Juan Carlos I de España para niños
Datos para niños Juan Carlos I de España |
||
---|---|---|
Rey de España | ||
![]() Juan Carlos I en 2009
|
||
Reinado | ||
22 de noviembre de 1975-18 de junio de 2014 (38 años y 209 días) |
||
Predecesor | Francisco Franco (como jefe del Estado) |
|
Sucesor | Felipe VI | |
Información personal | ||
Nombre completo | Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias | |
Tratamiento | Majestad | |
Otros títulos | Véase Títulos | |
Proclamación | 22 de noviembre de 1975 | |
Coronación | 27 de noviembre de 1975 | |
Abdicación | 18 de junio de 2014 | |
Nacimiento | 5 de enero de 1938 Roma, Italia |
|
Religión | Católico | |
Residencia | Palacio Real de Madrid Palacio de la Zarzuela (privada, 1962-2020) Abu Dabi (desde agosto de 2020) |
|
Familia | ||
Casa real | Borbón | |
Padre | Juan de Borbón | |
Madre | María de las Mercedes de Borbón | |
Consorte | Sofía de Grecia (matr. 1962) | |
Hijos | ||
|
||
Firma | ![]() |
|
Familia real española |
||
---|---|---|
Casa de Borbón | ||
![]() |
||
|
Juan Carlos I de España (nacido en Roma, Italia, el 5 de enero de 1938) fue el rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014. En esa fecha, cedió la Corona a su hijo Felipe VI. Después de su renuncia, Juan Carlos I mantiene el título de rey de forma honorífica y el tratamiento de «majestad». También es capitán general de las Fuerzas Armadas en la reserva, aunque ya no tiene funciones constitucionales.
Su reinado comenzó con una proclamación solemne por parte de las Cortes Españolas el 22 de noviembre de 1975. Esto ocurrió dos días después de la muerte de Francisco Franco, siguiendo las leyes de sucesión de la época. La Constitución española, aprobada por votación popular el 6 de diciembre de 1978, lo reconoce como rey de España y heredero de la dinastía histórica de Borbón. La Constitución también establece que el rey es un símbolo de la unidad nacional. Antes de ser proclamado rey, Juan Carlos ya había ejercido funciones de jefe de Estado de forma temporal debido a la salud de Franco.
El rey Juan Carlos tuvo un papel muy importante en la Transición española, el proceso por el cual España pasó de una dictadura a una democracia. Su actuación durante el intento de golpe de Estado de 1981 y su apoyo a la integración de España en Europa le valieron muchos reconocimientos internacionales. Un periodista de la revista Time lo describió como un "héroe inspirador de la libertad" por defender la joven democracia española.
Sin embargo, la segunda mitad de su reinado tuvo más desafíos. Su imagen pública empezó a verse afectada por el caso Nóos, un juicio por corrupción que involucró a su hija, la infanta Cristina, y a su esposo, Iñaki Urdangarín. Más tarde, en 2012, el rey sufrió un accidente en Botsuana y se supo que había estado en una cacería de elefantes.
En junio de 2014, abdicó en su hijo Felipe, quien se convirtió en Felipe VI. Se decidió que Juan Carlos mantendría el título de rey de forma honorífica y el tratamiento de "Majestad". En junio de 2019, anunció que se retiraba de la vida pública. Un año después, en agosto de 2020, la Casa del Rey informó que Juan Carlos había decidido vivir fuera de España debido a la atención pública sobre "ciertos acontecimientos pasados" de su vida. Se confirmó que se encontraba en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
En marzo de 2022, la Fiscalía Anticorrupción cerró las investigaciones en curso contra Juan Carlos. Se consideró que los hechos o habían prescrito (había pasado mucho tiempo) o no se le podía acusar porque ocurrieron antes de 2014, cuando el rey tenía inmunidad según la Constitución.
En 2024, se supo que Juan Carlos había creado una fundación para organizar su patrimonio en el extranjero. El objetivo era que sus hijas pudieran recibir una herencia de forma más sencilla, aprovechando las leyes de Emiratos Árabes Unidos que ofrecen ventajas fiscales y discreción.
Contenido
Biografía y formación del rey Juan Carlos I
Primeros años y educación (1938-1969)
Juan Carlos nació en Roma el 5 de enero de 1938. Sus padres fueron Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, y María de las Mercedes de Borbón y Orleans. Fue bautizado el 26 de enero de 1938 en Roma. Su abuela paterna, la reina Victoria Eugenia, fue su madrina.
