Cinturón de Orión para niños
El Cinturón de Orión es un grupo de estrellas muy brillantes que forman parte de la constelación de Orión. Se le llama así porque parece el cinturón de la figura de un cazador en el cielo.
Este grupo está formado por tres estrellas muy conocidas: Alnitak, Alnilam y Mintaka. A menudo, la gente las llama "los Tres Reyes Magos" o "las Tres Marías".
El Cinturón de Orión es lo que los astrónomos llaman un cúmulo abierto de estrellas, conocido como Collinder 70 (Cr-70). También es parte de un grupo más grande de estrellas jóvenes llamado la Asociación estelar OB1 de Orión.
Contenido
¿Cuándo y dónde podemos ver el Cinturón de Orión?
Puedes ver el Cinturón de Orión al anochecer entre mediados de noviembre y finales de mayo de cada año.
- En noviembre, al anochecer, la constelación de Orión aparece "acostada" en el horizonte este.
- Si estás en el hemisferio norte, la cabeza del cazador mira hacia el norte y las piernas hacia el sur. El cinturón se ve de arriba abajo, con Mintaka, Alnilam y Alnitak en ese orden.
- Si estás en el hemisferio sur, la posición es al revés.
- El momento en que el Cinturón de Orión está más alto en el cielo (pasando por el meridiano) es alrededor del 17 de febrero a las 9 de la noche.
- Se oculta por completo alrededor del 31 de mayo, también a las 9 de la noche.
- Si te levantas temprano, puedes verlo antes del amanecer, a partir del 31 de julio a las 6 de la mañana. Cada día, las estrellas saldrán un poco antes.
- En los países cercanos al ecuador, el Cinturón de Orión se puede ver durante todo el año.
Estrellas principales del Cinturón de Orión
Las tres estrellas más importantes del Cinturón de Orión son:
- Alnilam (Épsilon Orionis): Es una estrella muy brillante y grande, de tipo B0. Se encuentra a unos 1345 años luz de la Tierra.
- Alnitak (Zeta Orionis): También es una estrella muy brillante, de tipo O9. Está a unos 816 años luz de distancia.
- Mintaka (Delta Orionis): Es una estrella múltiple, lo que significa que en realidad son varias estrellas muy cerca una de la otra. Es de tipo O9 y está a unos 919 años luz.
Estas estrellas son mucho más grandes y brillantes que nuestro Sol.
Nebulosas cercanas al Cinturón de Orión
Cerca del Cinturón de Orión, podemos encontrar algunas nebulosas impresionantes:
- Nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33): Es una nebulosa oscura, lo que significa que es una nube de gas y polvo tan densa que bloquea la luz de las estrellas que están detrás. Tiene una forma que recuerda a la cabeza de un caballo. Se encuentra a unos 1500 años luz.
- Nebulosa de la Flama (NGC 2024): Es una nebulosa de emisión, lo que significa que brilla con su propia luz debido a la energía de las estrellas cercanas. Parece una llama en el cielo. Está a unos 1200 años luz.
- IC 434: Es otra nebulosa de emisión que se extiende detrás de la Nebulosa Cabeza de Caballo.
- Messier 78 (M78 o NGC 2068): Es una nebulosa de reflexión. Esto significa que no emite su propia luz, sino que refleja la luz de las estrellas cercanas, como si fuera un espejo cósmico. Se encuentra a unos 1600 años luz.
¿Qué es una asociación estelar?
El Cinturón de Orión es parte de una gran familia de estrellas jóvenes llamada la Asociación estelar OB1 de Orión. Esta asociación está dividida en grupos más pequeños, y el Cinturón de Orión forma el subgrupo OB1b.
Las estrellas de esta asociación son muy jóvenes, con una edad promedio de menos de 8 millones de años. Para que te hagas una idea, nuestro Sol tiene unos 4600 millones de años.
El cúmulo abierto Collinder 70, que incluye las estrellas del Cinturón de Orión, se encuentra a una distancia de entre 900 y 1600 años luz de la Tierra.
El Cinturón de Orión en la cultura
El Cinturón de Orión ha sido importante en muchas culturas a lo largo de la historia:
- En España y gran parte de América del Sur, las tres estrellas son conocidas como "Las Tres Marías".
- En México, Puerto Rico y parte de Colombia, se les llama "los Tres Reyes Magos". Esto se debe a que son muy visibles en el cielo nocturno durante la época de Navidad y los días previos al 6 de enero, cuando se celebra la Epifanía.
- Los nombres de las estrellas, Alnilam, Mintaka y Alnitak, vienen del idioma árabe.
* Alnilam significa "el collar de perlas". * Mintaka y Alnitak se refieren al "cinturón" del cazador.
- En el antiguo Egipto, la constelación de Orión representaba a un dios llamado Sah. Se cree que las tres estrellas del cinturón podrían haber correspondido a las tres puntas de la corona de Sah.
- En la cultura china, las estrellas del Cinturón de Orión se asocian con los Fushoulu, que son tres dioses que traen buena suerte.
- En la tradición griega y romana, poetas como Ovidio y Plauto también mencionaron este grupo de estrellas, llamándolo "Zona" (el cinto) o "Iugula" (el cuello).
Una idea popular, aunque no aceptada por los expertos, sugiere que la posición de las tres grandes pirámides de Giza en Egipto podría estar relacionada con la alineación de las estrellas del Cinturón de Orión. Esta idea fue propuesta por Robert Bauval, un ingeniero interesado en la astronomía y la egiptología. Sin embargo, los científicos y egiptólogos han demostrado que esta teoría no es correcta, aunque sigue siendo una historia interesante.
Galería de imágenes
-
Cinturón de Orión. Se observa junto a Alnitak la nebulosa de la Flama y la nebulosa Cabeza de Caballo
Véase también
En inglés: Orion's Belt Facts for Kids
- Constelación de Orión
- Teoría de la correlación de Orión
- Asociación estelar OB1 de Orión