John Alcott para niños
Datos para niños John Alcott |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1931![]() |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1986![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Británica | |
Información profesional | ||
Ocupación | fotógrafo, camarógrafo | |
Años activo | 1960 - 1986 | |
Premios artísticos | ||
Premios Óscar | Mejor Fotografía - 1976, Barry Lyndon | |
Premios BAFTA | Mejor Fotografía - 1976, Barry Lyndon | |
Otros premios |
Ganador Premio LAFCA 1975 : Mejor Fotografía (Barry Lyndon) |
|
John Alcott (nacido en Isleworth, Inglaterra, en 1931 y fallecido en Cannes, Francia, el 28 de julio de 1986) fue un talentoso director de fotografía británico. Es muy conocido por su trabajo en varias películas del famoso director Stanley Kubrick. Su labor en la película Barry Lyndon le valió un Óscar a la mejor fotografía en 1975. También fue un miembro importante de la British Society of Cinematographers (BSC) desde 1976.
John Alcott: Un Mago de la Luz en el Cine
John Alcott fue un experto en cómo la luz y las cámaras pueden contar una historia en el cine. Su habilidad para crear ambientes visuales únicos lo convirtió en una figura destacada.
Sus Primeros Pasos en el Cine
John Alcott nació en Isleworth, Inglaterra, en 1931. Su padre, Arthur Alcott, era un productor de cine. Él dirigía la producción en los Estudios Gainsborough en los años cuarenta.
John comenzó su carrera en el cine como asistente de cámara. Rápidamente demostró su talento y en 1960 ya era el primer asistente de cámara. Este puesto implicaba tareas importantes. Por ejemplo, medía las distancias para que la cámara enfocara bien. También ajustaba las lentes para seguir a los personajes en movimiento.
Colaboración con Stanley Kubrick
A mediados de los años sesenta, Alcott formaba parte del equipo de cámara de Geoffrey Unsworth. Estaban trabajando en la película 2001: Una odisea en el espacio (1968) de Stanley Kubrick. Cuando Unsworth tuvo que dejar el proyecto, Kubrick ascendió a Alcott a director de fotografía.
Este fue el comienzo de una larga y exitosa colaboración. Su trabajo juntos alcanzó su punto más alto con Barry Lyndon (1975).
La Luz Natural en las Películas de Kubrick
A John Alcott le gustaba usar la luz natural. Quería que la iluminación no llamara la atención por sí misma. Esta idea encajaba perfectamente con lo que pensaba Kubrick. Juntos, exploraron esta técnica en películas como La naranja mecánica (1971).
En Barry Lyndon, algunas escenas están iluminadas solo con la luz de las velas. Esto creó un ambiente muy especial y realista. Durante la filmación de El resplandor (1980), su última colaboración con Kubrick, Alcott usó luces que parecían parte del decorado. También añadió mucha luz exterior a través de las ventanas.
Las altas temperaturas causadas por la iluminación eran necesarias para lograr el efecto de luz brillante que Kubrick quería.
El Secreto de "Barry Lyndon": Un Óscar por la Fotografía
Barry Lyndon es una de las películas más famosas de John Alcott. Su trabajo en esta película es un gran ejemplo de su talento.
Inspiración en la Pintura Antigua
En Barry Lyndon, la forma en que Alcott usó la luz y el color se inspiró en pinturas antiguas. Se pueden ver referencias a pintores ingleses del siglo XVIII, como Thomas Gainsborough y Joshua Reynolds.
Lo más notable es cómo Alcott trabajó con la luz. Se basó en la pintura holandesa, con influencias de artistas como Jan Vermeer. Los contrastes de luz y sombra recuerdan a Rembrandt.
Creando el Ambiente del Siglo XVIII
Para recrear el ambiente del siglo XVIII, Kubrick y Alcott tomaron decisiones importantes. En las escenas de día, solo usaron la luz del sol. En las escenas de noche, la iluminación venía únicamente de velas y de la luz natural de las ventanas. No usaron focos artificiales.
