Caño Martín Peña para niños
Datos para niños Caño Martín Peña |
||
---|---|---|
![]() Área del Caño Martín Peña de menor alteración humana, aunque con una hidrografía de altas fuentes contaminantes. Foto desde el puente Martín Peña
|
||
Ubicación geográfica | ||
Nacimiento | Bahía de San Juan | |
Desembocadura | Lagunas Los Corozos y San José | |
Coordenadas | 18°26′18″N 66°04′51″O / 18.438333333333, -66.080833333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Puerto Rico | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 6 km | |
Altitud | 3 metros | |
El Caño Martín Peña es un importante cuerpo de agua en el área metropolitana de San Juan, Puerto Rico. Mide unos 6 kilómetros de largo y conecta la Bahía de San Juan con las lagunas Los Corozos y San José. Estas lagunas, a su vez, se unen con la laguna Torrecilla a través del Canal Suárez.
El Caño Martín Peña tiene el potencial de ser una gran zona de recreación en el centro de San Juan. Sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con las viviendas cercanas, la contaminación del agua y el manejo del agua en el sistema de bahías y lagunas.
Contenido
Historia del Caño Martín Peña
El Caño Martín Peña ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Las primeras comunidades se establecieron cerca de él en la década de 1920, como Barrio Obrero. En los años 30, muchas familias campesinas llegaron a la ciudad debido a un huracán y una crisis económica.
¿Cómo se asentaron las comunidades?
Como no tenían dónde vivir, estas familias se ubicaron en los manglares alrededor del caño. Para hacerlos habitables, rellenaban el terreno con basura y otros materiales. Con el tiempo, se formaron ocho comunidades a lo largo del caño: cuatro al norte (Barrio Obrero, Barrio Obrero Marina, Buena Vista Santurce y la Península de Cantera) y cuatro al sur (Israel Bitumul, Buena Vista Hato Rey, Parada 27 y Las Monjas).
Las primeras generaciones de residentes recuerdan cómo era la vida. Pescaban en el caño, donde incluso llegaban tiburones. Usaban las capotas de los carros como canoas y algunos pagaban para cruzar el caño en pequeñas embarcaciones.
Cambios y desafíos en el caño
Con el paso del tiempo, el caño se hizo más estrecho debido a que las personas construían en sus orillas. Además, se contaminó porque muchas casas y negocios descargaban sus aguas usadas directamente en él. En los años 30, las casas eran sencillas, de madera y zinc, construidas sobre pilotes para protegerse del agua.
Hoy, unas 27,000 personas viven en estas ocho comunidades. El paisaje ha cambiado mucho, pero algunas casas de madera y las costumbres de ayuda mutua aún recuerdan la historia de estos lugares.
Asentamientos y vida comunitaria
Las viviendas en los márgenes del Caño Martín Peña a menudo estaban en condiciones difíciles, lo que afectaba la salud de sus habitantes. Las descargas de aguas residuales sin tratar al caño eran una de las principales causas de la contaminación.
El Grupo de las Ocho Comunidades (G8)
En el área del caño viven unas 27,000 personas en ocho comunidades, conocidas como el G8: Barrio Obrero (Oeste y San Ciprián), Barrio Obrero-Marina, Buena Vista-Santurce, Península de Cantera, Parada 27, Las Monjas, Buena Vista-Hato Rey e Israel y Bitumul. Estas comunidades fueron pioneras en establecer un fideicomiso de tierras, que es una forma de asegurar que la tierra sea propiedad colectiva de la comunidad.
Construcción de viviendas y desafíos
Alrededor de 1930, muchas personas tuvieron que construir sus casas en los márgenes del caño porque era el único lugar disponible. Este proceso era difícil, ya que los terrenos eran invadidos y las casas a menudo eran destruidas. Para evitarlo, los residentes idearon formas de construir rápidamente y engañar a los vigilantes.
La crisis económica de los años 40 y el cambio de una economía agrícola a una industrial en los 50 provocaron una gran migración a las ciudades. San Juan no podía alojar a todos, por lo que muchos se asentaron en los cinturones de pobreza alrededor del caño. Las comunidades crearon refugios provisionales, a menudo rellenando partes del caño. Las condiciones de vida eran difíciles, con riesgos de caídas e inundaciones frecuentes. Por eso, muchos dormían en hamacas.
Alimentación y apoyo mutuo
La mayoría de los habitantes del caño mantuvieron sus costumbres campesinas. Para complementar su dieta, crearon huertos caseros y criaban animales de granja como gallinas, vacas y cerdos para obtener leche, huevos y carne. Si el terreno no era bueno para sembrar, lo rellenaban con tierra fértil para cultivar hortalizas y viandas como batata, yautía y ñame.
La crianza de animales y la venta de productos agrícolas también les permitía obtener dinero extra para comprar ropa y calzado. La dieta básica era sencilla, basada en arroz, habichuelas y bacalao, debido a la escasez de dinero.
La pobreza generalizada hizo que la ayuda mutua fuera esencial. La cooperación era vital para la vida en comunidad, especialmente en la construcción de viviendas y el relleno del caño.
Educación y trabajo
El gobierno se preocupó por la educación, aunque las escuelas en las comunidades eran diferentes. Los servicios educativos se adaptaron a las necesidades más urgentes, y a veces las clases se daban en lugares no ideales. Algunas escuelas eran de madera y zinc, otras de cemento, y algunas combinaban ambos materiales.
