José Revueltas para niños
Datos para niños José Revueltas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1914 Santiago Papasquiaro (México) |
|
Fallecimiento | 14 de abril de 1976 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Olivia Peralta María Teresa Retes |
|
Hijos | Andrea Revueltas (1938-2010) Olivia Revueltas (n. 1951) Román Revueltas (n. 1952) Fermín Aníbal Revueltas (n. 1941) |
|
Familiares | Silvestre Revueltas, Fermín Revueltas, Rosaura Revueltas. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guionista, dramaturgo, escritor, novelista y escritor de cuentos | |
Años activo | 1941-1974 | |
Género | Ensayo | |
Obras notables | El luto humano (1943) Los días terrenales (1949) Los errores (1964) El apando (1969) Dormir en tierra (1960) |
|
Premios artísticos | ||
Premios Ariel | Mejor guion adaptado 1947 • La otra |
|
Distinciones |
|
|
José Maximiliano Revueltas Sánchez, más conocido como José Revueltas, fue un importante escritor, pensador y activista mexicano. Nació en Santiago Papasquiaro, Durango, el 20 de noviembre de 1914, y falleció en la Ciudad de México el 14 de abril de 1976. Es recordado por sus novelas como El apando, Los muros de agua y El luto humano.
Contenido
¿Quién fue José Revueltas?
José Revueltas nació en una familia con mucho talento artístico. Sus hermanos también fueron muy conocidos en el mundo de la cultura mexicana. Su hermano Silvestre Revueltas fue un famoso compositor. Fermín Revueltas fue un pintor destacado, y Rosaura Revueltas fue actriz, bailarina y escritora. Su hija Olivia Revueltas es pianista y su nieto Julio Revueltas es guitarrista.
Cuando José tenía seis años, en 1920, su familia se mudó a la Ciudad de México. Estudió en el Colegio Alemán y luego en una escuela pública. Tuvo que dejar la escuela antes de terminar la secundaria porque su familia pasó por momentos difíciles después de que su padre falleciera en 1923.
¿Cómo se educó y qué hizo por la sociedad?
José Revueltas fue una persona muy curiosa y se educó a sí mismo leyendo mucho en la Biblioteca Nacional de México. Desde joven, le interesaron los temas sociales y políticos.
Su participación en movimientos sociales
Debido a sus ideas y su activismo, José Revueltas fue encarcelado varias veces. La primera vez fue en 1929, cuando participó en una reunión pública y fue acusado de causar problemas. Estuvo en una correccional por seis meses.
Más tarde, en 1932 y 1934, fue enviado a las Islas Marías, que era una prisión. Esto ocurrió después de que organizara una huelga de trabajadores agrícolas.
Su encarcelamiento más conocido fue en 1968. José Revueltas apoyó mucho el movimiento de 1968 en México, participando en marchas y reuniones. Después de un evento trágico en Tlatelolco, las autoridades lo acusaron de ser el líder de este movimiento, aunque no era cierto. Por esta razón, tuvo que esconderse.
Finalmente, fue detenido en noviembre de 1968. Fue acusado de varios delitos, pero él aceptó las acusaciones para que el gobierno estuviera satisfecho, aunque eran injustas. Fue condenado a 16 años de prisión en Palacio de Lecumberri, pero fue liberado después de dos años por problemas de salud.
Su vida después de la prisión
Después de salir de prisión, José Revueltas siguió activo. Dio conferencias, enseñó cine en Estados Unidos y continuó escribiendo. Su libro de cuentos Material de los sueños muestra muchos temas sobre la vida humana desde su punto de vista.
¿Qué tipo de obras escribió?
José Revueltas escribió novelas, cuentos y obras de teatro. También escribió algunos poemas, aunque decía que los guardaba para sí mismo. Él creía que su vida como escritor siempre estuvo unida a sus ideas sobre la sociedad y la política.
Sus novelas y cuentos más importantes
Sus primeras novelas fueron Los muros de agua (1941) y El luto humano (1943). Con El luto humano, ganó el Premio Nacional de Literatura.
Otras de sus obras importantes incluyen Dios en la tierra (1944) y Los días terrenales (1949). Esta última recibió muchas críticas, lo que hizo que Revueltas la retirara de las librerías y no publicara nada por siete años. Durante ese tiempo, se dedicó a estudiar y a desarrollar sus propias ideas.
