robot de la enciclopedia para niños

Santa Bárbara (Chile) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Bárbara
Comuna
Santa Bárbara - Plaza de Armas.jpg
Bandera Santa Bárbara Chile.png
Bandera
Escudo de Santa Bárbara (Chile).svg
Escudo

Comuna de Santa Bárbara.svg
Coordenadas 37°40′00″S 72°01′00″O / -37.666666666667, -72.016666666667
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Biobío
 • Provincia Biobío
 • Comuna Santa Bárbara
 • Circunscripción XIII - Biobío
 • Distrito N.º 21
Alcalde Cristian Oses Abuter
Eventos históricos  
 • Fundación 1756
 • Nombre Fuerte de Santa Bárbara
Superficie  
 • Total 1.255 km²
Altitud  
 • Media 222 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 13 773 hab.
 • Densidad 10,98 hab./km²
Gentilicio Santa Barbarino-a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Santa Bárbara es una ciudad y comuna de la zona central de Chile. Se encuentra en la región del Biobío, en la provincia del mismo nombre. La ciudad está a orillas del río Biobío, en una zona cercana a la cordillera. Se ubica a 225 metros sobre el nivel del mar. Está a 42 kilómetros al sureste de Los Ángeles, la capital provincial. La comuna tiene una población de aproximadamente 14.067 habitantes.

¿Dónde se ubica Santa Bárbara?

Santa Bárbara limita al norte con Quilleco y Antuco. Al sur, limita con Quilaco. Al oeste, con Los Ángeles, y al este, con Alto Bio-Bio. Su superficie es de 1.255 kilómetros cuadrados. Más de 8.000 personas viven en la ciudad y unas 9.000 en las zonas rurales.

Historia de Santa Bárbara

¿Quiénes vivieron en Santa Bárbara antes de la llegada de los españoles?

El valle de Santa Bárbara tiene una historia muy antigua. Mucho antes de la llegada de los españoles, vivieron aquí culturas prehispánicas. Se han encontrado restos de asentamientos antiguos, como los del Complejo Pitrén y Vergel. Estos hallazgos fueron confirmados por la Universidad de Concepción en 2013. Son los asentamientos más antiguos conocidos en lo que los pehuenches llamaban el Valle de Nelkewe.

Complejo Pitrén y Vergel: Antiguos habitantes

Archivo:Complejo Pitren y Vergel
Complejo Pitren y Vergel

Varios grupos antiguos vivieron en el centro-sur de Chile. Compartían formas de hacer cerámica y de enterrar a sus muertos. Los arqueólogos llamaron a este estilo el Complejo Cultural Pitrén. En algunas zonas, este estilo se remonta al año 100 antes de Cristo. En otras, como el valle del Cautín, se encuentra desde el año 300 después de Cristo.

Estos grupos vivían en pequeños espacios que abrían en los bosques. Allí construían sus casas y cultivaban la tierra. No se sabe si vivían siempre en el mismo lugar. Parece que se movían según las estaciones. El nombre Pitrén viene de un lugar cercano al lago Calafquén, donde se encontraron las primeras piezas de cerámica.

No se sabe cómo se llamaban a sí mismos, ya que no hay registros de su idioma. Tampoco se sabe si eran un solo grupo o varios que compartían costumbres. El estilo de cerámica Pitrén se extendió desde el río Huequecura hasta el Llanquihue. También llegó desde la Isla Mocha hasta la provincia de Neuquén, en Argentina.

Estos grupos eran cazadores y recolectores. Se movían según las estaciones para conseguir alimentos de la naturaleza. Algunos también cultivaban la tierra usando técnicas como "tala y roce". La cerámica de Pitrén es la más antigua de la región. Los pueblos mapuche y pehuenche consideran a estos antiguos ceramistas como sus antepasados.

La influencia Inca en la zona

Archivo:Pircas de Piedra
Pircas de Piedras

La presencia del Imperio Inca en Chile fue corta, desde 1470 hasta 1530. Los principales lugares donde se asentaron los incas en Chile fueron cerca de los ríos Aconcagua, Mapocho y Maipo.

No se sabe la fecha exacta en que los incas llegaron a los valles centrales de Chile. Se cree que esta zona fue dominada durante el reinado de Túpac Yupanqui. Investigaciones recientes sugieren que un camino inca pasó por Santa Bárbara, por los sectores de Quillaileo y Lo Nieve. Como prueba, se han encontrado restos arqueológicos llamados “pircas” (muros de piedra).

La forma de ver el mundo de los incas y los pehuenches estaba muy conectada. Creían que la naturaleza, los seres vivos y la madre tierra son elementos que viven para siempre. Es posible que los incas hayan compartido estas ideas con los pueblos originarios de la zona.