En 1948, a los diez años, Juan Carlos viajó a España desde Estoril (Portugal) para continuar sus estudios. Francisco Franco quería que el joven príncipe se educara en España. Juan Carlos estudió en la finca Las Jarillas con un grupo de compañeros seleccionados. Sus profesores notaron que le costaba concentrarse en clase.
Después de un tiempo en Estoril, Juan Carlos regresó a España en 1950 con su hermano menor, Alfonso. Terminó el bachillerato en 1954. Luego, recibió formación militar en la Academia General Militar de Zaragoza (1955-1957), la Escuela Naval Militar de Marín (1957-1958) y la Academia General del Aire de San Javier (1958-1959). Completó sus estudios en la Universidad de Madrid, donde cursó Derecho Político, Economía y Hacienda Pública.
Un triste suceso: la muerte de Alfonso
En marzo de 1956, durante la Semana Santa, Juan Carlos y su hermano Alfonso estaban en Estoril. El 29 de marzo, mientras manipulaban un pequeño revólver, se produjo un disparo. Alfonso, que era cuatro años menor, resultó herido en la cabeza y falleció.
La embajada española en Lisboa emitió un comunicado oficial que decía que el disparo ocurrió mientras Alfonso limpiaba el revólver con su hermano. Sin embargo, otras publicaciones y la evidencia histórica sugieren que Juan Carlos era quien sostenía el arma en ese momento. La familia nunca negó esta segunda versión. Alfonso fue enterrado en el cementerio de Cascaes.
Matrimonio con Sofía de Grecia

Sofía y Juan Carlos se conocieron en 1954. Su compromiso se anunció el 13 de septiembre de 1961. Se casaron el 14 de mayo de 1962 en Atenas, con ceremonias ortodoxa y católica. A principios de 1963, se mudaron a Madrid y fijaron su residencia en el Palacio de La Zarzuela.
Príncipe de España (1969-1975)
Juan Carlos fue nombrado príncipe de España por Francisco Franco en julio de 1969, a pesar de que su padre, Juan de Borbón, era el heredero directo. Este nombramiento fue ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969. Juan Carlos juró respetar las leyes de la época. Su padre, Juan de Borbón, no renunció oficialmente a sus derechos al trono hasta 1977.

Juan Carlos asumió temporalmente la jefatura del Estado en varias ocasiones entre 1974 y 1975 debido a la enfermedad de Franco. El 30 de octubre de 1975, Franco le pidió que asumiera sus funciones de forma definitiva, lo cual Juan Carlos aceptó al saber que la enfermedad de Franco era terminal.
En 1975, Marruecos anunció la marcha verde sobre el Sahara Occidental. Juan Carlos visitó El Aaiún el 2 de noviembre y declaró que España cumpliría sus compromisos internacionales. El 14 de noviembre se firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid, por el cual España cedió el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania.
Reinado de Juan Carlos I (1975-2014)

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Cinco días después, se realizó una ceremonia religiosa en la iglesia de San Jerónimo el Real en Madrid.
El rey Juan Carlos impulsó el cambio hacia la democracia, utilizando las leyes existentes para facilitar esta transición. Su padre, el conde de Barcelona, renunció a sus derechos dinásticos el 14 de mayo de 1977, lo que permitió que la Casa de Borbón se restableciera en España. Con la proclamación de Juan Carlos I, su hijo Felipe se convirtió en el heredero de la Corona y asumió el título de Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977.
Durante su reinado, se aprobó la Constitución española, que fue ratificada en un referéndum el 6 de diciembre de 1978. Esta Constitución estableció que España es una monarquía parlamentaria, donde el rey es el jefe de Estado pero no participa en la política diaria.
En política internacional, Juan Carlos I mantuvo una relación cercana con Estados Unidos. También apoyó la intervención militar de la OTAN en Kosovo y el Plan Colombia.
El papel del rey en el 23-F

Uno de los momentos más importantes del reinado de Juan Carlos I fue el intento de golpe de Estado de 1981, conocido como "el 23-F". El 23 de febrero por la tarde, un grupo de la Guardia Civil, liderado por el teniente coronel Antonio Tejero, tomó el Congreso de los Diputados. Al mismo tiempo, en Valencia, el teniente general Jaime Miláns del Bosch sacó tanques a las calles.
