Quilaco para niños
Quilaco es una comuna chilena que se encuentra en la Región del Biobío, en la zona central de Chile. Está ubicada al sur de Santa Bárbara, junto a la orilla sur del río Biobío. Fue fundada el 13 de diciembre de 1760.
Datos para niños Quilaco |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 37°41′04″S 72°00′23″O / -37.684361111111, -72.006361111111 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | Biobío | |
• Provincia | Biobío | |
• Circunscripción | XIII - Biobío Cordillera | |
• Distrito | N.º 21 | |
Alcalde | Pablo Urrutia Maldonado | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 13 de diciembre de 1760 | |
• Nombre | Purísima Concepción de Quilaco | |
Superficie | ||
• Total | 1124 km² | |
Altitud | ||
• Media | 399 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 3988 hab. | |
• Densidad | 3,55 hab./km² | |
Gentilicio | quilaquino, quilaquense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
¿Qué significa el nombre Quilaco?
El nombre "Quilaco" podría tener dos orígenes. Una teoría dice que viene del mapudungun, la lengua mapuche. Significaría "tres aguas" (Quila = tres; ko = aguas). Esto se debe a que la comuna está rodeada por tres ríos: el Biobío, el Quilmes y el Lirquén.
Otra idea es que viene de "küḻa" (quila, un tipo de planta) y "ko" (agua), lo que significaría "Agua de Quila". Se dice que Quilaco era un lugar con muchas fuentes de agua que los mapuches usaban para sanar.
La quila (Chusquea quila) es una planta con tallos ramificados que pueden crecer hasta 10 metros de altura. Sus flores aparecen después de varios años, y luego la planta se seca.
Historia de Quilaco
Los primeros habitantes
El área de Quilaco tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos de asentamientos de grupos prehispánicos, como los del Complejo Pitrén y el Complejo El Vergel. Estos hallazgos fueron confirmados por la Universidad de Concepción en 2013. Son los asentamientos más antiguos conocidos en lo que los pehuenches llamaban el Valle de Nelkewe.
Complejo Pitrén y El Vergel
Los grupos del Complejo Pitrén y El Vergel vivieron en la zona centro-sur de Chile. Compartían técnicas para hacer cerámica y formas de enterrar a sus muertos. Los arqueólogos llamaron a este estilo "Complejo Cultural Pitrén". Se cree que estos grupos vivían en pequeños espacios dentro de los bosques, donde construían sus casas y cultivaban la tierra.
El nombre "Pitrén" viene de una localidad cercana al lago Calafquén, donde se encontraron los primeros objetos de cerámica. No se sabe cómo se llamaban a sí mismos, ya que no hay registros de su idioma.
La cerámica Pitrén se extendió desde el río Huequecura hasta el Lago Llanquihue. También se encontró en la Isla Mocha y en la provincia de Neuquén, en Argentina. Esto muestra que tenían contacto con poblaciones de otros lugares.
Los grupos Pitrén eran cazadores y recolectores. Se movían según las estaciones para conseguir alimentos. Algunos también cultivaban la tierra. Su cerámica es la más antigua de la región y tiene formas variadas, como botellas y jarros con figuras de animales o personas. También hacían los "Ketru Metawe" o "Jarro Pato", que aún usan los mapuches y tienen un significado especial para las mujeres casadas.
El Complejo El Vergel apareció más tarde, entre los años 1100 y 1500 después de Cristo. Se superpuso a la cultura Pitrén. La gente de El Vergel se dedicaba más a la agricultura, mientras que los Pitrén se enfocaban en la recolección de piñones, papas, quinua y maíz. Desde el siglo XII, la zona ha tenido presencia mapuche.
La llegada de los españoles
La historia de Chile incluye un período llamado la Conquista. Este comenzó con la llegada de Pedro de Valdivia en 1540. Después de fundar Santiago, los españoles se encontraron con la resistencia de los pueblos originarios, lo que dio inicio a la Guerra de Arauco.
La comuna de Quilaco tiene sus raíces en el encuentro entre la cultura mapuche y la española. Esto ocurrió en el siglo XVIII con la llegada de misioneros franciscanos. El pueblo fue fundado el 13 de diciembre de 1760, cuando Fray Juan Matud creó una misión llamada "Purísima Concepción de Quilaco".
Alrededor de esta misión, el pueblo comenzó a crecer. La población aumentó con la llegada de trabajadores agrícolas, la construcción del Canal Bío Bío sur y otros proyectos.
