of Australia.svg
2002 Andy Irons Flag of Hawaii.svg Layne Beachley Flag of Australia.svg
2003 Andy Irons Flag of Hawaii.svg Layne Beachley Flag of Australia.svg
2004 Andy Irons Flag of Hawaii.svg Sofía Mulánovich Flag of Peru.svg
2005 Kelly Slater Flag of the United States.svg Chelsea Georgeson Flag of Australia.svg
2006 Kelly Slater Flag of the United States.svg Layne Beachley Flag of Australia.svg
2007 Mick Fanning Flag of Australia.svg Stephanie Gilmore Flag of Australia.svg
2008 Kelly Slater Flag of the United States.svg Stephanie Gilmore Flag of Australia.svg
2009 Mick Fanning Flag of Australia.svg Stephanie Gilmore Flag of Australia.svg
2010 Kelly Slater Flag of the United States.svg Stephanie Gilmore Flag of Australia.svg
2011 Kelly Slater Flag of the United States.svg Carissa Moore Flag of Hawaii.svg
2012 Joel Parkinson Flag of Australia.svg Stephanie Gilmore Flag of Australia.svg
2013 Mick Fanning Flag of Australia.svg Carissa Moore Flag of Hawaii.svg
2014 Gabriel Medina Flag of Brazil.svg Stephanie Gilmore Flag of Australia.svg
2015 John John Florence Flag of Hawaii.svg Carissa Moore Flag of Hawaii.svg
2016 John John Florence Flag of Hawaii.svg Tyler Wright Flag of Australia.svg
2017 John John Florence Flag of Hawaii.svg Tyler Wright Flag of Australia.svg
2018 Gabriel Medina Flag of Brazil.svg Stephanie Gilmore Flag of Australia.svg
2019 Ítalo Ferreira Flag of Brazil.svg Carissa Moore Flag of Hawaii.svg
2021 Gabriel Medina Flag of Brazil.svg Carissa Moore Flag of Hawaii.svg
2022 Filipe Toledo Flag of Brazil.svg Stephanie Gilmore Flag of Australia.svg
2023 Filipe Toledo Flag of Brazil.svg Caroline Marks Flag of the United States.svg
2024 John John Florence Flag of Hawaii.svg Caitlin Simmers Flag of the United States.svg

El Surf en Latinoamérica: Playas Famosas

Archivo:Surf en Sayuliya, fotografía de gustavoarroyofotos
Cultura surf en México.

El surf es muy popular en Latinoamérica. Especialmente en países como Brasil, Perú, Puerto Rico y Costa Rica, y El Salvador. También es importante en Argentina, Uruguay, Venezuela y Chile. En menor medida, se practica en Ecuador, México y Panamá. Perú fue sede del Segundo Campeonato de Surf de la ISF en 1965. Este evento se realizó en la famosa playa peruana de Punta Rocas. El campeón fue el peruano Felipe Pomar.

En Perú, el surf se practica mucho. Esto es gracias a sus buenas olas en toda la costa. La surfista más destacada de Perú es la campeona mundial Sofía Mulanovich. La selección peruana de surf ha ganado muchos premios, incluyendo varios campeonatos mundiales en diferentes categorías.

En México, hay muchos lugares con olas increíbles de todo tipo. Los más conocidos están en Oaxaca, Ensenada, Punta Mita, Mazatlán, Sayulita, Baja California, Michoacán y Pascuales Colima.

En Puerto Rico, se surfea en las costas de Rincón y Aguadilla, y también en la isla de Culebra. Las olas allí, sobre todo en Rincón, son muy parecidas a las de Hawái.

En Venezuela, el surf se practica principalmente en las costas del Mar Caribe. Las condiciones naturales son muy buenas, con muchas playas, buen oleaje y un clima agradable casi todo el año. Destacan la Isla de Margarita y los estados Vargas, Aragua, Carabobo y Sucre.

En Argentina, el surf ha pasado de ser un deporte poco conocido a ser muy popular. Especialmente en verano, las playas más elegidas para surfear son Mar del Plata, Miramar, Necochea y el Balneario El Cóndor, Bajada de Picoto y el Espigón. El Balneario El Cóndor está a solo 30 km de Viedma. Bajada de Picoto está a unos 2 km del Balneario El Cóndor. El Espigón es una playa en la provincia de Río Negro, a 45 km de Viedma. Allí se puede pescar, surfear y practicar bodyboard. El tamaño de las olas no es constante, pero pueden superar los tres metros en días de mucho oleaje. Aunque el surf se practica allí desde hace más de 15 años, no suelen haber más de veinte tablas en el mar. Esto se debe a que estos deportes están empezando a ser más populares entre los habitantes de la zona.