En la madrugada del 24 de febrero, Juan Carlos I apareció en televisión para rechazar firmemente el intento de golpe. Su mensaje fue crucial para el fracaso del golpe y para fortalecer la democracia en España. La monarquía, representada por el rey, salió muy reforzada ante la ciudadanía.
El caso Nóos
El 12 de diciembre de 2011, la Casa del Rey anunció que Iñaki Urdangarin, esposo de la infanta Cristina, sería apartado de los actos institucionales debido a informaciones sobre su conducta. El rey Juan Carlos, en su mensaje de Nochebuena, dijo que la justicia es igual para todos, lo que se interpretó como una referencia a este caso. Días después, el juez imputó a Iñaki Urdangarin.
La cacería de elefantes en Botsuana
El 14 de abril de 2012, Juan Carlos I se fracturó la cadera durante una cacería de elefantes en Botsuana. Este hecho generó muchas críticas, ya que ocurrió en un momento de grave crisis económica en España. El 18 de abril, al salir del hospital, el rey se disculpó públicamente, algo sin precedentes en la historia de la realeza española.
La Casa del Rey y el Gobierno no dieron muchos detalles sobre el viaje. Se supo que el rey viajó en un avión privado y que el coste de la cacería era muy elevado. La fotografía del rey posando junto a un elefante muerto fue muy difundida y marcó el inicio del declive de su popularidad. En ese momento, España enfrentaba un alto desempleo y medidas económicas difíciles. La imagen de la monarquía cayó a mínimos históricos.
Abdicación y retiro (2014-2019)

El 2 de junio de 2014, Juan Carlos I anunció su deseo de abdicar en su hijo Felipe. Para que esto fuera posible, las Cortes Generales tuvieron que aprobar una ley orgánica. Esta ley fue aprobada dos semanas después.

El mismo día del anuncio, varios partidos y movimientos sociales organizaron manifestaciones en las principales ciudades para pedir una república y un referéndum sobre la forma de Estado.
Después de abdicar, Juan Carlos I siguió teniendo un papel institucional, participando en actos públicos y representando a la Familia Real y al Estado. Sin embargo, en los medios de comunicación comenzaron a aparecer informaciones sobre posibles actividades irregulares. A finales de mayo de 2019, Juan Carlos comunicó a Felipe VI que se retiraba definitivamente de la vida pública.
En marzo de 2020, varios partidos políticos pidieron una investigación sobre una supuesta donación de 100 millones de euros en 2012, relacionada con la adjudicación de obras en Arabia Saudita. El 15 de marzo, el rey Felipe VI anunció que renunciaba a la herencia de su padre que pudiera no ser legal y que le retiraba la asignación económica que recibía de la Casa del Rey.
Salida del país (2020-presente)
El 3 de agosto de 2020, la Casa del Rey hizo pública una carta de Juan Carlos a su hijo, el rey Felipe, informando de su decisión de salir de España. Esto se debió a la creciente atención pública sobre "ciertos acontecimientos pasados" de su vida privada, relacionados con investigaciones sobre fondos en el extranjero.
Se confirmó que Juan Carlos I se encontraba en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, desde el 3 de agosto. Se alojó en el Emirates Palace, un hotel de lujo, y luego se trasladó a la isla privada Zaya Nurai. Su estancia es costeada por el presidente del país, Mohamed bin Zayed. Lo acompañan escoltas de la Guardia Civil española.
En marzo de 2021, se supo que sus hijas, las infantas Elena y Cristina, habían viajado a los Emiratos y se habían vacunado contra la COVID-19 allí, adelantándose a las listas de espera en España.
Traslado de residencia fiscal
Un año después de su salida, Juan Carlos fijó su residencia permanente en los Emiratos Árabes Unidos. También inició los trámites para establecer allí su residencia fiscal, lo que le eximiría de presentar la declaración anual del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en España.
Visitas a España
Juan Carlos I realiza visitas esporádicas a España, pero no puede quedarse en el Palacio de la Zarzuela. El Gobierno no lo autoriza porque el palacio es la sede de la Jefatura del Estado y porque Juan Carlos no ha dado explicaciones sobre sus actividades ni ha pedido disculpas. Durante sus estancias, se queda en Sangenjo, Pontevedra, donde participa en regatas.
Sospechas sobre su patrimonio
A lo largo de los años, han surgido sospechas sobre el origen de parte del patrimonio de Juan Carlos I.