Después de ese periodo, publicó En algún valle de lágrimas (1956), Los motivos de Caín (1957) y Dormir en tierra (1960). En 1964, publicó Los errores. Su experiencia en la prisión de Lecumberri lo inspiró a escribir El apando, que se publicó en 1969. Su última obra literaria fue Material de los sueños en 1974.
Sus escritos sobre política y sociedad
José Revueltas también escribió ensayos importantes sobre la política de México. En 1958, publicó México: una democracia bárbara, donde hablaba sobre los problemas del sistema político. En 1962, escribió Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, donde explicaba la necesidad de que los trabajadores tuvieran un partido que los representara.
También escribió México 68: juventud y revolución, donde compartió sus experiencias y pensamientos sobre el movimiento estudiantil de 1968.
¿Cómo fue su vida personal?
José Revueltas se casó tres veces. Primero con Olivia Peralta en 1937, luego con María Teresa Retes en 1947, y finalmente con Ema Barrón Licona en 1973.
Falleció el 14 de abril de 1976. En su funeral, un profesor que había estado con él en prisión pidió "un minuto de aplausos" en lugar de un minuto de silencio, diciendo que Revueltas "jamás se calló".
Obras publicadas
- Novela
- Los muros de agua, 1941.
- El luto humano, 1943.
- Los días terrenales, 1949.
- En algún valle de lágrimas, 1957.
- Los motivos de Caín, 1958.
- Los errores, 1964.
- El apando, 1969.
- Cuentos
- Dios en la tierra, 1944.
- Dormir en tierra, 1961.
- Material de los sueños, 1974.
- Teatro
- Doña Lágrimas, obra corta, 1941.
- Los muertos vivirán, primera versión de Nos esperan en abril, 1947.
- Israel, 1947.
- El cuadrante de la soledad: pieza dramática, 1950.
- Pico Pérez en la hoguera (escrita a mediados de los cincuenta y estrenada en el Teatro Orientación en 1975).
- Nos esperan en abril, 1956.
- Ensayo político
- México: democracia bárbara, 1958.
- Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, 1962.
- El conocimiento cinematográfico y sus problemas, 1965.
- Apuntes para una semblanza de Silvestre, 1966.
- Otros
- Los procesos de México 68: tiempo de hablar, 1970, con: Raúl Álvarez Garín y Eduardo Valle Espinoza.
- Selecciones, antologías, recopilaciones
- Obras literarias, 1967, 2 volúmenes.
- Antología personal, 1975.
Publicaciones póstumas
- Teatro
- El cuadrante de la soledad: (y otras obras teatrales), 1984.
- Ensayos políticos
- México 68: juventud y revolución, 1978.
- Cuestionamientos e intenciones, 1981.
- Dialéctica de la conciencia, 1982.
- México: una democracia bárbara, (y escritos acerca de Lombardo Toledano), 1983.
- Escritos políticos: el fracaso histórico del partido comunista en México, 1984, 3 vols.
- Ensayos sobre México, 1985.
- Periodismo
- Visión del Paricutín (y otras crónicas y reseñas), 1983.
- Guiones
- Tierra y libertad, 1981, guion cinematográfico escrito en 1955.
- Los albañiles: un guion rechazado, 1984, guion cinematográfico escrito en 1966 sobre Los albañiles novela homónima de Vicente Leñero.
- El apando, 1995, guion cinematográfico escrito con José Agustín en 1973 sobre novela homónima, para película dirigida por Felipe Cazals.
- Zapata, guion cinematográfico, 1995.
- Otros
- Cartas a María Teresa, 1979.
- Las evocaciones requeridas: memorias, diarios, correspondencias, 1987, 2 vols.
- Las cenizas: obra literaria póstuma, 1988.
- Poesía
- El propósito ciego, 2001.
- Antologías, selecciones, recopilaciones
- El sino del escorpión y otros textos, 1995.
- La palabra sagrada: antología, 1999, selección de José Agustín.
- Estatuas y cenizas, 2002.
Trabajo de Revueltas en el cine
José Revueltas también trabajó como guionista para varias películas:
- La otra, 1946.
- La diosa arrodillada, 1947.
- En la palma de tu mano, 1950.
- Perdida, 1950.
- La noche avanza, 1951.
- La ilusión viaja en tranvía, 1953.
Véase también
En inglés: José Revueltas Facts for Kids