robot de la enciclopedia para niños

Leopoldo Méndez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leopoldo Méndez
Retrato de Leopoldo Mendez por Siqueiros.png
Información personal
Nacimiento 30 de junio de 1902
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 8 de febrero de 1969
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Hepatitis
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Grabador, litógrafo y pintor
Seudónimo Mendez, Leopold
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1938)

Leopoldo Méndez (nacido en la Ciudad de México el 30 de junio de 1902 y fallecido allí el 8 de febrero de 1969) fue un importante artista mexicano. Es considerado el grabador más destacado de México en su época. Méndez creó grabados para ilustrar publicaciones relacionadas con sus ideas sobre la sociedad y la política.

Sus obras más conocidas están ligadas a grupos como la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y el Taller de Gráfica Popular (TGP). A través de su arte, apoyó y promovió los ideales de la Revolución Mexicana y se opuso a ciertas ideas autoritarias de los años 30.

Aunque fue una figura importante en los círculos artísticos y políticos del siglo XX, no buscó mucha fama personal. Esto se debe a que creía en el trabajo en equipo y en que el arte debía beneficiar a la sociedad de forma anónima. A pesar de esto, ha recibido reconocimientos después de su muerte y es visto como un sucesor del artista gráfico José Guadalupe Posada.

La vida de Leopoldo Méndez

No hay mucha información sobre la vida personal de Leopoldo Méndez. La mayoría de los documentos se centran en su trabajo. Incluso hay muy pocas fotos de él publicadas.

¿Cuándo y dónde nació Leopoldo Méndez?

Leopoldo Méndez nació el 30 de junio de 1902 en la Ciudad de México. Fue el menor de ocho hijos en una familia con pocos recursos. Su padre era zapatero y su madre, campesina de origen nahuatl, venía del Estado de México.

Su familia paterna tuvo una participación activa en la política. Su abuelo falleció durante la intervención francesa en México. Su padre trabajó en contra del gobierno de Porfirio Díaz a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

¿Cómo fue la infancia de Leopoldo Méndez?

Los padres de Leopoldo fallecieron antes de que él cumpliera los dos años. Durante su infancia, vivió en la casa de su padre, de su abuela y de su tía Manuela. Fue criado principalmente por su tía.

Méndez contó que de niño era un poco gruñón y le gustaba iniciar peleas. Creció observando a sus vecinos luchar para sobrevivir. Estas experiencias de su niñez influyeron mucho en su arte. También fue impactado por la Revolución Mexicana, especialmente por la Decena Trágica cuando tenía 10 años.

¿Cómo descubrió su pasión por el dibujo?

Su interés por el dibujo comenzó en la escuela primaria. Competía con otro niño para ver quién dibujaba mejor barcos de guerra. A los doce años, publicó su primer dibujo, un boceto de Venustiano Carranza.

Después de la primaria, ingresó a la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. Más tarde, asistió a la nueva Escuela de Pintura al Aire Libre de Alfredo Ramos Martínez. A Méndez no le gustaba que en estas escuelas solo le permitieran dibujar objetos y paisajes sin movimiento. Cuando aprendió a dibujar con un sentido de movimiento, pudo ganar dinero con su arte.

¿Cómo influyeron sus ideas políticas en su vida?

Leopoldo Méndez desarrolló fuertes ideas políticas que afectaron su arte y su vida. Estas ideas lo llevaron a conocer a otros artistas y escritores, como Manuel Maples Arce y Germán List Arzubide. Juntos formaron un grupo llamado Los Estridentistas.

Esto le permitió vivir y trabajar en Xalapa, Veracruz, de 1925 a 1927. Méndez dijo que en Xalapa sus ideas políticas se hicieron más fuertes, enfocándose en los ideales de la Revolución Mexicana, especialmente en Emiliano Zapata. Después, regresó a la Ciudad de México y se unió a un partido político. Su tiempo en las zonas rurales de México le hizo apreciar las Artesanías y arte folklórico mexicano, y se convirtió en un coleccionista.