Mar del Plata, Miramar y Necochea son las zonas que reciben más olas de las marejadas del sur. El punto de inicio de esta zona de buenas olas es el cabo Corrientes en Mar del Plata. Es un lugar muy expuesto de la costa, donde las olas apuntan al este. Desde allí hacia el sur, las playas giran hasta que en Necochea apuntan casi al sur. Entre estos dos puntos hay unos 150 km, por lo que buscar una ola con el viento adecuado es un viaje que se puede hacer en un día. En invierno, después de una sudestada, las olas pueden alcanzar los 2,5 metros de altura.

En Chile, debido a la baja temperatura del mar, el surf se practica más desde la VIII región hacia el norte, y en Isla de Pascua. Una buena opción para los surfistas del centro de Chile es Pichilemu, donde el surf se ha vuelto muy popular. Sin embargo, este deporte se practica más en el norte de Chile. Arica es un gran lugar para surfear gracias a su clima. Allí se realizan eventos como el "Campeonato Internacional de Surf Arica Big Buey" y el WCT "Rip Curl Pro Search Arica Chile". Los mejores meses para surfear en Chile son los de invierno. Las tormentas del sur del país producen grandes olas que llegan al norte de la costa días después.

El Surf en Europa: Destinos Populares

Archivo:Gran Canaria Santa Pro Junior 2012
Gran Canaria Santa Pro Junior 2012.
Archivo:Estatuasurfistas
Estatua de surfistas en La Coruña, Galicia.
Archivo:Salinas (139143165)
Playa y localidad de Salinas, capital surfera de Asturias.

En España, el surf comenzó entre 1963 y 1965 en diferentes lugares. Fue casi al mismo tiempo y de forma espontánea, sin que los grupos tuvieran contacto entre sí. Empezó en Asturias (1963), Cádiz (1964), Guipúzcoa (1964), Vizcaya (1964), Cantabria (1965) y en Canarias (1968).

En Málaga, pionera del Mediterráneo español, el surf empezó en 1970. Pepe Almoguera, del barrio de Pedregalejo, fabricó su propia tabla. Otros jóvenes se unieron, y en 1974 formaron el primer club de surf activo del Mediterráneo español: el Málaga Surfing Club.

En Las Palmas de Gran Canaria, el surf comenzó alrededor de 1968. En esta isla se creó el primer Club de Surf de todo el archipiélago en 1973, el Club Guanarteme. En Las Palmas de Gran Canaria se puede surfear todo el año. De noviembre a marzo, las olas pueden alcanzar hasta 4,5 metros de altura. Las playas para surfear son: playa de Las Canteras (especialmente La Cícer y la ola de Lloret), playa de Alcaravaneras, El Confital, playa de San Cristóbal y Playa de La Laja. Una revista calificó a Las Palmas de Gran Canaria como el "Hawái del Atlántico".

En Asturias hay una gran tradición surfera. Las playas de la región tienen condiciones excelentes para este deporte. Destacan localidades como Tapia de Casariego, Navia, Salinas, Gijón, Villaviciosa, Ribadesella y Llanes. En Salinas, se celebra un festival de surf de renombre internacional en verano.

Cantabria es famosa internacionalmente por sus playas para surfear. Algunas son Liencres, Somo, Loredo, Los Locos, El Brusco, Santa Marina, Ajo, San Vicente de la Barquera, Langre, Berria, Sardinero, Noja y Laredo. La costa de Cantabria tiene 11 zonas con 36 lugares para surfear. Son muy atractivos para los surfistas europeos. Las playas de Somo y Loredo son las más visitadas por su cercanía a Santander y fácil acceso.

En el País Vasco, la cultura del surf está muy arraigada. Sus playas son perfectas y ofrecen muchas opciones para todos los niveles. Destacan cuatro zonas: Sopelana, Mundaka, Zarautz y San Sebastián.

En Galicia, la playa de Pantín, a 20 km de Ferrol, es la más importante para el surf. También destacan la playa de Doniños (Ferrol), Río Sieira (Porto do Son), playa de Montalvo y playa de la Lanzada (Sangenjo), playa de Razo (Carballo) y playa de Patos (Nigrán).

Archivo:Caparica December 2011-1a
El surf en Caparica, Portugal.
Archivo:Caparica December 2011-8
La playa de la Costa de Caparica, en Almada, Portugal.

