robot de la enciclopedia para niños

Tapia de Casariego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tapia de Casariego
concejo
Flag of Tapia de Casariego.svg
Bandera
Escudo de Tapia de Casariego.svg
Escudo

Tapia01.JPG
Tapia de Casariego ubicada en España
Tapia de Casariego
Tapia de Casariego
Ubicación de Tapia de Casariego en España
Tapia de Casariego ubicada en Asturias
Tapia de Casariego
Tapia de Casariego
Ubicación de Tapia de Casariego en Asturias
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Partido judicial Castropol
• Capital Tapia
Ubicación 43°34′09″N 6°56′37″O / 43.5692, -6.9437
• Altitud 645 metros
Superficie 65,99 km²
Parroquias 4
Población 3929 hab. (2024)
• Densidad 59,54 hab./km²
Gentilicio tapiego, -a
Código postal 33740
Alcalde Pedro Fernández García (PP)
Patrona Virgen del Carmen
Sitio web www.tapiadecasariego.com
Tapia Asturies map.svg
Extensión del concejo en el Principado de Asturias.

Tapia de Casariego es un concejo (municipio) que se encuentra en la costa oeste de Asturias, en el norte de España. También es el nombre de una parroquia dentro de este concejo y de la villa que es su capital. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con el concejo de El Franco, y al sur y al oeste con Castropol.

Tiene una extensión de 65,99 kilómetros cuadrados. Según los datos de 2022, viven allí 3671 personas. De ellas, 2222 residen en la parroquia de Tapia. Es uno de los lugares donde se habla eonaviego, también conocido como gallego-asturiano.

Geografía de Tapia de Casariego

Archivo:Tapia-playa
Playa de Tapia

Tapia de Casariego forma parte de la comarca del Eo-Navia y está a 129 kilómetros de Oviedo. El concejo es atravesado por la Autovía del Cantábrico (A-8) y la carretera nacional N-634. También cuenta con la carretera autonómica AS-23, que va hacia Boal, y otras carreteras locales que conectan los pueblos.

¿Cómo es el relieve de Tapia de Casariego?

Archivo:Faro Isla Tapia
Faro Isla Tapia

El terreno de Tapia de Casariego es suave, con pocas pendientes. Hay dos zonas principales separadas por una carretera. Al sur de esta carretera, se encuentran las lomas de Acevedo y los montes de Candaosa, con alturas como la loma de Las Cruces, que mide 396 metros. Al norte, hay una gran llanura cerca de la costa, muy fértil.

Otras alturas importantes son el Pico de Las Nieves (251 metros) y el Grandela (348 metros). En el límite con Castropol, está la loma del Pousadoiro, con 645 metros. La costa es rocosa y tiene acantilados e islotes pequeños. Las playas varían: al oeste de la capital hay playas de arena fina, mientras que al este predominan las orillas de piedra con accesos difíciles. La altitud del concejo va desde el nivel del mar hasta los 645 metros. El pueblo de Tapia está a 19 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué ríos importantes hay en el concejo?

El río más importante es el río Porcia. Nace en las montañas de La Bobia y desemboca en la playa de Porcia. Este río marca el límite con el concejo vecino de El Franco en varios tramos. Otros ríos son el Anguileiro, que llega a la playa de Tapia, y el Tol, que desemboca en la playa de Serantes. En verano, el caudal de estos ríos suele ser bajo.

¿Cómo es el clima en Tapia de Casariego?

El clima es de tipo oceánico, lo que significa que las temperaturas no son extremas. El mar suaviza tanto el calor del verano como el frío del invierno.

En verano, la temperatura máxima promedio es de 20,5 °C y la mínima de 14,4 °C. En invierno, las temperaturas bajan a 10,5 °C de máxima y 5,3 °C de mínima.

La cantidad de lluvia al año es de unos 900 mm, una de las más moderadas de Asturias. Una característica común en Tapia, como en otras zonas de Asturias, es la frecuente presencia de niebla marina.

¿Qué tipo de rocas y suelos tiene la zona?

