Santurce (Puerto Rico) para niños
Datos para niños Santurce |
||
---|---|---|
Barrio de San Juan | ||
![]() Imagen aérea de Santurce.
|
||
Himno: Soy de Santurce. | ||
![]() Ubicación de Santurce en
el municipio de San Juan |
||
Coordenadas | 18°26′27″N 66°02′50″O / 18.440833333333, -66.047222222222 | |
Entidad | Barrio de San Juan | |
• País | ![]() |
|
• Estado libre asociado | ![]() |
|
• Municipio | San Juan | |
Superficie | ||
• Total | 22.52 km² | |
• Tierra | 13.62 km² | |
• Agua | (39.55 %) 8.91 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3 m s. n. m. | |
Población (2018) | ||
• Total | 68 425 hab. | |
• Densidad | 3607,54 hab./km² | |
Huso horario | Atlántico: UTC-4 | |
• en verano | UTC-4 | |
GNIS | 2416026 | |
Santurce es un barrio o distrito importante de San Juan, en Puerto Rico. Según el censo de 2010, tenía una población de 81.251 habitantes. Esto lo convierte en el barrio más poblado de Puerto Rico, aunque su población ha disminuido desde 1950. Santurce tiene una superficie de 13,57 kilómetros cuadrados de tierra y es una de las zonas con más habitantes por kilómetro cuadrado en Puerto Rico.
El nombre de Santurce se estableció en 1880. Se le dio en honor a Pablo Ubarri y Capetillo, quien era el primer conde de San José de Santurce. Él venía de una localidad llamada Santurce en España. Antes de 1880, este barrio se conocía como Cangrejos. Este lugar fue el centro del antiguo municipio de San Mateo de Cangrejos.
Contenido
- Geografía de Santurce
- Sub-barrios de Santurce
- Historia de Santurce
- Los primeros habitantes y el nombre de Cangrejos
- La fundación de San Mateo de Cangrejos
- El ataque de Sir Ralph Abercromby
- El crecimiento de San Mateo de Cangrejos
- La unión de San Mateo de Cangrejos con San Juan
- El nacimiento del barrio Santurce
- Planes de desarrollo y crecimiento en el siglo XX
- Santurce en su momento de mayor población (1930-1950)
- Población de Santurce
- Transporte en Santurce
- Economía de Santurce
- Lugares de culto en Santurce
- Véase también
Geografía de Santurce
¿Dónde se encuentra Santurce?
El barrio de Santurce está en la costa norte de San Juan. Al oeste, limita con la Bahía de San Juan y el Caño San Antonio, que lo separa del Viejo San Juan. Al norte, Santurce tiene más de cinco kilómetros de costa con el Océano Atlántico.
Hacia el este, Santurce limita con las lagunas San José y Los Corozos. También colinda con el barrio Cangrejo Arriba del municipio de Carolina, donde se encuentra la zona turística de Isla Verde. Al sur, el Caño Martín Peña marca el límite con la antigua municipalidad de Río Piedras, que ahora es parte de San Juan.
¿Cómo es el terreno de Santurce?
Santurce es como una península, rodeada de agua por casi todos lados. Solo tiene una conexión terrestre de unos 800 metros con el municipio de Carolina, en la zona de Punta Las Marías. Las demás conexiones con tierra son a través de puentes.
Al noroeste, hay tres puentes que conectan Santurce con el Viejo San Juan. Estos son el Puente Dos Hermanos, el Puente G. Esteves y el Puente de San Antonio. Para cruzar el Caño Martín Peña, hay varios puentes, como el Puente de la Constitución y el Puente Martín Peña.
Hoy en día, Santurce tiene unos 13,57 kilómetros cuadrados de tierra y 8,96 kilómetros cuadrados de agua. Antes, gran parte de sus terrenos bajos estaban cubiertos de Manglares y zonas pantanosas. Muchas de estas áreas se rellenaron en el siglo XX para construir. Sin embargo, aún quedan zonas pantanosas cerca del Caño Martín Peña y las lagunas San José y Los Corozos. La Laguna del Condado es el único cuerpo de agua que está completamente dentro de Santurce.
La zona de Isla Grande, al oeste de Santurce, también era pantanosa. Fue rellenada en el siglo XX por la marina de los Estados Unidos. El terreno de Santurce es mayormente plano, pero tiene algunas elevaciones de hasta 32 metros de altura en el centro. Hay cinco colinas importantes en la zona central.
