Arthur Schnitzler para niños
Datos para niños Arthur Schnitzler |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Arthur Schnitzler, tomada en 1912.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de mayo de 1862 Viena, Imperio austriaco |
|
Fallecimiento | 21 de octubre de 1931 Viena, Austria |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular y hemorragia cerebral | |
Sepultura | Antiguo cementerio judío de Viena | |
Nacionalidad | Austríaca | |
Familia | ||
Padre | Johann Schnitzler | |
Cónyuge | Olga Schnitzler (1903-1921) | |
Pareja | Clara Katharina Pollaczek | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Medicina | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, escritor | |
Años activo | desde 1891 | |
Obras notables | Relato soñado, La ronda, La señorita Else | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Arthur Schnitzler (nacido en Viena el 15 de mayo de 1862 y fallecido en la misma ciudad el 21 de octubre de 1931) fue un importante narrador y dramaturgo austríaco. Aunque era Médico de profesión, se interesó mucho por la psicología humana y los cambios sociales de su época en Viena.
Fue admirado por Sigmund Freud, un famoso médico que estudió la mente humana. Freud veía en Schnitzler una especie de "doble" en la literatura. Se escribieron cartas en los últimos años de sus vidas. Schnitzler fue uno de los primeros autores en alemán en usar una técnica llamada monólogo interior. Esto significa que el autor escribe los pensamientos de un personaje tal como le vienen a la mente. Lo usó en obras como El teniente Gustl (1900) y La señorita Else (1924).
Muchas de sus obras se han adaptado al cine y la televisión. Directores famosos como Max Ophüls (con Liebelei y La ronda) y Stanley Kubrick (con Eyes Wide Shut) han llevado sus historias a la pantalla grande.
Arthur Schnitzler es el abuelo del conocido ecologista austríaco Michael Schnitzler.
Contenido
La vida de Arthur Schnitzler
Sus primeros años en Viena
Arthur Schnitzler nació en una familia acomodada de Viena. Su abuelo paterno era un artesano húngaro que cambió su apellido a Schnitzler. Su padre, Johann Schnitzler (1835-1893), fue un laringólogo muy respetado. Llegó a ser profesor universitario y director de la Policlínica General de Viena. La madre de Arthur, Louise Markbreiter (1840-1911), también era hija de un médico vienés.
Arthur Schnitzler siempre mantuvo su fe, a diferencia de otros intelectuales de su tiempo. Aunque era escéptico en temas religiosos, nunca dejó la religión de sus padres. Esto se puede ver en su autobiografía, Juventud en Viena.
Recibió una excelente educación. De 1871 a 1879, estudió en el Akademisches Gymnasium. Este era un colegio muy prestigioso donde también estudiaron otros escritores famosos. En 1879, comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Viena. La medicina era una tradición en su familia. Su padre, su abuelo materno, su hermano Julius y su cuñado Marcus Hajek también fueron médicos.
En su autobiografía, Juventud en Viena, Schnitzler cuenta algunas historias sobre su relación con su padre. Su padre quería que Arthur entendiera los riesgos de ciertas enfermedades. Arthur tuvo una vida personal activa en su juventud. Dos de sus parejas, Olga Waissnix y Marie Reinhard, fallecieron jóvenes. Esto influyó en sus obras, donde la muerte es un tema recurrente.
En 1882, Schnitzler hizo el servicio militar como voluntario. Al año siguiente, se convirtió en oficial de reserva. Perdió este rango en 1900 por un problema con la publicación de su obra El teniente Gustl.
Su carrera como médico
Schnitzler se graduó como médico el 30 de mayo de 1885. Ese mismo año, comenzó a trabajar como asistente en el Hospital General y en la Policlínica de su padre. Desde 1886, fue ayudante del psiquiatra Theodor Meynert, quien fue maestro de Sigmund Freud. Investigó cómo la sugestión y la hipnosis podían ayudar a curar problemas de voz. También viajó a Berlín y Londres para estudiar en 1888. En 1893, después de la muerte de su padre, Schnitzler dejó la Policlínica y abrió su propia consulta.
El grupo "Joven Viena"
Schnitzler empezó a escribir mientras estudiaba Medicina. En 1880, publicó dos textos cortos en una revista. Mientras seguía su carrera médica, continuó publicando en otras revistas.
En 1890, formó un grupo literario con amigos como Hugo von Hofmannsthal y Hermann Bahr. Se reunían en el Café Griensteidl y se les conoció como Jung Wien (Joven Viena). En esta época, Schnitzler comenzó a escribir obras de teatro cortas, llamadas Einakter. Estas obras giraban en torno a un personaje llamado Anatol. La primera obra de teatro de Schnitzler, Das Abenteuer seines Lebens, se estrenó en Viena en 1891. En 1892, se publicó la colección completa de estas obras.