Geológicamente, el suelo de Tapia se formó en el periodo Silúrico. Está compuesto principalmente por cuarcitas y pizarras del periodo Cámbrico. También hay bastante granito en la parte este del concejo, cerca de la costa. Cerca de Porcia y en la antigua parroquia de Santa María del Monte, se encontraron muestras de mineral ferromagnético.

En general, los materiales geológicos son de tipo silíceo, lo que da lugar a suelos ácidos con pocas sales minerales. En los valles, los materiales que arrastran los ríos pueden hacer que los suelos sean más fértiles y profundos.

¿Cómo es el paisaje de Tapia de Casariego?

Archivo:Tapia 294 14
Dique exterior del puerto

El mar es lo más llamativo del paisaje. En la parte este del concejo, solo está la Playa de Porcia. A partir de ahí, la costa es un acantilado continuo hasta el pueblo de Tapia. En la parte oeste, la costa tiene varias playas como la Playa de Tapia, la Playa de la Paloma, la Playa del Sarello o de Serantes, la Playa de la Mixota, la Playa de Santa Gadea y la Playa de Penarronda. Estas playas están separadas por grandes acantilados. Entre las playas de Santa Gadea y Penarronda, se encuentran las Islas Pantorgas.

La llanura costera de Tapia de Casariego es una de las más bajas de la región, a solo unos 20-30 metros sobre el nivel del mar.

Archivo:Tapia1
Escasa altitud de la llanura o rasa litoral en Tapia de Casariego

Las actividades humanas han moldeado un paisaje con elementos tradicionales, sobre todo agrícolas y ganaderos. Predominan los prados para cortar hierba y los cultivos de maíz para forraje. También se pueden encontrar pequeños cultivos de patatas o habas, casi siempre para consumo propio. En la llanura costera, quedan algunas zonas de matorral o árboles, especialmente en las orillas de los arroyos y en los acantilados. El río Porcia es el río más grande y conserva mejor sus bosques de ribera.

Al sur del concejo, el terreno se vuelve más montañoso, con una mezcla de bosques y prados para el ganado. Sin embargo, muchos de estos bosques son plantaciones de eucalipto y pino de Monterrey.

Todo esto crea un paisaje rural que ha sido muy transformado por la agricultura y la ganadería a lo largo de los siglos.

Naturaleza: Fauna y Flora

Archivo:LaVeguina
Paisaje rural en A Viguía en el interior del concejo de Tapia

La vegetación principal incluye pinos, hayas, castaños, eucaliptos, álamos y robles.

En cuanto a los animales, se pueden ver aves como gaviotas, ostreros y halcones. También hay mamíferos como el jabalí y el corzo.

Historia de Tapia de Casariego

En Tapia, se han encontrado once castros, que eran poblados fortificados de los antiguos pueblos egobarros. Es posible que hubiera muchos asentamientos en esta zona debido a la presencia de minas antes y durante la época romana.

En la Edad Media, la gente se asentó alrededor de los monasterios de San Martín y San Esteban. En el año 1154, el rey Alfonso VII cedió este territorio al obispado de Oviedo. Más tarde, en la Baja edad media, el municipio ya era importante por su pesca y era un lugar de paso para los peregrinos del Camino de Santiago.

En 1580, el rey Felipe II realizó una desamortización, lo que permitió que Tapia y Salave se independizaran del poder de la iglesia. Sin embargo, Tapia no se convirtió en un ayuntamiento autónomo, separado de Castropol, hasta el siglo XIX. Después de eso, tuvo un gran desarrollo industrial, aunque hoy en día el turismo y el ocio son más importantes.

En 1916, el municipio, que antes se llamaba solo Tapia, cambió su nombre a Tapia de Casariego. Esto fue un homenaje a Fernando Fernández-Casariego y Rodríguez Trelles, el primer marqués de Casariego, quien fue clave para que Tapia consiguiera su independencia.

En enero de 2018, el gobierno de Asturias decidió quitar la mención al Marqués de Casariego del nombre oficial del lugar, a pesar de que el ayuntamiento local había votado en contra.