En los interiores, la luz natural de las ventanas creaba contrastes de luz y sombra muy intensos. En los exteriores, usaron reflectores para evitar sombras fuertes.
Cámaras y Lentes Especiales
Para Barry Lyndon, se usaron lentes muy especiales. Estas lentes podían captar la luz de las velas, incluso con muy poca iluminación. Kubrick usó una lente Zeiss de 50mm, diseñada originalmente para el Programa Apolo de la NASA.
Esta lente se adaptó para cámaras de cine. Ayudaba a crear un efecto de halo de luz alrededor de los personajes. También hacía que la imagen se pareciera más a una pintura.
Otros Proyectos Importantes
Además de su trabajo con Kubrick, John Alcott también participó en anuncios de televisión y cortometrajes. En 1981, se mudó a Estados Unidos para tener un trabajo más estable.
Trabajó en películas con otros directores, como Stuart Cooper y Roger Spottiswoode. No pudo participar en Full Metal Jacket (1987) de Kubrick. El rodaje de esa película era muy largo y afectaba otros proyectos de Alcott. Por eso, Douglas Milsome, quien había sido su asistente, tomó su lugar.
Entre sus otras películas destacadas se encuentran Distrito Apache (1981), El señor de las bestias (1982), Bajo el fuego (1983) y Greystoke, la leyenda de Tarzán el rey de los monos (1984).
John Alcott falleció el 28 de julio de 1986 en Cannes, Francia. Fue reconocido como un gran artista y técnico del cine. Su última película, No hay salida (1987), fue dedicada a su memoria. La British Society of Cinematographers nombró uno de sus premios en su honor, el BSC John Alcott ARRI Award.
Filmografía
Cámara y departamento eléctrico
- Easy Money (1948) (ayudante de claqueta)
- Los arqueros del rey (1952) (asistente de cámara)
- The Long Memory (1953) (asistente de cámara)
- El millonario (1954) (asistente de cámara)
- Value for Money (1955) (primer asistente de cámara)
- An Alligator Named Daisy (1955) (primer asistente de cámara)
- Barrio peligroso (1958) (primer asistente de cámara)
- A Night to Remember (1958) (primer asistente de cámara)
- La India en llamas (1959) (primer asistente de cámara)
- El demonio, la carne y el perdón (1961) (primer asistente de cámara)
- Cuando el viento silba (1961) (primer asistente de cámara)
- Tessa, la gran atracción (1962) (primer asistente de cámara)
- La pícara tahitiana (1963) (primer asistente de cámara)
- Otelo (1965) (asistente de cámara)
- 2001: Una odisea del espacio (1968) (fotografía adicional)
Como director de fotografía
- La naranja mecánica (1971)
- Little Malcolm (1974)
- Overlord (1975)
- Barry Lyndon (1975)
- Marchar o morir (1977)
- La desaparición (1977)
- Pero... ¿quién mata a los grandes chefs? (1978)
- El resplandor (1980)
- El tren del terror (1980)
- Fangio - Una vita a 300 all'ora (1981)
- Distrito Apache (1981)
- El señor de las bestias (1982)
- El triunfo de un hombre llamado Caballo (1983)
- Bajo el fuego (1983)
- Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos (1984)
- Baby, el secreto de una leyenda perdida (1985)
- La aventura más milagrosa jamás contada (1986)
- Verano de aguas cristalinas (1987)
- No hay salida (1987)
Agradecimientos
- Butch Minds the Baby (1979) (agradecimiento especial)
- No hay salida (1987) (dedicado a su memoria)
- Verano de aguas cristalinas (1987) (dedicado a su memoria)
Premios y distinciones
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1976 | Mejor fotografía | Barry Lyndon | Ganador |
- Nominado al BAFTA Film Award [1973] por La naranja mecánica.
- Ganador del BSC Best Cinematography Award (1975), LAFCA Award (1975), NSFC Award (1975) , BAFTA Film Award (1976) por Barry Lyndon.
- Nominado al BSC Best Cinematography Award (1984) y al BAFTA Film Award (1985) por Greystoke: La leyenda de Tarzán, el rey de los monos.