Conservatorio de Música de Puerto Rico para niños
Datos para niños Conservatorio de Música de Puerto Rico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Pública | |
Fundación | 12 de junio de 1959 | |
Localización | ||
Dirección | Ave. Juan Ponce de León 951 Miramar San Juan, Puerto Rico |
|
Coordenadas | 18°25′15″N 66°04′06″O / 18.420833333333, -66.068333333333 | |
Administración | ||
Director | José A. Matos | |
Academia | ||
Estudiantes | 520 (2016) | |
Sitio web | ||
www.cmpr.edu | ||
El Conservatorio de Música de Puerto Rico es una escuela pública muy importante. Ofrece carreras universitarias para quienes quieren estudiar música a fondo. Está en la histórica zona de Miramar en San Juan, Puerto Rico.
Aquí puedes estudiar muchos tipos de música. Hay programas para piano, canto, guitarra, instrumentos de orquesta, jazz y música caribeña. También puedes aprender sobre composición musical y cómo enseñar música.
El Conservatorio ha recibido a muchos músicos famosos de todo el mundo. Ha tenido estudiantes y profesores muy talentosos. Además, tiene una conexión especial con la música clásica en Puerto Rico. Colabora con el Festival Casals anual y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (PRSO).
Contenido
Historia del Conservatorio
Desde hace mucho tiempo, la gente en Puerto Rico quería tener una escuela de música oficial. Incluso cuando la isla era parte de España, hubo intentos. En 1871, se creó la Academia de Música del Municipio de San Juan, pero solo duró unos tres años.
Después, en 1898, Fernando Callejo propuso un plan para un Instituto Superior de Enseñanza Musical. Sin embargo, este plan nunca se hizo realidad. En 1919, la Cámara de Delegados aprobó una idea para una Academia de Música, Canto y Declamación. Esta seguiría el modelo de una famosa escuela de París. A pesar de la aprobación, el gobernador de ese momento no la permitió.
Aunque estos primeros intentos no funcionaron, la idea de un conservatorio siguió creciendo. Muchas personas importantes apoyaron esta idea. Entre ellos estaban Felipe Gutiérrez y Espinoza, Ana Otero, Braulio Dueño Colón y Julio Arteaga. Más tarde, en 1921, se unieron Arístides Chavier, Trina Padilla de Sanz y el cantante Antonio Paoli. Durante los siguientes quince años, ellos fueron los principales impulsores de la idea de una escuela de música apoyada por el gobierno.
En 1931, Genoveva de Arteaga, hija de Julio Arteaga, fundó una academia privada en San Juan. Esta academia se convirtió en el Conservatorio de Música de San Juan. Su logro más notable fue presentar la ópera La Bohème en 1935.
El Conservatorio en la actualidad
El Conservatorio de Música de Puerto Rico que conocemos hoy se creó a finales de los años 1950. Fue parte de un gran proyecto del gobernador Luis Muñoz Marín. Este proyecto buscaba impulsar la cultura y la educación en Puerto Rico.
Al principio, la idea de un conservatorio no estaba en el plan original. La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el Festival Casals sí eran parte importante. Pero en 1959, el gobierno se dio cuenta de que, para tener una buena orquesta en el futuro, necesitaban una escuela de música. Fue entonces cuando el legislador Ernesto Ramos Antonini propuso la ley que creó el Conservatorio de Música de Puerto Rico el 12 de junio de 1959.
Con el tiempo, el Conservatorio ha estado bajo diferentes agencias del gobierno. Finalmente, en 1995, una ley le dio autonomía. Esto significa que el Conservatorio puede tomar sus propias decisiones sobre su dinero y su administración. Ahora es una institución pública dirigida por una junta de directores.
Campus del Conservatorio
Desde que abrió en 1960 hasta 2008, el Conservatorio estuvo en un edificio antiguo en Hato Rey. A finales de los años 1990, comenzaron a buscar un lugar más grande y permanente. Finalmente, el gobierno les dio un edificio histórico en Miramar. Este lugar está cerca del Viejo San Juan.