Población de Tapia de Casariego

Tapia de Casariego tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Tapia de Casariego entre 1877 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Tapia: 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.
Entre el censo de 1877 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Castropol.

A principios del Siglo XX, la población era de 5106 habitantes. Esta cifra bajó en las primeras décadas debido a la emigración de personas a otros países. La gente emigraba por la falta de recursos y pocas oportunidades de mejorar su vida.

Desde el final de la Guerra Civil Española hasta los años ochenta, la población volvió a crecer poco a poco. Este aumento se debió al desarrollo económico de toda la comarca, llegando a tener 5328 habitantes.

Desde entonces, la población ha vuelto a disminuir, y esta tendencia continúa hoy. Las razones son la baja natalidad y, de nuevo, la emigración. Pero ahora, la gente se va a zonas industriales de España o a países europeos como Francia y Alemania.

Esto hace que haya más personas mayores que jóvenes en la población.

¿Cómo es la arquitectura y el urbanismo?

El centro urbano de Tapia de Casariego mantiene su estilo y arquitectura tradicionales. Sus calles son irregulares y las casas son sencillas, de dos pisos, pintadas de blanco y con tejados de pizarra. Este estilo se puede ver muy bien en el barrio de pescadores y en el pintoresco puerto pesquero.

También destacan las casonas o palacios tradicionales, que están fuera del centro del pueblo. Algunos ejemplos son el Palacio de Campos en la parroquia de Santa María de Campos y Salave, y el Palacio de Cancio en Casariego.

El Palacio de Cancio es una mezcla de estilos de diferentes épocas, pero su estructura original es del siglo XIV. Está rodeado por un muro alto con una entrada de arco y torres a los lados. Su capilla fue reconstruida en 1836. Aquí nació Gonzalo Méndez de Cancio, quien fue importante por traer el cultivo del maíz a Europa en el siglo XVII.

El más grande de estos "palacios" era el de Villaamil, en Serantes. Era la casa de la familia Villaamil, que tuvo mucha influencia en la zona en la Edad Media. Hoy, en su lugar, se encuentra el Asilo de Villaamil.

También en Serantes está el Palacio de Las Noguieras, una antigua casona con escudos que data de antes del siglo XV, aunque su aspecto actual es probablemente del siglo XVIII. Tiene una capilla y un patio central cerrado por un muro. El conjunto también incluía cabazos (graneros), palomares, pajares, eras y huertas para las actividades agrícolas y ganaderas.

La plaza de la Constitución es un conjunto arquitectónico bonito, con el Ayuntamiento, el Instituto y las Escuelas, construidos entre 1860 y 1864. Todos tienen forma rectangular y dos pisos. Otras construcciones importantes son las de la familia Yánez de Villamil o la casona de la Magdalena en Campos.

Finalmente, la playa de Peñarronda, en el límite con Castropol, ha sido declarada monumento natural. Tiene un conjunto de dunas y vegetación que forman un paisaje muy hermoso.

Conexiones y Transporte

El concejo tiene buenas vías de comunicación. La autovía del Cantábrico es una carretera principal que lo atraviesa. La carretera nacional N-634 conecta varias parroquias, y hay muchas carreteras locales que unen todos los pueblos. También hay servicios de autobús que conectan con las principales ciudades de la región y una estación de tren que forma parte de la línea de vía estrecha ferrocarril Ferrol - Gijón.

Principales carreteras

Tipo Identificador Nombre Recorrido
Autovías  A-8  Autovía del Cantábrico Baamonde - Tapia de Casariego - Avilés - Gijón - Torrelavega - Bilbao - San Sebastián e Irún
Otras carreteras  N-634  Carretera Nacional 634 San Sebastián - Bilbao - Torrelavega - San Vicente de la Barquera - Llanes - Oviedo - Luarca - Tapia de Casariego - Ribadeo - Baamonde - Santiago de Compostela
 AS-23  Carretera Mántaras - Lagar Mántaras - La Roda - Lagar
 AS-31  Carretera Figueras - La Roda Figueras - Tol - La Roda
 AS-32  Carretera Serantes - Tol Serantes - Tol

Economía local

Archivo:Tapia 1003
Puerto pesquero

Antiguamente, las actividades económicas más importantes eran la agricultura, la ganadería y la pesca. Hoy en día, el sector primario (agricultura, ganadería, pesca) sigue siendo el que más empleos genera, con un 42,32% del total.