Gran parte de su vida y trabajo se dedicó a promover ideas de izquierda, siguiendo las creencias políticas de su juventud. En 1930, fundó "Lucha Intelectual Proletaria" y viajó a los Estados Unidos para dar charlas. En 1939, recibió la Beca Guggenheim y se mudó a Nueva York, donde siguió colaborando con grupos de trabajadores. Él creía que los artistas debían trabajar para la gente, lo que hizo que su situación económica fuera siempre sencilla.

En 1940, fue arrestado brevemente debido a tensiones políticas, pero fue liberado sin cargos. En 1946, se apartó de un partido político y fundó otro, el Partido Popular Socialista de México, en 1947. Se postuló como candidato a representante en la Ciudad de México en 1953.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se enfocó en temas relacionados con la paz mundial. Sus esfuerzos políticos se hicieron internacionales. Recibió el Premio Internacional de la Paz en Viena en 1952. En 1953, viajó a la Unión Soviética.

Méndez siguió trabajando en arte y política hasta febrero de 1969. Falleció a causa de una hepatitis severa mientras trabajaba en un libro sobre artesanías mexicanas. Dejó un hijo, Pablo Méndez.

La carrera artística de Leopoldo Méndez

La carrera de Leopoldo Méndez estuvo ligada al activismo, la pintura, la educación artística y el diseño de libros. Sin embargo, es más conocido por sus grabados, de los cuales creó más de 700 a lo largo de su vida.

¿Cómo empezó su trabajo como grabador?

Sus primeros grabados fueron para ilustrar libros y revistas. En los años 20, colaboró con publicaciones como Irradiador y Horizonte como parte del movimiento artístico y político llamado Estridentismo. En 1929, empezó a dar clases en programas de Misiones Culturales de la Secretaría de Educación Pública. Contribuyó con revistas como El Sembrador y El Maestro Rural, dirigidas a comunidades agrícolas y maestros. El uso de imágenes junto al texto era muy importante debido al alto porcentaje de personas que no sabían leer.

En 1942, publicó “En el nombre de Cristo”, una serie de siete litografías que mostraban la crueldad relacionada con la Guerra Cristera y el asesinato de maestros.

¿Qué fue la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR)?

Su primera gran obra, como miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), comenzó en 1933. Este grupo creaba obras, las exhibía y publicaba su propia revista, Frente a Frente. Durante este tiempo, el trabajo de Méndez se volvió más comprometido. Él creía que el arte solo era valioso si promovía los intereses de la gente trabajadora.

¿Qué fue el Taller de Gráfica Popular (TGP)?

Para 1937, Méndez dejó LEAR porque no estaba satisfecho con la actividad del grupo. Ese mismo año, ayudó a fundar el Taller de Gráfica Popular (TGP), junto a artistas como Pablo O'Higgins y Alfredo Zalce. Al igual que LEAR, el TGP tenía una visión de izquierda. Era un trabajo colectivo que se centraba en producir pinturas y grabados con mensajes importantes. Creían que el desarrollo artístico no podía separarse del desarrollo político.

El TGP fue muy activo durante la Segunda Guerra Mundial, creando obras que se oponían a Adolfo Hitler y sus aliados. Méndez fue una figura central en el TGP, participando en todas sus actividades y supervisando la producción. A pesar de su importancia, en 1961, renunció formalmente debido a diferencias de ideas.

¿Dónde se exhibieron sus obras?

Méndez tuvo pocas exposiciones durante su carrera. Su primera gran exhibición fue en 1930 en Los Ángeles. En 1945, tuvo una exposición individual en el Instituto de Arte de Chicago, y en 1946 en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en México.

La mayor parte de su trabajo más impresionante fue creado en la segunda mitad de los años 40. En ese tiempo, muchos museos y coleccionistas de Estados Unidos, México y Europa adquirieron sus obras. Sus trabajos se encuentran en colecciones como la de Carlos Monsiváis, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y museos en Chicago, Nueva York, Praga, Moscú y Varsovia.

¿Qué murales realizó Leopoldo Méndez?

Méndez trabajó en dos murales importantes. En 1946, creó un mural con Pablo O'Higgins llamado La maternidad y la asistencia social. En 1956, realizó un gran mural en grabado dedicado a José Guadalupe Posada, que lamentablemente ya no existe.