Los pueblos originarios de la región

Archivo:Chemamull
Chemamull

Los pehuenches son un grupo indígena que vive en las montañas. Son parte del pueblo mapuche. Habitan a ambos lados de la cordillera de los Andes, en el centro-sur de Chile y el sudoeste de Argentina.

Con el piñón (fruto del pehuén o araucaria) hacían harina y una bebida fermentada. Guardaban los piñones en bodegas bajo tierra. Usaban arco y flecha y boleadoras para cazar ñandúes, guanacos y venados.

La época colonial y la fundación de Santa Bárbara

La ciudad de Santa Bárbara fue fundada por Manuel de Amat y Junyent. Primero se construyó como el Fuerte de Santa Bárbara en 1756. El gobernador la pobló por orden de la reina María Bárbara de Braganza. Eligió el lugar de Santa Bárbara sobre las ruinas incas del valle de Nelkewe, junto al camino inca (Qhapaq Ñan). Esto ocurrió el 9 y 10 de octubre de 1756. La reina pidió la bendición de Santa Bárbara Bendita para un reinado exitoso.

Santa Bárbara fue la última ciudad española fundada en la precordillera. El fuerte tenía una gran fortificación de madera para proteger la frontera.

Durante la administración de Ambrosio O’Higgins, la ciudad y el fuerte mejoraron. Se convirtieron en un lugar importante para defenderse de los ataques de los pehuenches.

¿Cuándo se fundó Santa Bárbara?

Archivo:Invasión europea
Mapa Fundacional de la ciudad de Santa Bárbara

Fue fundada por Manuel de Amat y Junyent como el Fuerte de Santa Bárbara en 1756. El gobernador pobló y estableció la ciudad el 4 de julio de 1758. En enero de 1819, la ciudad fue abandonada. En 1821, fue incendiada por los realistas. Permaneció en ruinas hasta 1833, cuando se empezó a repoblar bajo la dirección de Domingo Salvo. Con el tiempo, creció tanto que fue reconocida de nuevo como ciudad el 2 de enero de 1871.

La Independencia de Chile

En 1810, Mateo de Toro y Zambrano organizó la primera junta nacional de gobierno. Se formó el Congreso nacional, donde las colonias decidirían si apoyar a la corona o independizarse. En la isla de La Laja, eligieron a Bernardo O’Higgins como representante, quien apoyaba la independencia de Chile.

En enero de 1819, Santa Bárbara fue abandonada y en 1821 fue incendiada. Estuvo en ruinas hasta 1833, cuando empezó a ser repoblada. En 1891, Santa Bárbara fue declarada comuna por una ley.

Geografía y Naturaleza

¿Cómo es el relieve de Santa Bárbara?

La comuna de Santa Bárbara tiene un relieve variado. Se encuentra en zonas como llanos con morrenas (restos de glaciares) y conos volcánicos. También tiene parte de la Cordillera Andina y precordillera. La Sierra Velluda es la cumbre más alta de la región, con 3585 metros sobre el nivel del mar. Es la frontera noreste de la comuna.

¿Qué tipo de clima tiene Santa Bárbara?

Santa Bárbara tiene varios tipos de clima. Predomina el clima mediterráneo con lluvias en invierno. También hay zonas con clima de tundra y clima templado lluvioso. Las precipitaciones son mayores que en otras zonas (1500 mm al año). La temperatura puede variar mucho en un día, desde -5°C hasta 37°C. Esto se debe a que está cerca de la cordillera.

El clima es templado, con estaciones bien definidas. El verano es seco y caluroso, con temperaturas máximas entre 25°C y 34°C. El invierno es lluvioso, con mucha nieve en la precordillera y a veces en zonas más bajas. Las temperaturas mínimas en invierno están entre 0°C y -3°C en la base de la cordillera, y entre -7°C y -8°C en la zona cordillerana.

¿Cuáles son los ríos y lagos de Santa Bárbara?

La comuna se encuentra en la cuenca del río Biobío. Además, tiene varios cuerpos de agua. Algunos de ellos son las lagunas Agua Blanca, Canicura, El Encanto, Huequecura, La Isla y Llauquereo. También cuenta con los ríos Arilahuen, Biobío, Canicura, Dimilhue, Duqueco, Huequecura y Quillaileo.

Los ríos de esta zona son rápidos y se alimentan de la lluvia y la nieve. Las lluvias se acumulan en invierno.

El Río Biobío es muy importante en la zona. Tiene una de las cuencas más grandes de Chile, con 24.262 kilómetros cuadrados. Este río es el segundo más largo de Chile, con 380 kilómetros de longitud.

El glaciar San Lorenzo es el más grande de la región. Tiene 24 hectáreas de hielo y se formó hace unos 36.000 años.