La ganadería es muy importante en el concejo, especialmente la cría de vacas para producir leche. Antes de las normas europeas, se producían más de 20 millones de litros de leche. Tapia es uno de los concejos de Asturias más especializados en la producción de leche, con el 95% de todo el ganado dedicado a ello.

Archivo:Puerto - Tapia de Casariego
Puerto de Tapia de Casariego visto desde la zona urbana

En los últimos años, debido a las normas europeas, ha disminuido el número de granjas, pero las que quedan son más eficientes. La pesca también se ha visto afectada por las restricciones de capturas. En el puerto de Tapia, quedan 13 barcos que se dedican a la pesca de bajura (como pulpo, percebe, merluza y pixín) y tres a la pesca de altura (mero y merluza), que venden su pescado en Avilés.

El sector secundario (industria) y la construcción tienen menos peso en el municipio, representando el 18,09% de los empleos. La construcción es la que más empleos genera en este sector, y también hay algo de industria alimentaria y de transformación de metales.

El sector terciario (servicios) está creciendo mucho, sobre todo gracias al turismo. Actualmente, genera el 39,59% de los empleos. El comercio y la hostelería (hoteles, restaurantes) son las actividades que más empleos crean en este sector, y se concentran principalmente en la capital del municipio.

Historia de la extracción de oro en Salave

El yacimiento de oro de Salave fue descubierto por los romanos en el siglo I. Ellos comenzaron a extraer oro de las zonas más superficiales y fáciles de alcanzar. Se calcula que los romanos extrajeron entre 2 y 6 millones de toneladas de roca, obteniendo entre 5.000 y 7.000 kilogramos de oro.

Por razones desconocidas, quizás por dificultades con el agua al excavar más profundo, los romanos dejaron de extraer oro en Salave. Esto dejó un gran hueco cerca de la costa, donde se formaron las Lagunas de Salave. Hoy, esta zona está llena de vegetación y forma parte del patrimonio industrial y arqueológico del lugar.

No hay registros de actividad minera en la zona hasta los años cuarenta del siglo pasado. En esa época, minerales como el molibdeno se volvieron valiosos para fabricar aceros especiales. Se hicieron pequeñas extracciones de molibdeno en la zona de Salave, en galerías subterráneas pequeñas.

A partir de los años sesenta, varias empresas mineras se interesaron en ver si había más oro en profundidad. Usando técnicas modernas, lograron entender cómo se formó el yacimiento de Salave y si era posible extraer el oro de forma segura.

La empresa Exploraciones Mineras del Cantábrico obtuvo la concesión para explotar la mina de Salave. En 2005, otra empresa, Rio Narcea Gold Mines, propuso un proyecto de mina a cielo abierto, pero fue rechazado por el gobierno de Asturias por razones urbanísticas, ya que no se permitía una mina tan cerca de la costa.

En 2010, Astur Gold, la nueva dueña de los derechos mineros, propuso una mina subterránea. Obtuvo una aprobación ambiental para la extracción del mineral, pero no para su tratamiento. Finalmente, el proyecto fue rechazado porque se consideró que los ríos no podían soportar los residuos que generaría.

En septiembre de 2021, Exploraciones Mineras del Cantábrico, una empresa australiana, presentó un nuevo proyecto. La empresa asegura que este nuevo plan ha resuelto los problemas ambientales anteriores, especialmente los relacionados con el agua. Planean sacar el agua del subsuelo con un conducto submarino. También afirman que, al terminar la explotación, los materiales sobrantes se reciclarán y se guardarán de forma segura para evitar cualquier riesgo. Además, se restaurará el paisaje y toda la tierra extraída se volverá a introducir en la mina.