Acuerdos históricos
A lo largo de la historia, hubo importantes reuniones entre las autoridades españolas y los líderes mapuches.
Parlamento de Negrete de 1793
El Parlamento de Negrete de 1793 fue una reunión diplomática entre las autoridades coloniales españolas y los líderes mapuches. Se realizó del 4 al 7 de marzo de 1793, cerca del Río Biobío. Fue una de las reuniones más importantes y costosas de la época. En 1999, un experto de las Naciones Unidas dijo que estos acuerdos podían considerarse como tratados internacionales entre la Corona española y el pueblo Mapuche.
Parlamento de 1803
El 3 de marzo de 1803, se realizó en Negrete el último de estos parlamentos durante el período colonial. Asistieron 3500 mapuches y 1200 soldados españoles. En este acuerdo, se estableció el libre comercio entre ambos grupos, promesas de paz y una alianza defensiva. Esta alianza se usó durante la Independencia, cuando los mapuches lucharon junto a España.
La Provincia del Biobío
La Provincia del Biobío fue creada por una ley el 13 de octubre de 1875. Antes de esa fecha, formaba parte del territorio de Arauco. Recibió su nombre del río más grande de Chile.
Eventos recientes
En 1973, Chile vivió un cambio importante en su gobierno. En la zona de Quilaco, este período también tuvo momentos difíciles.
Naturaleza y medio ambiente
Geografía y clima
La comuna de Quilaco tiene diferentes tipos de paisajes, como llanuras, montañas y zonas volcánicas. El clima varía, incluyendo zonas con lluvias en invierno y otras más frías. La comuna está entre las cuencas de los ríos río Biobío y río Imperial. También tiene varias lagunas y ríos, como la laguna Butaco y el río Lirquén.
Plantas y animales
En Quilaco se pueden encontrar varios tipos de bosques:
- Bosque caducifolio mediterráneo: Con árboles como el Nothofagus obliqua y el Persea lingue. Algunas de estas especies están en peligro.
- Bosque caducifolio templado andino: Con árboles como el Nothofagus alpina y el Nothofagus pumilio.
- Bosque resinoso: Con árboles como la Araucaria araucana.
- Matorral bajo templado andino: Con arbustos como la Adesmia longipes.
Muchas de estas especies de plantas están en situación vulnerable o en peligro.
Protección del medio ambiente
Quilaco cuenta con varias áreas protegidas para cuidar su naturaleza:
- ADI Alto del Bio-Bío
- Araucarias (Reserva de la Biósfera)
- Fundo Villucura
- Parque Nacional Tolhuaca
- Reserva Forestal Malalcahuello
- Reserva Forestal Malleco
- Reserva Forestal Nalcas
- Reserva Nacional Altos de Pemehue
Proyecto de Central Hidroeléctrica Rucalhue
Se ha propuesto construir una central hidroeléctrica en Rucalhue. Este proyecto busca generar energía eléctrica usando el Río Biobío. Sin embargo, ha generado preocupación en la población de Quilaco y Santa Bárbara. Los municipios han presentado recursos para detener las obras.
Actualmente, el proyecto está detenido porque no ha conseguido un permiso importante de la CONAF (Corporación Nacional Forestal). Este permiso es necesario porque el proyecto afectaría el hábitat de especies nativas protegidas, como el naranjillo y el guindo santo. La empresa ha intentado obtener el permiso varias veces, pero ha sido rechazado.
Población de Quilaco
Quilaco tiene una población de 3988 habitantes. Aproximadamente 1700 personas viven en la zona urbana de Quilaco, y el resto en localidades más pequeñas.
La comuna limita con Los Ángeles al noroeste, Santa Bárbara al norte, Alto Bío-Bío al este, Mulchén al sur y Lonquimay (en la Región de la Araucanía) al sureste.
Quilaco y Santa Bárbara están muy cerca, a solo unos 4.6 kilómetros de distancia. El Río Biobío las separa, y se conectan por el Puente Quilaco.
Localidades de Quilaco
La comuna de Quilaco se divide en varias localidades, cada una con sus propios sectores:
- Quilaco: Incluye Ancud, Bretaña, Campamento, Chacay, Nitrihue y La Isla.
- Quilapalo: Incluye Nitrihue, Bellavista, Dañicalqui, Piñiquihue y Quilapalo.
- Rucalhue: Incluye Chacay, Piñiquihue, Campo Lindo, Cerro El Padre, La Orilla, Loncopangue, Los Llanos, Rucalhue y San Ramón.