Después de 1950, su trabajo gráfico político disminuyó. Sin embargo, Méndez comenzó a hacer grabados para el Cine Mexicano. Creó series para películas como Río Escondido (1947), Pueblerina (1948) y Macario, para la cual diseñó las imágenes de Dios, la Muerte y el Diablo.

Entre 1958 y 1959, fundó una empresa llamada Fondo Editorial de la Plástica Mexicana. Esta editorial se convirtió en una importante productora de libros de arte mexicano de alta calidad. Cuando Leopoldo Méndez falleció, estaba trabajando en un libro sobre artesanía y arte folclórico mexicano.

Fue miembro fundador de la Academia de Artes en 1968.

Archivo:PolyforumSiqueiros02
Sector de pared exterior del Polyforum Cultural Siqueiros. Retratos de José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y Gerardo Murillo.

¿Qué reconocimientos recibió Leopoldo Méndez?

Méndez fue parte de una generación de artistas mexicanos importantes después de la Revolución Mexicana. Sin embargo, debido a su creencia en el trabajo en equipo y anónimo, no buscó la fama como otros artistas de su tiempo.

Los únicos reconocimientos formales que recibió en vida fueron un premio local por un libro en 1944, el primer Premio Nacional de Grabado en la Ciudad de México en 1946, y el Premio de la Paz como miembro del Taller Gráfica Popular en 1952. En 1962, el Museo Nacional de Arte Moderno "Carlos Mérida" exhibió una muestra de su trabajo.

Después de su muerte, los investigadores lo valoran casi tanto como a Diego Rivera y José Clemente Orozco. En 1971, David Alfaro Siqueiros incluyó su retrato en el Polyforum Cultural Siqueiros en la Ciudad de México. En 2002, para el centenario de su nacimiento, se realizaron conferencias y exposiciones en su honor.

El estilo artístico de Leopoldo Méndez

Leopoldo Méndez es considerado uno de los artistas gráficos más importantes de México y del siglo XX. Los expertos mexicanos lo ven como el heredero de José Guadalupe Posada, a quien admiraba mucho.

¿Qué inspiró su arte?

El trabajo de Méndez estuvo motivado principalmente por sus ideas sobre la sociedad y la política. Él creía que los artistas debían trabajar juntos y de forma anónima para el bien de la sociedad. Esta creencia era común en su época, especialmente después de la Revolución Mexicana, que buscaba crear una nueva sociedad.

Su arte mostraba imágenes relacionadas con la realidad social y política de México en la primera mitad del siglo XX. Se enfocaba en el realismo, es decir, en representar la realidad tal como es, en lugar de la abstracción. Por eso, su trabajo se clasifica como arte realista. Sus obras hablaban de lo que él consideraba la opresión de las clases trabajadoras, las ideas autoritarias y la guerra.

¿Qué temas abordó en sus obras?

La mayoría de sus obras eran historias del México después de la Revolución. Mostraban las demandas sociales de obreros y campesinos, escenas de la ciudad y paisajes rurales. Sus trabajos más destacados denunciaron las ideas autoritarias en los años 30, la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. También creó muchas obras sobre la Guerra Fría y la división del mundo.

Méndez podía adaptar el estilo de sus grabados según los materiales que usaba y el público al que iban dirigidos. Sin embargo, su trabajo se caracteriza por simplificar las imágenes para que los colores esenciales tuvieran un gran impacto. Sus imágenes incluían referencias al Arte renacentista prehispánico y al Arte barroco europeo y mexicano, así como al arte mexicano del siglo XIX y al Muralismo.

Generalmente, se enfocaba en temas cotidianos y populares, siguiendo el trabajo de José Guadalupe Posada. Aunque la mayoría de sus obras son realistas, incorporó elementos imaginativos de movimientos como el Cubismo, el Futurismo italiano, el Constructivismo ruso, el Expresionismo alemán y el Surrealismo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leopoldo Méndez Facts for Kids

  • Taller de Gráfica Popular
kids search engine
Leopoldo Méndez para Niños. Enciclopedia Kiddle.