Medio Ambiente y Biodiversidad

¿Qué tipos de bosques y plantas hay en Santa Bárbara?

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Santa Bárbara
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Santa Bárbara.

En Santa Bárbara se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:

  • Bosque caducifolio mediterráneo: Con árboles como el roble y el lingue.
  • Bosque caducifolio templado andino: Con especies como el raulí y la araucaria.
  • Bosque resinoso templado andino: También con araucarias y coihues.
  • Bosque siempreverde templado andino: Con coihues y otras plantas.
  • Matorral bajo templado andino: Con arbustos como el chacaye.
  • También hay zonas sin vegetación.

En la precordillera, hay vegetación nativa como araucarias, raulíes, cipreses de Cordillera, avellanos, robles, lingues, boldos, quillayes, coihues, canelos, notros, peumos e incluso ñirres.

También hay flores como el chilco (fucsia silvestre) y el liuto amarillo. Se ven en primavera en los bosques y praderas. Algunas plantas han sido introducidas, como el pino radiata y el eucalipto.

¿Qué animales viven en Santa Bárbara?

Las aves que se pueden encontrar son: perdiz, zorzal, queltehue, bandurria, loica, martín pescador, tordo, chercán, peuco, tiuque, torcaza, pato cortacorrientes, garza chica, piuquén y choroy. Estas últimas se ven en los valles de los ríos.

También se encuentran el cóndor y el carpintero negro. Este último se puede ver en grupos familiares en bosques de más de 40 o 50 años.

Entre los mamíferos, destacan: puma (a veces en invierno), zorro, chingue, vizcacha, pudú, degú de los matorrales, liebres, conejos, coipos y lauchita de espinos.

Se pueden encontrar peces como el bagre grande, pocha, puye, toyo, pejerrey argentino, gambusia, trucha arcoíris y carpa. También crustáceos como la pancora de río. Anfibios como el sapo de manchas rojas, ranita de Darwin y rana chilena. Y reptiles como la lagartija tenue y la culebra chilena.

Algunas especies de flora y fauna que solo se encuentran en esta zona son: Guindo Santo, Naranjillo, Yeule. Y peces como la carmelita, el bagrecito, la culebra cola corta y la culebra cola larga.

¿Cómo se protege el medio ambiente en Santa Bárbara?

Hasta 2022, Santa Bárbara tiene varias zonas protegidas:

  • ADI Alto del Bio-Bío (Sitios ERB)
  • Corredor Nevados de Chillán - Laguna del Laja (Reserva de la Biósfera)
  • Parque Nacional Laguna Del Laja (Parque Nacional)

Administración de la Comuna

¿Quiénes dirigen la Municipalidad de Santa Bárbara?

Archivo:Santa Barbara - Ilustre Municipalidad (2)
Ilustre Municipalidad de Santa Bárbara

La Municipalidad de Santa Bárbara es dirigida por el alcalde Daniel Sebastián Salamanca Pérez. También hay un concejo municipal formado por los concejales:

  • Jeovanni Pedro Pacheco Flores
  • Claudio Andrés Melo Pérez
  • José Pedro Sandoval Castillo
  • Héctor Quezada Quezada
  • Herbal Ricardo Iturra Escobar
  • Herminio Octavio Pardo Urrutia

¿Quiénes representan a Santa Bárbara en el Congreso?

Santa Bárbara forma parte de la Circunscripción Senatorial X y del Distrito Electoral 21. Es representada en la Cámara de Diputados por los siguientes diputados:

  • Flor Weisse Novoa
  • Karen Andrea Medina Vásquez
  • Joanna Pérez Olea
  • Cristóbal Urruticoechea Ríos
  • Clara Inés Sagardía Cabezas

En el Senado, la representan:

  • Sebastián Keitel Bianchi
  • Enrique Van Rysselberghe Herrera
  • Gastón Saavedra Chandía

Economía de Santa Bárbara

Archivo:Santa Bárbara VIII Región
Santa Bárbara: capital de la miel.

En 2018, había 218 empresas registradas en Santa Bárbara. La economía de la comuna se basa en la agricultura, la apicultura (producción de miel) y el turismo.

La producción de miel es muy importante. Santa Bárbara es conocida como la Capital Nacional de la Miel. Desde 2016, tiene una Oficina Municipal de la Miel. Esta oficina promueve una apicultura que cuida a las abejas y sus hogares. La miel de Santa Bárbara es especial por las plantas nativas de la zona.

En la agricultura, se cultivan cereales y forrajes. También está creciendo la producción de frutas. Se espera que la fruticultura sea muy importante para la economía de la región en el futuro. La ganadería, con la cría de ovejas, vacas y caballos, también es clave en las zonas rurales.