- Loncopangue: Incluye Bienestar, Cagual Alto, Cagual Bajo, El Polón, La Esperanza, La Suerte, Loncopangue, Los Esteros, Ñallai Cullín, Primer Agua y Rañihuel, además de Porvenir.
- Vilucura: Incluye Vilucura Norte y Vilucura Sur.
Gobierno de Quilaco
Municipalidad
La Municipalidad de Quilaco es dirigida por el alcalde Pablo Antonio Urrutia Maldonado. También cuenta con un concejo municipal formado por seis concejales.
Representación en el Congreso
Quilaco forma parte de la Circunscripción Senatorial X y del Distrito Electoral 21. Es representada por diputados en la Cámara de Diputados y por senadores en el Senado.
Economía de Quilaco
La economía de Quilaco se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. En los últimos años, las exportaciones de la comuna se han mantenido estables. El principal producto de exportación son los frutos secos.
Según un censo de 2007, los animales más comunes en la ganadería chilena eran las ovejas, las vacas y los cerdos.
Desde 2014, ha habido un pequeño crecimiento de empresas relacionadas con el turismo en la comuna. En 2018, Quilaco tenía 37 empresas registradas. Las actividades económicas más importantes eran el cultivo de cereales, trigo y la explotación de bosques.
Servicios públicos
- Seguridad: La Tenencia Quilaco es una unidad de Carabineros de Chile que depende de la Comisaría de Santa Bárbara.
- Salud: El Cesfam de Quilaco es un centro de atención primaria. Para casos más complejos, los pacientes son enviados al Hospital de Santa Bárbara o al Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz en Los Ángeles.
- Bomberos: El Cuerpo de Bomberos de Quilaco fue fundado en 2002 y tiene dos compañías.
Lugares de interés
Canal Biobío Sur
El Canal Biobío Sur es un canal de regadío que se empezó a construir alrededor de 1945. Ayudó a transformar tierras que no eran productivas en campos fértiles. Sin embargo, hoy en día, muchos de estos terrenos se han usado para plantar pinos o eucaliptos.
Puente Quilaco
El Puente Quilaco fue construido en 1962 sobre el Río Biobío. Facilitó la comunicación con Santa Bárbara y Los Ángeles, ya que antes se usaba una balsa. El puente mide 214 metros de largo y 8 metros de ancho. Conecta Santa Bárbara con Quilaco y es una vía importante entre el sur y el norte de Chile.
Reserva Nacional Altos de Pemehue
En la comuna se encuentra la Reserva Nacional Altos de Pemehue. Tiene 18.854 hectáreas de bosque nativo, paisajes hermosos y senderos para turistas. Estos senderos permiten llegar a lagunas y conocer la flora y fauna de la zona.
Balneario La Higuera
Es un lugar para disfrutar en familia a orillas del río Lirquén. Este espacio parece una laguna natural y es ideal para quienes disfrutan de la naturaleza y el agua. Hay senderos que llevan a otro lugar hermoso llamado El Remolino.
Balneario Rucalhue
El Balneario Rucalhue está cerca de la plaza del sector. También se encuentra a orillas del río Lirquén. Aunque no tiene servicios básicos, es muy visitado por las familias.
Balneario Los Llanos
El Camping-Balneario "Los Llanos" está a 4 kilómetros de Quilaco, camino a Rucalhue. Es un lugar perfecto para disfrutar en familia durante las vacaciones. Está rodeado de un bosque de pinos que ofrece mucha sombra y está cercado para mayor seguridad.
Playa pública Trompelhueno
La playa de Quilaco es de acceso libre. Cuenta con salvavidas, puestos de venta de productos locales, sombrillas, baños, camarines y un amplio estacionamiento. El lago es ideal para practicar kayak y otros deportes acuáticos.
Centro de visitantes
Este centro tiene 8 estaciones. Las primeras 7 son autoguiadas y muestran el papel del agua en la vida, la flora y la fauna local. En la estación número 8 se pueden encontrar recuerdos hechos con productos de la zona.
Arboretum
El Arboretum del Parque Angostura del Bíobío se encuentra en Quilaco. Es un lugar donde se cultivan árboles y arbustos, tanto nativos como introducidos, y especies en peligro de extinción. Tiene una superficie de 4.2 hectáreas. Su función principal es ayudar a la conservación ecológica y permitir el estudio de la naturaleza.
Véase también
En inglés: Quilaco Facts for Kids