Sub-barrios de Santurce
Santurce se divide en cuarenta sectores más pequeños, llamados "sub-barrios". Aunque no tienen un propósito administrativo, la Oficina del Censo de los Estados Unidos los utiliza para recopilar datos. Desde que se crearon a mediados del siglo XX, los límites y nombres de estos sub-barrios han cambiado.
|
|
|
|
|
Historia de Santurce
Los primeros habitantes y el nombre de Cangrejos
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Santurce estaba habitada por los taínos. En el siglo XVI, los colonizadores españoles le dieron el nombre de Cangrejos. Lo llamaron así porque había muchos cangrejos en las playas y manglares de la zona. Al principio, la población era pequeña, formada por criollos y personas que habían escapado de la esclavitud. Se dedicaban a la agricultura para abastecer a la cercana ciudad capital, San Juan.
En el siglo XVII, llegaron más personas, incluyendo individuos que habían escapado de la esclavitud en territorios de otros países. El gobierno español les prometió libertad si aceptaban el bautismo y juraban lealtad al rey. También les daban tierras para cultivar en Cangrejos, ya que otras zonas no eran fértiles o tenían restricciones militares.
En 1714, ya había 80 personas que habían escapado de la esclavitud de la isla de Santa Cruz viviendo en Puerto Rico. En 1729, se construyó la ermita de San Mateo de Cangrejos, una pequeña iglesia, para ayudar a estas personas a integrarse a la religión de la colonia.
La fundación de San Mateo de Cangrejos
Aunque no tenía grandes fortalezas como San Juan, Cangrejos era importante para la defensa militar. Las personas que habían escapado de la esclavitud y se asentaron allí, también ayudaban a defender San Juan. En 1759, se formaron dos compañías militares en Cangrejos con 120 soldados.
El 20 de noviembre de 1773, se creó oficialmente el partido (una especie de municipio) de San Mateo de Cangrejos. Esto fue por recomendación del Gobernador Miguel Muesas. La ermita de San Mateo de Cangrejos se convirtió en una iglesia. Este nuevo partido incluía lo que hoy es Santurce, parte de Hato Rey y la zona de Isla Verde en Carolina. San Mateo de Cangrejos fue el único pueblo de Puerto Rico fundado por personas libres de ascendencia africana.
El ataque de Sir Ralph Abercromby
A finales del siglo XVIII, Inglaterra quería controlar el comercio en el Caribe. En 1797, el General Ralph Abercromby y el Almirante Henry Harvey lideraron una flota para tomar Trinidad y Puerto Rico. Después de conquistar Trinidad, llegaron a San Juan el 17 de abril de 1797.
Desembarcaron en la ensenada de Cangrejos (hoy la laguna del Condado) y avanzaron por los caños. En las trincheras de Seboruco, 92 milicianos de Cangrejos se enfrentaron a 3910 soldados ingleses. Aunque los ingleses lograron ocupar Cangrejos al principio, la resistencia de las milicias de la isla y la falta de suministros los obligaron a retirarse de Puerto Rico. Dejaron atrás cañones y morteros que luego se usaron para hacer la estatua de Juan Ponce de León en el Viejo San Juan. Este ataque hizo que las autoridades españolas fortificaran Santurce en 1898, previendo una posible invasión.
El crecimiento de San Mateo de Cangrejos
Al principio, la economía de Cangrejos se basaba en el cultivo de yuca y otros alimentos, además de la pesca y la venta de carbón y leña. Era una economía de subsistencia, pero generaba algunos excedentes para vender en San Juan.
En el siglo XIX, la economía de San Mateo de Cangrejos se hizo más variada, con un enfoque en la caña de azúcar. El partido se dividió en cinco barrios: Cangrejos Arriba, Machuchal, Puente, Seboruco y Hato del Rey. Hato del Rey era el barrio más rico por sus cultivos de caña. A mediados del siglo XIX, la zona comenzó a urbanizarse debido a su cercanía a la capital y la apertura de la Carretera Central en 1852.
La unión de San Mateo de Cangrejos con San Juan
A mediados del siglo XIX, la ciudad amurallada de San Juan estaba muy poblada y necesitaba expandirse. Se comenzaron a vender terrenos para construir edificios fuera de las murallas. El partido de San Mateo de Cangrejos era el lugar lógico para esta expansión.
El gobierno municipal de Cangrejos era inestable, lo que llevó a problemas en la zona. Además, la mayoría de las tierras estaban en manos de pocos dueños, y algunos ni siquiera vivían allí. También había informes que sugerían prejuicios raciales, ya que se decía que la población de Cangrejos, mayormente de personas de color, no podía ocupar cargos municipales.