Oportunidades de empleo
Conseguir un empleo para mantener a sus familias era una prioridad para los habitantes del caño. Las mujeres a menudo trabajaban como sirvientas, lavanderas, costureras o cocineras, principalmente en el área de Miramar. Los niños y jóvenes trabajaban como limpiabotas, vendedores de periódicos o repartidores en las tiendas locales.
Para los hombres, el trabajo era más escaso, dependiendo mucho de la construcción. Sin embargo, las décadas de 1940 a 1960 fueron de gran crecimiento económico en Puerto Rico, lo que aseguró trabajo para muchos hombres que vivían en los márgenes del caño.
Comercio local
A medida que surgían las comunidades, también aparecieron pequeños negocios, como tiendas de alimentos. Estos negocios eran importantes porque muchos residentes no podían ir a los mercados más grandes. Suministraban productos básicos y a menudo vendían "al fiao", es decir, daban los productos a crédito, esperando el pago cuando fuera posible. También se establecieron ferreterías y farmacias en algunas zonas, como Barrio Obrero-Cantera.
El Fideicomiso de las Tierras del Caño Martín Peña
El Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña es una entidad que se encarga de proteger los terrenos de las comunidades. Fue creado en 2002, junto con el Proyecto Enlace, después de varios intentos de desalojar a los residentes para ensanchar y mejorar el caño.
¿Qué busca el Fideicomiso?
El Proyecto Enlace y el Fideicomiso buscan mejorar la calidad de vida de los residentes, reducir la pobreza, mejorar la relación de las comunidades con su entorno natural y asegurar que las comunidades puedan permanecer en sus hogares. Esto incluye fortalecer la economía local, reubicar familias si es necesario, construir viviendas y espacios públicos, lo que a su vez permitiría limpiar y canalizar el caño.
Los propios residentes, a través del G-8 (Grupo de las Ocho Comunidades, Inc.), participan activamente en la dirección del Proyecto Enlace. El Fideicomiso se creó para evitar que las comunidades fueran desplazadas por el aumento del valor de las tierras una vez que el caño fuera mejorado. Así, busca que ningún desarrollador o gobierno pueda imponer proyectos que vayan en contra de los residentes.
Objetivos del Fideicomiso
Según la Ley 489 de 2004, algunos de los objetivos del Fideicomiso de la Tierra son:
- Ayudar a resolver el problema de la propiedad de la tierra para muchos residentes, haciendo que la tierra sea propiedad colectiva de la comunidad.
- Evitar que los residentes de bajos ingresos sean desplazados por proyectos de reconstrucción urbana.
- Garantizar viviendas asequibles en la zona.
- Adquirir y poseer tierras para el beneficio de la comunidad, aumentando el control local sobre la tierra.
El Fideicomiso busca prevenir que las comunidades del Caño sean desplazadas, como ha ocurrido en otros lugares. Por ejemplo, la antigua comunidad de "Tokio" fue reemplazada por el Coliseo José Miguel Agrelot. Para evitar esto, la Ley 489 establece que el Fideicomiso mantendrá la propiedad de los terrenos, y los residentes tendrán derecho a usar las propiedades, pero con ciertas restricciones para evitar la venta especulativa.
Desafíos políticos del Fideicomiso
La Ley 489 de 2004 fue creada para proteger el Fideicomiso de la Tierra. Sin embargo, en 2008 y 2009, hubo intentos de modificar esta ley para eliminar la obligación de transferir terrenos estatales y municipales al Fideicomiso. Los líderes comunitarios y la directiva del Proyecto Enlace lucharon para proteger la ley.
A pesar de sus esfuerzos, en junio de 2009, una nueva ley (Ley 32) fue firmada, revirtiendo la transferencia de propiedades y desintegrando el Fideicomiso de Tierras. El Fideicomiso presentó una demanda en el tribunal federal, pero el proceso aún no ha terminado.
El Proyecto Enlace
El Proyecto Enlace propone guías para un fondo que ayude a financiar empresas comunitarias en el Caño Martín Peña. Estas guías se basan en la Ley 489 y buscan promover el desarrollo social y económico de la zona. El objetivo es que el desarrollo de la comunidad vaya de la mano con las mejoras físicas del lugar.
Metas del Proyecto Enlace
Algunos de los objetivos del Proyecto Enlace son:
- Usar la actividad económica para fortalecer la capacidad interna de la zona.
- Maximizar que el dinero generado en la zona se quede y circule dentro de ella, creando mecanismos de financiamiento comunitarios.
- Apoyar a los residentes para que participen en la actividad económica, ya sea como empresarios, empleados o dueños.
- Usar las inversiones públicas y privadas para desarrollar el capital social y las instituciones de la comunidad.
El Proyecto Enlace busca apoyar la economía de la comunidad del Caño Martín Peña, ofreciendo opciones para manejar presupuestos y préstamos que se adapten a la realidad económica de las empresas locales. También define términos importantes relacionados con el desarrollo económico comunitario, como "Empresa comunitaria", "Fondo Rotativo" y "Micropréstamo".
Véase también
En inglés: Martín Peña Channel Facts for Kids
- El río Piedras