Librado Rivera para niños
Datos para niños Librado Rivera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de agosto de 1864 Rayón, San Luis Potosí, México |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1932 Ciudad de México |
|
Causa de muerte | Cáncer óseo | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Librado Rivera (nacido en Aguacatillos, Rayón, San Luis Potosí, el 17 de agosto de 1864, y fallecido en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1932) fue una figura importante en la historia de México. Se destacó como periodista, profesor y activista. Estudió para ser maestro en la Escuela Normal para Profesores de San Luis Potosí.
Rivera colaboró en periódicos como El hijo del Ahuizote, El Demófilo y Regeneración. Estos periódicos se oponían al gobierno del presidente Porfirio Díaz. Librado Rivera apoyaba ideas de pensadores que buscaban una sociedad más justa y libre.
Contenido
¿Quién fue Librado Rivera?
Librado Rivera fue un periodista y profesor mexicano que luchó por la justicia social. Se unió al Club Liberal "Benito Juárez" en 1900. También participó en el Congreso Liberal de 1901 en San Luis Potosí. Allí conoció a Ricardo Flores Magón, otra figura clave en la lucha por los derechos.
Primeros pasos en el activismo
En 1902, Librado Rivera fue arrestado por primera vez. Después de ser liberado, se mudó a la Ciudad de México. Allí, en 1903, participó en una protesta en la oficina del periódico El hijo del Ahuizote. Se dice que él pudo haber creado la famosa frase "La Constitución ha muerto...", que criticaba la situación del país.
La formación del Partido Liberal Mexicano
Junto con los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera tuvo un papel fundamental. Ayudó a organizar un grupo que, desde el exilio en San Luis (Misuri) en 1905, preparó la fundación del Partido Liberal Mexicano. Este partido se fundó el 1 de julio de 1906.
La lucha por los derechos de los trabajadores
En 1907, después de importantes huelgas de trabajadores en Cananea y Río Blanco, el presidente Porfirio Díaz ordenó el arresto de los hermanos Flores Magón, Antonio I. Villarreal y Librado Rivera. Los trabajadores habían sido influenciados y apoyados por miembros del Partido Liberal.
Un manifiesto por la libertad
En 1911, cuando Villarreal y Juan Sarabia se separaron del grupo principal, Rivera se mantuvo con Ricardo y Enrique Flores Magón. Para mostrar las diferencias entre los grupos, publicaron un manifiesto el 23 de septiembre de 1911. En este documento, llamaron a los mexicanos a luchar contra los poderes que consideraban que oprimían a la gente, como el gobierno, las grandes empresas y los líderes religiosos.
Prisión y deportación
El 16 de marzo de 1918, Librado Rivera y Ricardo Flores Magón publicaron otro manifiesto en el periódico Regeneración, que se editaba en Los Ángeles, California. Este manifiesto, dirigido a personas de ideas similares en todo el mundo, llevó al gobierno de Estados Unidos a encarcelarlos en la prisión de Leavenworth, Kansas. Fueron acusados de interferir con las acciones de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial.
En 1923, Librado Rivera fue liberado y deportado a México. Le ofrecieron puestos importantes en el gobierno y como profesor, pero él los rechazó.
¿Qué hizo Librado Rivera después de la Revolución?
Después de su regreso a México, Librado Rivera continuó su trabajo como periodista. Criticó al gobierno de esa época, liderado por Plutarco Elías Calles. Publicó en periódicos como Sagitario y Avante.
En sus escritos, Rivera defendió la libertad de otros activistas que aún estaban presos en Estados Unidos. También luchó para evitar la ejecución de Sacco y Vanzetti, y difundió las ideas de Ricardo Flores Magón y Práxedis G. Guerrero.
En abril de 1927, fue arrestado en Tampico, Tamaulipas. Lo acusaron de "insultar al presidente" y de promover ideas que buscaban un cambio radical en la sociedad.
Librado Rivera falleció en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1932. Su muerte fue causada por una enfermedad grave que contrajo después de un accidente de coche.
Galería de imágenes
Véase también
- Partido Liberal Mexicano
- Revolución mexicana