El fondo SSIF
El Fondo Hispano-Saudí de Infraestructuras (SSIF) se creó durante una visita de Juan Carlos a Arabia Saudí en 2006. Se trataba de un fondo de inversión de 1000 millones de dólares para proyectos de infraestructura. Sin embargo, el proyecto tuvo problemas y los inversores españoles sufrieron pérdidas.
El caso de las grabaciones de Corinna
En julio de 2018, se hicieron públicas grabaciones de una conversación en Londres entre la empresaria Corinna zu Sayn-Wittgenstein, el comisario José Manuel Villarejo y Juan Villalonga. En estas grabaciones, Corinna acusaba a Juan Carlos I de haber recibido comisiones por la adjudicación de las obras de la línea de tren de alta velocidad La Meca-Medina y de ocultar dinero en Suiza usando intermediarios.
El caso de los "Papeles de Ginebra"
En marzo de 2020, un diario de Ginebra reveló que la fiscalía suiza investigaba un posible delito de blanqueo de capitales. Se trataba de una supuesta donación de 100 millones de dólares del entonces rey de Arabia Saudí, Abdalá Bin Abdelaziz, que había sido depositada en una cuenta en Suiza a nombre de una fundación vinculada a Juan Carlos I. Se sospechaba que esta donación podría estar relacionada con la adjudicación de las obras del tren de alta velocidad a La Meca.
Las investigaciones suizas se centraron en los intermediarios y las sociedades usadas para gestionar el dinero, como la Fundación Lucum y la Fundación Zagatka. La Fundación Lucum recibió la donación sospechosa y luego transfirió la mayor parte del dinero a otras cuentas. La Fundación Zagatka, creada por un primo del rey, también se usó para pagar gastos personales de Juan Carlos, como vuelos privados.
A pesar de las "numerosas irregularidades" encontradas, la Fiscalía Anticorrupción española decidió en marzo de 2022 exonerar a Juan Carlos de cualquier responsabilidad penal, argumentando que los hechos estaban prescritos o que no se podía probar un delito.
Las tarjetas "Royal Black"
En noviembre de 2020, se supo que la Fiscalía Anticorrupción española investigaba el uso de tarjetas de crédito no declaradas por varios miembros de la familia real, incluyendo al rey Juan Carlos, entre 2016 y 2018. Los fondos provenían de un empresario mexicano-británico y se canalizaban a través de un colaborador de la Casa del Rey. Los gastos incluían viajes, comidas y alojamientos de lujo.
En diciembre de 2020 y febrero de 2021, Juan Carlos I presentó declaraciones tributarias para regularizar su situación con la Hacienda española, pagando una cantidad considerable de dinero. Esto fue interpretado como un reconocimiento implícito de que había fondos no declarados.
Un "Trust" en Jersey
En noviembre de 2020, se abrió una tercera investigación sobre fondos irregulares del rey. Se descubrió un fideicomiso (trust) de unos diez millones de euros en la isla de Jersey, un paraíso fiscal, registrado por un amigo del rey. Sin embargo, la Fiscalía también cerró esta investigación en marzo de 2022.
Patrimonio personal
En septiembre de 2012, el diario The New York Times publicó un artículo que estimaba la fortuna de la Familia Real española en hasta 2300 millones de dólares. Aunque el diario aclaró que se basaba en cifras ya publicadas, la Casa del Rey desmintió esta información, afirmando que los bienes del Patrimonio Nacional (propiedad del Estado) no eran propiedad privada del rey.
Algunas voces, sin embargo, han sugerido que Juan Carlos I pudo haber obtenido beneficios económicos de diversas operaciones, como comisiones por la importación de petróleo o la venta de armas.
Donaciones y regalos
Durante su reinado, Juan Carlos I no tuvo que pagar impuestos por los regalos y donaciones que recibía. Una ley de 1982 estableció que las donaciones "hechas al Estado a través del Rey" pasaban a ser propiedad del Patrimonio Nacional, lo que les otorgaba exenciones fiscales. Esto incluía propiedades como la Residencia Real de La Mareta, los yates Fortuna y una colección de vehículos de lujo. La Casa Real nunca informó el monto total de estas donaciones, pero se estima que superan los 100 millones de euros.
Vida personal y familiar
Hijos
Juan Carlos se casó con la princesa Sofía de Grecia y Dinamarca el 14 de mayo de 1962 en Atenas. Tuvieron tres hijos:
- Elena de Borbón y Grecia (nacida el 20 de diciembre de 1963), infanta de España y duquesa de Lugo.