La empresa también destaca que solo se extraerá un "concentrado de sulfuros" que se enviará fuera de España para obtener el oro. Esto significa que no se usarán productos químicos peligrosos en la zona de la mina.

Gobierno y Política

Archivo:Ayuntamiento - Tapia de Casariego
Casa consistorial

¿Quién ha gobernado el concejo?

En el concejo de Tapia de Casariego, el partido UCD gobernó la primera legislatura democrática, de 1979 a 1983. Desde 1983 hasta 2011, el PP tuvo la mayoría absoluta. En 2011, el PP perdió la mayoría, y un acuerdo entre Alternativa por Tapia y el PSOE hizo que Manuel Jesús González Díaz fuera alcalde. En 2013, Manuel Jesús González renunció, y Enrique Fernández Castelao (PP) se convirtió en el nuevo alcalde.

En 2015, el PP volvió a ganar las elecciones y, con el apoyo de Foro Asturias, Enrique Fernández Castelao mantuvo su cargo. En 2018, el alcalde del PP renunció por motivos personales, y Foro Asturias apoyó a la candidata socialista, Ana María Vigón Suárez, quien se convirtió en alcaldesa. El PSOE ganó las elecciones municipales en 2019 y siguió gobernando con el mismo acuerdo. En las elecciones de 2023, el Partido Popular recuperó la alcaldía con mayoría absoluta.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Manuel Fraga González Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 José Manuel Peña Fernández Unión de Centro Democrático (UCD)
1987-1991 Francisco José Fernández Quintana Alianza Popular (AP)
1991-1995 Gervasio Acevedo Fernández Partido Popular (PP)
1995-1999 Manuel Jesús González Díaz Agrupación de Electores Alternativa por Tapia (APT)
1999-2003 Enrique Fernández Castelao Partido Popular (PP)
2003-2007 Ana María Vigón Suárez Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
2007-2011 Pedro Fernández García Partido Popular (PP)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 7 6 6 7 7 7 6 4 5 5 7
Agrupación de Electores Alternativa por Tapia (APT) 3 4
Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) 3 4 4 3 3 2 2 5 5 4
Foro Asturias (FAC) 1 1 1
Coalición de Electores Independientes (CEI) 1
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 8 1
Unión Renovadora Asturiana (URAS)-Partíu Asturianista (PAS) 1 1
Independientes 5 3
Total de concejales 13 13 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

¿Cómo se organiza el territorio?

El concejo de Tapia de Casariego se divide en cuatro parroquias: Tapia, Campos y Salave, La Roda y Serantes. La villa de Tapia, que es la capital del municipio, pertenece a la parroquia de Tapia. En esta parroquia vive la mayor parte de la población del concejo. La villa está a 10 metros de altitud y su puerto es muy atractivo. Junto con las playas de la zona, esto hace de Tapia un destino turístico popular, especialmente para visitantes de Asturias, España y Europa. Por eso, su población aumenta mucho en verano.

Cultura y Tradiciones

Patrimonio arquitectónico y religioso

Archivo:Iglesia de San Esteban - Tapia de Casariego
Iglesia parroquial de San Esteban, de estilo neogótico

En Tapia de Casariego, la Iglesia parroquial de Tapia, fundada en 1898, es de estilo neogótico. Reemplazó a una iglesia del siglo XVIII. Tiene forma de cruz latina y tres naves con techos abovedados, siendo la central la más alta. En la fachada, destacan el pórtico cerrado, la torre del campanario y la imagen del Sagrado Corazón.

Además de esta, hay otras iglesias como las de Serantes y Campos-Salave. Ambas tienen una sola nave, campanarios y bonitos retablos barrocos. También son importantes las capillas de San Blas, San Sebastián y el Santuario de Santa María del Monte en La Roda.

En cuanto a la arquitectura civil, destacan varias "casonas" o "palacios". El Palacio de Campos tiene un patio central, dos plantas y una capilla.

Otro palacio importante es el de Palacio de Cancio, en Casariego. Es una mezcla de estilos de diferentes épocas, pero su estructura original es del siglo XIV. Está rodeado por un muro alto con una entrada de arco y torres. La capilla es la parte más moderna, reconstruida en 1836.