Debido a la necesidad de San Juan de expandirse, la poca población de Cangrejos y sus problemas económicos, se recomendó unir Cangrejos a la capital. La orden real del 11 de noviembre de 1862 aprobó la disolución del municipio de San Mateo de Cangrejos. Su territorio se dividió entre los municipios vecinos: Río Piedras, Carolina y San Juan. Los terrenos que hoy forman Santurce pasaron a ser parte de San Juan bajo el nombre de barrio Cangrejos. Este proceso terminó en 1864.
El nacimiento del barrio Santurce
En la segunda mitad del siglo XIX, se construyeron carreteras y medios de transporte entre San Juan y Río Piedras que pasaban por Cangrejos. La actual Avenida Juan Ponce de León se construyó en 1852. Esto hizo que la gente de la capital visitara Cangrejos, lo que impulsó su crecimiento.
En 1878, Pablo Ubarri obtuvo permiso para construir un tranvía de vapor entre San Juan y Río Piedras, que se terminó en 1880. Más tarde, en 1901, fue reemplazado por tranvías eléctricos. También se instalaron el telégrafo en 1858, la luz eléctrica en 1893 y el teléfono en 1897.
En 1890, se aprobó la construcción de un acueducto para llevar agua del río Piedras a Río Piedras, Santurce y San Juan. También se construyeron importantes colegios en la zona.
El nombre de Cangrejos cambió a Santurce en 1880, después de que Pablo Ubarri recibiera el título de conde de San José de Santurce. Él era de Santurce en España. Algunos habitantes de Cangrejos pidieron el cambio de nombre en su honor. Con el tiempo, el nombre de Cangrejos dejó de usarse, aunque algunos opositores de Ubarri, especialmente personas de ascendencia africana, siguieron usando el nombre antiguo.
Con el desarrollo urbano a principios del siglo XX, la población de Santurce comenzó a cambiar. Se crearon zonas más elegantes como Condado y Miramar, y la población original fue reemplazada por nuevos habitantes.
Planes de desarrollo y crecimiento en el siglo XX
Después de 1898, Santurce cambió rápidamente debido a los cambios económicos y sociales en Puerto Rico. La agricultura de caña de azúcar hizo que muchas personas del campo se mudaran a las ciudades. San Juan, y Santurce como parte de ella, atrajo a muchos trabajadores. Entre 1899 y 1930, la población de Santurce creció mucho.
Se desarrollaron barrios para trabajadores al norte y sur de la Avenida Ponce de León. También surgieron zonas para familias con más recursos al norte de la avenida, como Sagrado Corazón, Monte Flores, Condado y Parque. Al sur, en zonas que antes eran pantanos, se formaron barrios con viviendas sencillas como Tras Talleres y Buenos Aires.
El Ejército de los Estados Unidos ocupó terrenos al este y oeste de Santurce. Cerca de la Laguna San José, se estableció el campamento militar “Las Casas” para entrenamiento. Cerca de allí, se formó el barrio Barrio Obrero para dar vivienda a trabajadores con menos recursos. Al oeste, una zona de manglares se rellenó para construir el primer aeropuerto de la ciudad y la antigua Base Naval de Isla Grande.
A principios del siglo XX, el tranvía pasaba por la Avenida Ponce de León, llegando a la zona de Alto del Olimpo, que luego se llamó Miramar. También se abrió una nueva línea de tranvía que cruzaba el Condado y llegaba hasta el Parque Borinquen. La zona del Condado fue comprada por empresarios estadounidenses en 1908, quienes la urbanizaron con casas para familias adineradas. El Condado se convirtió en un suburbio al estilo estadounidense. Este modelo se usó para desarrollar otras zonas costeras como Ocean Park.
Con el aumento de automóviles en el siglo XX, se construyó la Avenida Fernández Juncos, paralela a la Avenida Ponce de León, para reducir el tráfico. El gobierno también construyó muchas escuelas, hospitales y otros edificios importantes en Santurce. Estos edificios se distribuyeron por todo el barrio sin un plan central. La Avenida Ponce de León se convirtió en la principal calle comercial, con muchos cines y negocios.
Santurce en su momento de mayor población (1930-1950)

Entre 1930 y 1950, la economía de Puerto Rico cambió, y muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. Santurce fue un ejemplo claro de esto. Esto llevó a la creación de muchas zonas con viviendas sencillas, donde vivía una gran cantidad de personas. La mayoría de estas zonas se desarrollaron en el sur y este de Santurce, en terrenos que antes eran manglares. Durante estas décadas, todo el territorio de Santurce se ocupó.