El edificio principal fue diseñado en 1882. Fue construido para una orden religiosa. Después, se usó como un hogar para niñas. En 1973, se convirtió en un centro de apoyo para personas. Luego, en 1979, se usó para almacenar cosas. En 1985, fue declarado un sitio histórico en Estados Unidos. Finalmente, en 1999, el gobierno le entregó el edificio al Conservatorio. Pasó por un gran proceso de restauración desde 2001 hasta 2008. El Conservatorio comenzó a usarlo en 2009 y el edificio académico se inauguró en 2012.
Las nuevas instalaciones tienen tres edificios. El primero es el edificio histórico, donde están las oficinas, salones de práctica y aulas. El segundo es un estacionamiento de dos pisos. Su techo es una plaza exterior, llamada Plaza Laguna, donde también está el Anfiteatro Rafael Hernández. Este es el techo verde más grande de Puerto Rico. El tercer edificio es el académico. Aquí se encuentran la biblioteca, más salones de práctica y el Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez. Este teatro tiene varias salas de concierto y ensayo.
Profesores Destacados
Desde sus inicios, el Conservatorio ha tenido profesores muy reconocidos en el mundo de la música. Algunos de ellos son el pianista Jesús María Sanromá, la cantante María Esther Robles, el cantante Justino Díaz, el músico Eddie Gómez, el compositor Amaury Veray y el famoso violonchelista Pablo Casals.
Departamentos Académicos
El Conservatorio organiza sus estudios en diferentes áreas:
- Canto
- Composición, Teoría y Musicología (estudio de la música)
- Cuerdas (violín, violonchelo, etc.)
- Educación Musical (para enseñar música)
- Jazz y Música Caribeña
- Piano
- Vientos y Percusión (flauta, trompeta, batería, etc.)
Programas Universitarios
En 2006, el Conservatorio fue la primera universidad en Puerto Rico en ofrecer maestrías en música. La primera maestría fue en Educación Musical. En 2011, el Conservatorio se convirtió en la primera y única institución en el mundo en ofrecer una carrera universitaria en el cuatro puertorriqueño, el instrumento nacional de Puerto Rico.
También se expandieron las maestrías para incluir: Instrumentos Orquestales, Piano, Canto y Guitarra. Además de las carreras universitarias, ofrecen Diplomas Graduados en Ejecución para muchos instrumentos y estilos.
Carreras de Bachillerato
- Canto
- Composición, Teoría y Musicología
- Educación Musical
- Guitarra
- Instrumentos Orquestales (Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Arpa, Oboe, Flauta, Clarinete, Fagot, Saxofón, Trompeta, Trompa, Trombón, Tuba, Eufonio, Percusión)
- Jazz y Música Caribeña (Bajo, Batería, Cuatro Puertorriqueño, Guitarra, Piano, Percusión Latina, Saxofón, Trombón, Trompeta)
- Piano
Maestrías
- Canto
- Educación Musical
- Guitarra
- Instrumentos Orquestales (Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Arpa, Oboe, Flauta, Clarinete, Fagot, Saxofón, Trompeta, Trompa, Trombón, Tuba, Eufonio, Percusión)
- Piano
- Dirección Coral
- Dirección Instrumental
Diplomas Graduados
- Canto
- Guitarra
- Instrumentos Orquestales (Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Arpa, Oboe, Flauta, Clarinete, Fagot, Saxofón, Trompeta, Trompa, Trombón, Tuba, Eufonio, Percusión)
- Jazz y Música Caribeña (Saxofón, Trombón, Trompeta, Piano, Guitarra, Bajo, Batería, Percusión Latina)
- Piano
Otros Programas
- Certificación de Maestros
- Educación Continua (cursos para seguir aprendiendo)
- Menor en Música (para estudiantes de la Universidad Sagrado Corazón)
Acreditaciones y Afiliaciones
El Conservatorio cuenta con importantes reconocimientos que aseguran la calidad de su educación. Estos son:
- National Association of Schools of Music (NASM)
- Middle States Association of Colleges and Schools
- Consejo de Educación Superior (CES)
Además, está conectado con otras organizaciones musicales importantes:
- Asociación Latinoamericana de Conservatorios y Escuelas de Música (ALCEM)
- Asociación Europea de Conservatorios, Academias y Escuelas de Música (AEC)
- National Guild of Community Schools for the Arts
- All Steinway and Sons Schools (reconocimiento por usar pianos Steinway)
Véase también
En inglés: Conservatory of Music of Puerto Rico Facts for Kids