El más imponente de todos los "palacios" era el de Villaamil, en Serantes. Era la casa de los señores de Villaamil, que tuvieron mucho poder en la zona en la Edad Media. Hoy, en su lugar, se encuentra el Asilo de Villaamil.

También en Serantes está el Palacio de Las Noguieras, una antigua casona con escudos que data de antes del siglo XV, aunque su aspecto actual es probablemente del siglo XVIII. El edificio tiene una capilla y un patio central cerrado por un gran muro donde está la entrada principal. El conjunto también incluye un granero, un palomar, un pajar y una huerta.

La plaza de la Constitución es un bonito conjunto arquitectónico con el Ayuntamiento, el Instituto y las Escuelas, construidos entre 1860 y 1864. Los tres edificios son rectangulares y tienen dos pisos. Otras construcciones importantes son las de la familia Yánez de Villamil o la casona de la Magdalena en Campos.

Archivo:Playa de Porcia
Playa de Porcia

Finalmente, la playa de Peñarronda, en el límite con Castropol, ha sido declarada monumento natural. Tiene un conjunto de dunas que, junto con la vegetación del lugar, forman un paisaje muy hermoso.

¿Qué idioma se habla en Tapia de Casariego?

La lengua tradicional del concejo de Tapia es el gallego asturiano, una variedad dialectal reconocida legalmente. En el concejo, a esta lengua se le llama "fala". A diferencia del concejo vecino de El Franco, en Tapia se pronuncian de forma diferente algunas consonantes. También es común el sonido nasal -ŋ-, que no se encuentra en el resto del occidente asturiano.

La literatura en gallego-asturiano comenzó a aparecer en periódicos locales como El Castropol y El Aldeano. La gente de Tapia valora mucho la "fala". Algunos autores importantes en gallego-asturiano son de este concejo, como Conrado Vilar, Manuel García Sánchez (Manolo Galano), Xan Castiñeira (1942), Xose Miguel Suárez Fernández (1965) y Conchita Álvarez Lebredo.

Conrado Vilar Loza (nacido en 1873 en Taramundi) fue uno de los primeros autores conocidos. Escribió teatro popular en Tapia de Casariego y es famoso por su poesía sobre la emigración. Manuel García Sánchez, conocido como “Manolo Galano” (nacido en La Roda, Tapia, en 1922 y fallecido en 2016), es el autor más conocido de la literatura costumbrista de Tapia. Su obra más famosa es "Parzamiques". Junto con Jacinto Díaz, recopiló el vocabulario de su pueblo en "Vocabulario da Roda".

¿Cuáles son las fiestas más importantes?

Entre las principales fiestas de Tapia de Casariego están:

  • En febrero, las fiestas de San Blas en Tapia.
  • En junio, las fiestas de San Pedro en Tapia y las fiestas de El Corpus en Serantes.
  • En julio, las fiestas de Nuestra Señora del Carmen en Tapia.
  • En septiembre, Nuestra Señora de la Porteira en Salave y la Romería de los Remedios en Porcia.

Las fiestas más populares son las de la Virgen del Carmen en Tapia. Durante una semana, hay muchos eventos festivos y culturales. Destaca la procesión Marinera, donde la imagen de la Virgen llega al puerto sobre hermosas alfombras de flores, y los barcos hacen sonar sus sirenas en un impresionante concierto.

El concejo también es conocido por eventos deportivos, como la quincena deportiva en la Feria de Campomar y el campeonato internacional de surf que se celebra en Semana Santa, reuniendo a los mejores surfistas de Europa.

Durante el mes de agosto, también se celebra el FID'O, Festival Intercéltico d'Occidente, un evento internacional dedicado a la gaita y la música celta.

Personajes destacados

Ver también

  • Palacio de Campos
  • Antiguo concejo de Castropol
  • Tierras del Eo-Navia
  • Honor de Suarón

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tapia de Casariego Facts for Kids

kids search engine
Tapia de Casariego para Niños. Enciclopedia Kiddle.