Schnitzler no solo escribía teatro. Ese mismo año, publicó el relato corto «El hijo». Este relato fue el inicio de su novela Teresa: crónica de la vida de una mujer (1928). En otra novela corta, Morir (1894), exploró cómo cambia una relación cuando el esposo descubre que está gravemente enfermo. En relatos como El viudo (1894), siguió explorando temas como la muerte.
Éxitos y desafíos
Durante la década de 1890, Schnitzler se hizo muy conocido como autor teatral. Sus obras se hicieron famosas más allá de Austria. Sin embargo, sus escritos a veces mostraban las debilidades de la sociedad austríaca de su tiempo. Esto le causó algunos problemas. Su obra Liebelei (Amoríos) fue un gran éxito. Se estrenó en el Burgtheater de Viena en 1895 y luego en Berlín en 1896. La obra fue muy popular. En 1910, se hizo una ópera basada en ella, y se llevó al cine dos veces mientras el autor vivía.
Liebelei fue considerada atrevida para la época. Presentaba a un joven de clase alta que se aprovechaba de una chica de clase media. En esta obra, Schnitzler mostró dos tipos de mujeres: la süsse Mädel (una "muchacha ingenua") y la mondäne Frau (una "mujer sofisticada").
Una de sus novelas cortas, El teniente Gustl (1900), fue la primera en alemán en usar el monólogo interior. Esta obra fue vista como una crítica al ejército. Se burlaba del sentido del honor militar y mostraba el antisemitismo (odio hacia los judíos) que existía entre los oficiales. Como resultado, Schnitzler, que era oficial médico de reserva, fue expulsado del ejército.
Sin embargo, la obra que causó más polémica fue La ronda. Era una serie de diez obras cortas. Cada una presentaba a dos personas en una situación. Los personajes eran de diferentes clases sociales y se conectaban en una especie de "danza" de encuentros. La obra mostraba cómo las personas de diferentes niveles sociales se comportaban de manera similar. También revelaba el egoísmo y la falta de sinceridad de la gente. La ronda se publicó por primera vez en 1900 en una edición limitada. La primera edición comercial en Alemania en 1903 vendió más de 40.000 copias. Pero luego, la obra fue retirada de la venta en Leipzig y Berlín. Los intentos de llevarla al teatro fueron muy discutidos y a veces prohibidos por la policía. En Berlín, se estrenó en 1920, pero fue prohibida al día siguiente, aunque la prohibición se levantó después de un juicio. En Viena, su estreno fue interrumpido por grupos extremistas, y la obra fue prohibida de nuevo por problemas de orden público. El "caso Reigen" (por el título original en alemán) dividió a los intelectuales de habla alemana.
Para criticar a la sociedad vienesa, Schnitzler a veces ambientaba sus obras en épocas pasadas. Un ejemplo es Paracelsus, inspirada en la vida del famoso Paracelso. También escribió La cacatúa verde, ambientada en Francia durante la Revolución.
Su novela El camino a cielo abierto (1908) es muy importante. En ella, Schnitzler describe a un grupo de escritores y artistas, muchos de ellos de origen judío. Se sentían inseguros en un mundo lleno de amenazas.
En 1903, Arthur Schnitzler se casó con la actriz Olga Gussmann. Tuvieron un hijo, Heinrich, en 1902, y una hija, Lili, en 1909.
Reconocimiento mundial
La fama de Schnitzler siguió creciendo. Sus obras de teatro se estrenaron con éxito en los principales teatros de Austria y Alemania. En 1899, recibió el Premio Bauernfeld, su primer reconocimiento internacional. Después, ganó muchos otros premios, como el Grillparzer y el Raimund. En 1903, se publicó el primer estudio importante sobre su trabajo. En 1912, cuando cumplió cincuenta años, se publicaron sus obras completas.
Durante la Primera Guerra Mundial, Schnitzler no tomó partido, pero publicó un ensayo a favor de la paz, Über Krieg und Frieden.
En sus últimos años, publicó menos, pero algunas de sus obras más valoradas son de esta época. Tuvo problemas personales: se divorció de su esposa Olga Gussmann en 1921. Y en 1928, su hija Lili falleció.
En esta etapa, tuvo contacto con Sigmund Freud. Freud le escribió una carta expresando su admiración por su literatura. Sin embargo, no se vieron mucho y no fueron grandes amigos. Freud valoraba más la obra de Schnitzler de lo que Schnitzler valoraba las teorías de Freud. A Schnitzler no le gustaba que los psicoanalistas de Viena interpretaran las motivaciones ocultas de sus personajes. Prefería que su trabajo fuera juzgado solo por su valor literario.
De sus últimos años son las novelas cortas El regreso de Casanova (1919), que presenta a un Casanova mayor; La señorita Else (1924), que usa el monólogo interior como en El teniente Gustl; Relato soñado (1926); y Apuesta al amanecer (1926), que vuelve a tratar el tema del honor militar.