- Cristina de Borbón y Grecia (nacida el 13 de junio de 1965), infanta de España.
- Felipe de Borbón y Grecia (nacido el 30 de enero de 1968), actual rey de España como Felipe VI.
Aficiones
El rey Juan Carlos ha tenido varias aficiones a lo largo de su vida. Participó como regatista en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 con su embarcación Fortuna. También formó parte del equipo Bribón. En 2017, a los 79 años, se proclamó campeón del mundo de vela en la categoría de embarcaciones clásicas.
Otra de sus grandes pasiones ha sido el esquí, que le ha causado algunos accidentes.
Su tercera gran afición ha sido la caza, aunque esta ha generado controversias. Además del viaje a Botsuana en 2012, fue criticado por cazar osos en Rumania en 2004 y bisontes en Polonia. En 2006, medios rusos lo acusaron de haber matado a un oso sedado, lo que la Casa del Rey calificó de "ridículo". Debido a estas polémicas, la sección española del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) le retiró el cargo de presidente de honor en 2012.
También fue radioaficionado durante un tiempo.
Problemas de salud
Juan Carlos I ha tenido varios problemas de salud y accidentes que le han llevado a pasar por el quirófano en numerosas ocasiones:
- En 1954, fue operado de apendicitis.
- En 1981, sufrió un corte en el nervio radial tras golpearse con una puerta de cristal.
- En 1983, se fisuró la pelvis esquiando en Gstaad (Suiza).
- En 1985, fue intervenido por una fibrosis relacionada con el accidente de esquí.
- En 1991, tuvo otro accidente de esquí en Baqueira Beret y fue operado de la rodilla.
- En 2010, le extrajeron un tumor benigno de pulmón.
- En 2012, fue operado de urgencia por una rotura de cadera durante la cacería en Botsuana.
- En 2012 y 2013, fue intervenido varias veces para implantarle y reemplazar prótesis en la articulación de la cadera izquierda.
- En 2013, fue operado de discopatías y estenosis de canal lumbar.
- En 2019, se sometió a una operación a corazón abierto para practicarle tres bypass.
Desde que se trasladó a Abu Dabi, su médico personal lo visita regularmente para supervisar su salud.
Títulos, honores y nombramientos
En la ficción
La figura de Juan Carlos I ha sido representada en varias películas y series de televisión en España:
- 20-N: Los últimos días de Franco (2008), interpretado por Fernando Cayo.
- 23-F: El día más difícil del rey (2009), interpretado por Lluís Homar.
- Adolfo Suárez, el presidente (2010), interpretado por Fernando Cayo.
- Alfonso, el príncipe maldito (2010), interpretado por Fernando Gil.
- Felipe y Letizia (2010), interpretado por Juanjo Puigcorbé.
- Tarancón, el quinto mandamiento (2010), interpretado por Álex Tormo.
- 23-F: la película (2011), interpretado por Fernando Cayo.
- Sofía (2011), interpretado por Jorge Suquet.
- Mario Conde. Los días de gloria (2013), interpretado por Ángel Hidalgo.
- El Rey (2013), interpretado por Fernando Gil.
- De la ley a la ley (2017), interpretado por Fernando Andina.
- Cristo y Rey (2023), interpretado por Cristóbal Suárez.
Ancestros
Predecesor: Juan de Borbón y Battenberg |
Príncipe titular de Asturias 1941-1975 |
Sucesor: Felipe de Borbón y Grecia |
Predecesor: — |
Príncipe de España 1969-1975 |
Sucesor: — |
Predecesor: Francisco Franco Dictador, con el título de "Caudillo de España" — Juan de Borbón y Battenberg Rey titular de España desde 1941, abdicando sus derechos en 1977 |
![]() Rey de España 1975-2014 |
Sucesor: Felipe VI |
Véase también
En inglés: Juan Carlos I Facts for Kids
- Estandarte de Juan Carlos de Borbón
- Escudo de armas de Juan Carlos de Borbón
- Reinado de Juan Carlos I de España
- Anexo:Títulos, honores y nombramientos de Juan Carlos I de España
- «¿Por qué no te callas?»
- Visitas oficiales al exterior del rey Juan Carlos I
- Títulos nobiliarios otorgados por Juan Carlos I
- Su Alteza el príncipe
- Plaza de Juan Carlos I (Barcelona)