El surf en Portugal es conocido por la calidad de sus olas. Gracias a su ubicación, las costas de Portugal tienen olas potentes la mayor parte del año. La costa está llena de playas, bahías escondidas y lugares para surfear. Las mejores olas llegan a Nazaré y Peniche, al norte de Lisboa. Nazaré es famosa por sus olas gigantes. El 29 de octubre de 2020, el surfista alemán Sebastian Steudtner surfeó una ola de 26,21 metros en la playa del Norte, en Nazaré. En 2022, el Guinness World Records lo reconoció como el récord mundial de la ola más alta surfeada. Otras zonas populares para surfear en Portugal son Ericeira, entre Lisboa y Peniche, y la Costa de Caparica, entre Almada y el Parque natural de la Arrábida.

Francia es uno de los destinos más importantes para el surf en Europa. Se puede practicar en playas como Lacanau, Hossegor, Anglet, Biarritz y Guéthary. Estas playas son famosas en la costa suroeste de Francia, entre Burdeos y la frontera española. Ofrecen olas excepcionales, una larga tradición surfera, un mar cálido en verano y el famoso "Art de vivre" francés.

En el Reino Unido, Cornualles es un paraíso del surf. Está en el extremo oeste de Inglaterra, y Newquay es su capital surfera. Las dos playas más populares para surfear son Croyde Bay en North Devon y Fistral Beach en Cornualles. El Reino Unido tiene cuatro zonas de olas: la Costa Sur, Suroeste, Este y Escocia.

El surf en Irlanda se concentra principalmente en Bundoran, la capital irlandesa del surf. Está en el Condado de Donegal, en la costa noroeste de la isla. Bundoran es un lugar famoso mundialmente por la calidad de sus olas. Allí se celebran muchas competiciones internacionales de surf.

El Surf en la Actualidad

En el siglo XXI, el surf ha crecido mucho. Cada día se exploran nuevas técnicas, como los aéreos y otras maniobras. También han surgido variantes del surf, como el Surf de remo, y se surfean olas cada vez más grandes. Debido a su gran popularidad, el surf se incluyó en el programa de los Juegos Olímpicos a partir de Tokio 2020.

Surf Adaptado: Un Deporte para Todos

Archivo:Meira Waveski
Meira Nelson en el Campeonato de Surf Adaptado de Hawái de 2022.

El surf adaptado o para surf es una forma de surf en la que una persona con discapacidad utiliza una tabla o un esquí acuático para deslizarse sobre una ola. La Asociación Internacional de Surf (ISA) organiza el Campeonato Mundial de Para Surfing cada año desde 2015. Además, la Asociación de Profesionales del Surf Adaptado (AASP) se creó en 2022. Es el organismo principal del surf adaptado profesional y organiza el AASP World Tour. Este tour tuvo eventos en Hawái y California en su primer año. La Para Surf League (PSL), lanzada en 2022, organiza competiciones para aficionados y profesionales en todo el mundo.

Los deportistas de surf adaptado se dividen en diferentes categorías de competición. Estas categorías se basan en sus respectivas discapacidades. La clasificación suele ser certificada por profesionales de la salud para las competiciones profesionales. Actualmente, la ISA, AASP y PSL reconocen nueve categorías diferentes.

Beneficios del Surf para tu Salud

Practicar surf es muy bueno para tu cuerpo y mente:

  • Condición física: Adaptarse a un medio en movimiento como el mar requiere mucho esfuerzo físico. Se queman muchas calorías. Surfear ayuda a reducir la grasa corporal y aumenta tu capacidad aeróbica (la forma en que tu cuerpo usa el oxígeno). También mejora la resistencia, flexibilidad, coordinación, equilibrio y la capacidad pulmonar.
  • Actividad cardiaca: El surf beneficia el funcionamiento del corazón. Mejora el flujo sanguíneo, el estado de los lípidos en la sangre y la presión arterial. Fortalece el sistema nervioso, te relaja y contribuye a tu bienestar mental.
  • Actividad muscular: Al surfear, fortaleces todos tus músculos. Especialmente los de la parte central del cuerpo, que son los que más usas para maniobrar la tabla. Pero también tus piernas, brazos y espalda se fortalecen al remar y surfear. El aumento de masa muscular y fuerza ayuda a prevenir lesiones, sobre todo en los brazos.
  • Actividad social: A través del surf, conocerás a muchas personas que comparten esta pasión. Los surfistas forman una gran comunidad en todo el mundo. Podrás hacer nuevos amigos, viajar y conocer nuevas olas y culturas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Surfing Facts for Kids

kids search engine
Surf para Niños. Enciclopedia Kiddle.