Schnitzler también se interesó por el cine. Escribió guiones para varias películas basadas en sus obras. En 1914, su obra Liebelei ya se había llevado al cine. Otras películas basadas en sus obras incluyen Señorita Else (1929) y Daybreak (1931), dirigida por Jacques Feyder.
Arthur Schnitzler falleció en su casa de Viena el 21 de octubre de 1931, a los 69 años, a causa de un derrame cerebral.
Obras destacadas de Arthur Schnitzler
Schnitzler escribió muchas obras: 48 obras de teatro, 58 relatos (cuentos, novelas cortas y novelas), tres ensayos, un libro de aforismos y su autobiografía, Juventud en Viena. Aquí se mencionan algunas de sus obras más importantes, especialmente las que se han traducido al español. Las fechas son de cuando las escribió, no de su publicación.
Narrativa
Cuentos
- El otro (Der Andere, 1889).
- El hijo (Der Sohn, 1889).
- El viudo (Der Witwer, 1894).
- Los muertos callan (Die Toten schweigen, 1897).
- El ciego Gerónimo y su hermano (Der blinde Geronimo und sein Bruder, 1900).
- La última carta de Andreas Thameyer (Andreas Thameyers letzter Brief, 1900).
- La extraña (Die Fremde, 1902).
- La bailarina griega (Die griechische Tänzerin, 1902).
- La predicción (Die Weissagung, 1902).
- El destino del barón Von Leisenbohg (Das Schicksal des Freiherrn von Leisenbohg, 1903).
- El muerto Gabriel (Der tote Gabriel, 1905-1906).
- La muerte del soltero (Der Tod des Junggesellen, 1907).
- Der Mörder (1910).
- Doctor Graesler, médico de balneario (Doktor Gräsler, Badearzt) (1917).
- La mujer del juez (Die Frau des Richters, 1925).
Novelas
- Morir (Sterben, 1894)
- El teniente Gustl (Leutnant Gustl, 1900).
- Camino a campo abierto (Der Weg ins Freie, 1908)
- El regreso de Casanova (Casanovas Heimfahrt, 1918)
- La señorita Else (Fräulein Else, 1924)
- Relato soñado (Traumnovelle, 1926)
- Apuesta al amanecer (Spiel im Morgengrauen, 1926/27)
- Teresa: crónica de la vida de una mujer (Therese. Chronik eines Frauenlebens, 1928)
- Huida a las tinieblas (Flucht in die Finsternis, 1931)
Teatro
- Anatol (1893)
- Liebelei (Schauspiel, 1895)
- La ronda (obra de teatro) (Reigen. Zehn Dialoge, 1896/97). Comedia.
- Paracelsus (Schauspiel, 1898)
- La cacatúa verde (Der grüne Kakadu, 1898)
- Der einsame Weg (Schauspiel, 1904)
- Das weite Land (Tragicomedia, 1911)
- Professor Bernhardi (Schauspiel, 1912)
Autobiografía
- Juventud en Viena: una autobiografía (Jugend in Wien, 1968).
Traducciones al español de sus obras
Las primeras traducciones de las obras de Schnitzler al español se hicieron mientras él vivía. En 1920, se publicaron La flauta pastoril, Morir y Frau Berta Garlan. Luis Araquistáin tradujo algunas obras de teatro en 1921, como Anatol y La cacatúa verde.
Después, hubo un tiempo en España en que no se publicaron muchas traducciones, debido a la censura. El interés por Schnitzler creció a finales del siglo XX. En América Latina, sí se publicaron varias de sus obras. Por ejemplo, la novela Teresa se publicó en Buenos Aires en 1951. En México, aparecieron La señorita Elsa y Engaños.
Las traducciones más recientes en España, a partir de 1978, incluyen:
- El profeta y otros relatos, Noguer, 1978.
- Huida a las tinieblas. Madrid, Losada, 2004.
Influencia de Schnitzler en la literatura y el cine
Schnitzler y la literatura en español
- Alejandro Casona escribió una obra de teatro, Las tres perfectas casadas, que se inspiró en el cuento de Schnitzler La muerte del soltero.
Schnitzler y Stanley Kubrick
Kirk Douglas, el famoso actor, cuenta en su libro Yo soy Espartaco que durante el rodaje de una película, tuvo muchas discusiones con el joven director Stanley Kubrick. Douglas le sugirió a Kubrick que lo acompañara a una cita con su psiquiatra. Durante esa sesión, el psiquiatra le recomendó a Kubrick leer Relato soñado (Traumnovelle, 1926) de Arthur Schnitzler. El psiquiatra pensó que la habilidad de Schnitzler para describir la mente de los personajes podría inspirar una buena película. Cuarenta años después, Kubrick usó esta obra de Schnitzler como base para el guion de Eyes Wide Shut, su última película.
En la cultura popular
En la serie de televisión alemana Freud (2020), Arthur Schnitzler aparece como un personaje que ayuda al joven Sigmund Freud a investigar una serie de misterios.