La industria forestal ha sido importante, especialmente después de la división de tierras. Más del 50% del territorio de la comuna se usa para bosques. Sin embargo, esto ha causado problemas con el turismo. La construcción de centrales hidroeléctricas ha afectado actividades como el rafting y el turismo de naturaleza.

En los últimos años, el turismo ha crecido en Santa Bárbara. Hay más campings, cabañas, restaurantes y empresas de turismo de aventura y ecoturismo. El turismo es uno de los tres pilares de la economía de la comuna, junto con la apicultura y la agricultura. Se espera que siga creciendo gracias a las iniciativas locales para proteger la naturaleza y la cultura.

Servicios en la Comuna

Salud

El Hospital de la Familia y la Comunidad Santa Bárbara es un hospital pequeño. Es administrado por el Servicio de Salud Bío Bío. Si los pacientes necesitan atención más compleja, son enviados al Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz en Los Ángeles.

Seguridad y Orden Público

Para la seguridad, la 4.ª Comisaría de Santa Bárbara es una unidad de Carabineros de Chile.

El Cuerpo de Bomberos de Santa Bárbara se fundó en julio de 1949 y tiene cuatro compañías.

Educación

La Biblioteca Pública-Municipal N° 61 "Miguel Ángel Romero Campos" existe en la comuna desde el 15 de noviembre de 1977. Está en la calle San Martín n°599, al lado sur de la Plaza de Armas. Desde allí se puede ver una parte del río Biobío y la naturaleza de los alrededores.

Cultura y Tradiciones

Santa Bárbara tiene una rica cultura. Destaca la fiesta en honor a Santa Bárbara Bendita, que se celebra desde 1756. Este evento religioso es cada 4 de diciembre en el único santuario nacional dedicado a la santa. Atrae a visitantes de todo el país.

La comuna también es famosa por el Festival de la Miel. Este festival tiene más de 45 años de tradición y se celebra en febrero. Reúne a artistas nacionales e internacionales. Hay música en vivo, concursos musicales y bailes tradicionales.

Otra celebración importante es el Festival de la Bandurria, en enero, en la zona rural de Quillaileo. Se enfoca en la música y el canto tradicional. El Festival de Rock Open Air, también en enero, ofrece dos días de rock y metal. El Rodeo Oficial de Santa Bárbara es un evento importante donde jinetes profesionales compiten.

El 18 de septiembre se celebra la Fiesta de la Chilenidad. Hay un campeonato de cueca, desfiles y otras actividades. El 9 de octubre, la comuna celebra su aniversario con un desfile oficial. En noviembre, se celebra la Fiesta de la Primavera con desfiles de carros alegóricos hechos por los barrios.

Personas destacadas de Santa Bárbara

Santa Bárbara ha visto nacer a personas importantes. Entre ellas se encuentra Guillermo Teillier, un político chileno. También destaca Yonathan Andía, futbolista profesional.

Lugares Interesantes para Visitar

Santa Bárbara es ideal para actividades al aire libre como rafting, kayak, trekking (senderismo), ciclismo y pesca. Los ríos, lagos y montañas de la zona ofrecen paisajes hermosos. La cuenca del río Biobío es clave para el turismo de aventura, especialmente el rafting.

El Valle del Biobío tiene varias zonas de camping y excursiones guiadas. Destaca el Camping Huequecura, que existe desde 1965. Hay rutas turísticas para disfrutar de la naturaleza y la gran variedad de seres vivos. El Festival Bio-Bío Vive es una celebración anual para cuidar los ríos. Combina deportes como el kayak y el rafting con actividades culturales y ambientales.

Los visitantes también pueden conocer la historia de la comuna con la Ruta Histórica. Esta ruta recuerda los viajes de Bernardo O’Higgins durante la Guerra de la Independencia. Incluye paradas en lugares como Corcovado, Villucura y Dimilhue. Allí se hacen actos culturales y recreaciones históricas que muestran la relación entre O’Higgins y el pueblo pehuenche.

¿Cómo llegar a Santa Bárbara?

El acceso principal a Santa Bárbara es desde la ciudad de Los Ángeles por la Ruta Q-61, que está pavimentada. También se puede llegar desde el sur por la Ruta Q-75, que conecta Mulchén con Santa Bárbara, pasando por Quilaco. Desde el norte, se puede acceder por la Ruta Q-575 desde Quilleco hacia la Ruta Q-605, pasando por Villucura hasta la Ruta histórica Q-653.

Hay dos accesos internacionales desde la provincia de Neuquén, Argentina. Uno es el Paso Pichachén, al que se llega por la Ruta Q-45 hasta Antuco. El otro es el Paso Copahue, que no está habilitado para vehículos. Se usa a pie o a caballo y se encuentra en el valle de Trapa Trapa en Alto Biobío.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Bárbara, Chile Facts for Kids

kids search engine
Santa Bárbara (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.