La población de Santurce creció de 81.960 en 1930 a 133.091 en 1940. En 1950, Santurce alcanzó su punto máximo con 195.007 habitantes. Aproximadamente la mitad de estas personas vivían en zonas con menos recursos.
El desarrollo no planificado de Santurce en este periodo causó problemas de urbanización. Por eso, el gobierno creó organismos para implementar planes de desarrollo urbano. Santurce tuvo su primer plan de desarrollo en 1956.
En cuanto a la arquitectura, el estilo “Art Deco” fue muy popular en teatros y edificios institucionales. Muchas casas en las calles principales fueron reemplazadas por edificios comerciales. La Avenida Ponce de León se convirtió en el centro comercial más grande de la capital.
Población de Santurce
|
|
¿Cómo ha cambiado la población de Santurce?
Santurce ha sido el barrio más poblado de Puerto Rico desde principios del siglo XX. En 1864, tenía 922 habitantes. Para 1899, su población había crecido un 533%. Este crecimiento continuó hasta mediados del siglo XX. En 1935, Santurce tenía 102.053 habitantes, y solo 15 años después, en 1950, la población se duplicó a 195.007 personas.
Después de 1950, la población comenzó a disminuir. Esto se debió a la eliminación de algunas zonas con viviendas sencillas y a la migración de personas a Estados Unidos o a otras partes de San Juan. Según el censo de 2010, Santurce tenía 81.251 habitantes, menos que en 1930.
Para que Santurce vuelva a crecer, el gobierno ha iniciado proyectos de desarrollo. Por ejemplo, se ha planeado un gran proyecto comercial y turístico en la antigua Base Naval de Isla Grande, con el Centro de Convenciones de Puerto Rico como punto central. También se han restaurado edificios antiguos para albergar instituciones culturales como el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Sin embargo, la migración de personas de Puerto Rico en general y otros factores han hecho que la población de Santurce siga disminuyendo.
|
|
¿De dónde viene la gente de Santurce?
Santurce es el barrio con más personas nacidas fuera de Puerto Rico. Según el censo de 2000, el 72,6% de los habitantes nacieron en Puerto Rico, y el 27,4% nacieron fuera. De los que nacieron fuera de Puerto Rico, la mayoría (76%) nacieron en otros países, y el resto en Estados Unidos o sus territorios.
La mayoría de las personas nacidas en otros países vienen de la región del Caribe. Los dominicanos son la mayoría, con 15.071 personas, lo que representa el 24,5% de todos los dominicanos que viven en Puerto Rico. También hay muchos cubanos.
De América del Sur, hay 1.243 personas, principalmente de Colombia, Argentina y Venezuela. También hay 870 europeos, la mayoría de España. Hay personas de América Central y Asia, pero no se registraron inmigrantes de Oceanía ni África.
¿Qué tan densamente poblado es Santurce?
Santurce tiene una de las densidades de población más altas de Puerto Rico. Sin embargo, la densidad varía mucho dentro del barrio. Las zonas más pobladas están al este y sureste, en sub-barrios como María Moczó, Shanghai y Barrio Obrero.
Las zonas menos pobladas se encuentran al oeste y suroeste de Santurce, cerca de la bahía de San Juan y el Caño Martín Peña. Aquí están sub-barrios como Isla Grande y Marruecos. Muchas de estas áreas eran manglares o rellenos que antes tenían zonas con viviendas sencillas y mucha gente, pero con el tiempo se han reducido. En la costa atlántica occidental, hay una zona de alta densidad con muchos edificios altos y propiedades de alto valor.
Transporte en Santurce
El transporte público en Santurce incluye varias líneas de autobuses, conocidas como "guaguas". Son operadas por la Autoridad Metropolitana de Autobuses y circulan por las avenidas principales como la Avenida Juan Ponce de León y la Avenida Manuel Fernández Juncos.
Además, el Tren Urbano, un sistema de tránsito rápido, llega a las afueras de Santurce. La estación terminal Sagrado Corazón se encuentra en el sub-barrio de Martín Peña.
Economía de Santurce
Ingreso por persona
Según el censo económico de 1999, el ingreso promedio por persona en Santurce era de $12.712. Esta cifra era un poco más alta que la de San Juan en general y mucho mayor que el promedio de Puerto Rico. Sin embargo, dentro de Santurce, hay grandes diferencias entre las zonas con más recursos y las que tienen menos.
Las zonas con mayores ingresos se encuentran en la costa del Océano Atlántico y la Laguna San José. Estas incluyen Parque ($44.884), Condado ($38.636) y Miramar ($32.910). Estos ingresos son incluso más altos que los de Guaynabo, que es uno de los municipios más ricos de Puerto Rico.
Por otro lado, las zonas cercanas a la Laguna San José y el Caño Martín Peña tienen algunos de los ingresos más bajos de Puerto Rico. Por ejemplo, Shanghai ($3.356) y Las Casas ($3.732) mostraron ingresos muy bajos.
Zonas con más y menos recursos
Según datos de 1999, el 48,8% de los residentes de Santurce que reportaron ingresos estaban por debajo del nivel de pobreza establecido en Estados Unidos. Esto es similar al promedio de Puerto Rico. Sin embargo, Santurce también tiene un ingreso promedio por persona mucho más alto que el de Puerto Rico. Esto muestra que Santurce es una zona con grandes contrastes entre riqueza y menos recursos.
El sub-barrio con más personas bajo el nivel de pobreza fue Shanghai, donde el 80,5% de sus habitantes estaban en esta situación. En esta zona se encuentra el Residencial Luis Llorens Torres, el complejo de vivienda pública más grande de Puerto Rico. Las Casas también tenía un alto porcentaje de personas bajo el nivel de pobreza (78,8%).
En contraste, varios sub-barrios tenían niveles de pobreza por debajo del 20%. Estos incluyen Parque (13,8%), Las Marías (14,3%), Miramar (16,1%) y Condado (16,3%).
¿En qué trabajan los habitantes de Santurce?
Al igual que en el resto de Puerto Rico y Estados Unidos, la principal fuente de empleo en Santurce es el sector de servicios. La antigua actividad agrícola y ganadera que existía en el barrio ha desaparecido. Según un informe de 2000, las industrias que ofrecían más empleos eran los servicios sociales, educativos y de salud (14,8%), seguidos por el arte, entretenimiento, recreación, alojamiento y comida (12,3%).
El turismo es muy importante en Santurce, especialmente por sus playas, actividades recreativas y su ubicación estratégica entre el Viejo San Juan y el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. La zona de Condado tiene muchos hoteles importantes. El Hotel Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino en Isla Grande es otro hotel destacado, parte del Distrito de Convenciones, que incluye el Centro de Convenciones de Puerto Rico, el más grande del Caribe.
El comercio al por mayor y al por menor también es un sector importante, generando el 14,3% de los empleos. Aunque Santurce fue un centro comercial principal, gran parte de esta actividad se ha trasladado a los centros comerciales en los suburbios. Sin embargo, aún hay muchos negocios en las calles principales del barrio, como la Avenida Ponce de León.
El gobierno de Puerto Rico también es una fuente importante de empleo, dando trabajo al 17% de los habitantes de Santurce en 2000. En el sub-barrio Pozo del Hato se encuentra el Centro Gubernamental Minillas, el complejo de oficinas gubernamentales más grande de Puerto Rico.
Lugares de culto en Santurce
Santurce es hogar de una de las comunidades judías más grandes de Puerto Rico, con más de 1500 personas que asisten a dos sinagogas locales. Durante gran parte de la historia, las personas judías no podían establecerse abiertamente en la isla, pero muchas lo lograron de forma discreta. Muchos llegaron después de la Segunda Guerra Mundial desde Francia, Holanda y otros países. Una pequeña parte son descendientes de judíos cubanos que se establecieron en la isla después de 1959.
Algunas sinagogas e iglesias en Santurce son:
- Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, una capilla de estilo neogótico construida en 1909.
- Parroquia Perpetuo Socorro (Miramar)
- Parroquia de Sagrado Corazón (Parada 19)
- Parroquia de San Mateo (Cangrejos)
- Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza (Parada 20)
- Parroquia Stella Maris (Condado)
- Parroquia La Monserrate (Parada 15)
- Parroquia San Vicente de Paúl (Parada 24)
- Parroquia Ntra. Sra. de la Providencia (Chícharo)
- Parroquia Ntra. Sra. de Lourdes (Villa Palmeras)
- Parroquia Don Bosco (Las Palmas)
- Parroquia-Santuario María Auxiliadora (Cantera)
- Parroquia Ntra. Sra. del Carmen (Barrio Obrero)
- Parroquia San Jorge (Calle San Jorge)
- Parroquia Santa Teresita (Calle Loíza)
- Catedral Episcopal San Juan Bautista -Comunión Anglicana- (Parada 20) Ave. Ponce de León
- Templo Beth Shalom
- Shaare Tzadik