Sangenjo para niños
Datos para niños SangenjoSanxenxo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Playa del Silgar, en Sangenjo.
|
||||
Ubicación de Sangenjo en España | ||||
Ubicación de Sangenjo en la provincia de Pontevedra | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Salnés | |||
• Partido judicial | Cambados | |||
Ubicación | 42°23′58″N 8°48′24″O / 42.3994567, -8.8067881 | |||
• Altitud | 52 m | |||
Superficie | 45,08 km² | |||
Población | 17 914 hab. (2024) | |||
• Densidad | 382,45 hab./km² | |||
Gentilicio | sangenjino, -a | |||
Código postal | 36960 | |||
Alcalde (2019) | Telmo Martín González (PP) | |||
Patrón | San Ginés | |||
Patrona | Santa Rosalía | |||
Sitio web | www.sanxenxo.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Sangenjo (en gallego y oficialmente Sanxenxo) es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Pontevedra, en la región de Galicia. Está en la costa, bañado por el océano Atlántico, cerca de las rías de Pontevedra y Arosa.
Sangenjo es un lugar muy importante y conocido para el turismo en Galicia. Esto se debe a sus hermosas playas y a la gran cantidad de actividades que ofrece, especialmente en verano. Durante los meses de verano, su población puede multiplicarse hasta por seis. Es el municipio de Galicia con más lugares para alojarse, como hoteles y apartamentos.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Sangenjo?
El nombre de Sangenjo viene de San Ginés (San Xenxo en gallego). Él es el santo patrón del pueblo, junto con Santa Rosalía. A lo largo de la historia, el nombre oficial ha cambiado varias veces. Por ejemplo, entre 1842 y 1877 se llamó Sanjenjo. Luego, de 1877 a 1982, fue Sangenjo. En 1983, una ley cambió su nombre oficial al gallego Sanxenxo.
Historia de Sangenjo
Sangenjo era originalmente un pueblo de pescadores. Su crecimiento como destino turístico comenzó gracias a la playa de Silgar. Esta playa tiene unos 800 metros de largo y está protegida de los vientos del norte. Esto ayuda a que el clima sea agradable, incluso en verano.
Cerca de la playa de Silgar, después de pasar la punta del Vicaño, se encuentra la playa de Baltar. Esta playa es similar en tamaño y también es muy importante para el municipio. La parte oeste de la playa de Baltar está cerca de Portonovo, que es el pueblo más grande de Sangenjo.
Desde los años 80, Sangenjo ha crecido mucho. En el verano de 2005, se inauguró un puerto deportivo más grande con un nuevo club náutico. Esto ha ayudado a que más personas visiten la zona.
Geografía de Sangenjo
¿Dónde se encuentra Sangenjo?
El municipio de Sangenjo está en la parte sur de la comarca de Salnés. Limita con otros municipios como El Grove y Meaño. También comparte frontera con Poyo, que está en la comarca de Pontevedra.
Sangenjo se encuentra en una ubicación costera privilegiada. Está rodeado por el océano Atlántico en sus lados oeste, sur y sureste.
Noroeste: El Grove | Norte: océano Atlántico y Meaño | Noreste: Meaño |
Oeste: océano Atlántico | ![]() |
Este: Poyo |
Suroeste: océano Atlántico | Sur: océano Atlántico | Sureste: océano Atlántico |
Población de Sangenjo
Sangenjo tiene una población de 17.914 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Sangenjo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Sanjenjo: 1842, 1857 y 1860 |
Dentro del municipio, los dos centros urbanos más importantes son la capital, Sangenjo, y Portonovo. Ambos están en la costa. También hay muchas personas viviendo en la parroquia de Villalonga, aunque más dispersas.
Parroquias de Sangenjo
Mapa con hipervínculos de Sangenjo, sus parroquias y núcleos urbanos y los municipios colindantes. |
El municipio de Sangenjo está dividido en varias parroquias:
- Adigna
- Bordones
- Dorrón (San Juan)
- Nantes (Santa Eulalia)
- Noalla (San Esteban)
- Padriñán (San Ginés)
- Villalonga
También existieron otras parroquias que ya no forman parte del municipio:
- Arra (San Mauro)
- Gondar (Santo Tomé)
Playas de Sangenjo
Playas de Sangenjo Sangenjo tiene 36 kilómetros de costa con muchísimas playas diferentes. Algunas son urbanas, como Silgar, Baltar y Caneliñas. Otras son más tranquilas, como Areas, Canelas, Montalvo, Major y La Lanzada. Todas son conocidas por la buena calidad de sus aguas y los servicios que ofrecen. Desde 2003, Sangenjo es el municipio de España con más banderas azules en sus playas.
Algunas de las playas más destacadas son:
- La Lanzada: Es una playa de arena gruesa muy popular para practicar surf. Esto se debe a que está abierta al mar y tiene buenas olas. Sangenjo comparte esta playa con el municipio de El Grove.
- Silgar: Es la playa más famosa y representativa de Sangenjo. Tiene un paseo marítimo a lo largo de toda la playa. Cada verano, muchos turistas vienen aquí para relajarse. La escultura de A Madama es un símbolo de Sangenjo y se encuentra en una roca en esta playa.
- Baltar: También se le conoce como playa de Portonovo. Está separada de la playa de Silgar por la punta del Vicaño. Tiene una gran zona verde detrás y un paseo de madera.
- Caneliñas: Es una playa pequeña con arena blanca y fina, muy acogedora. Está entre los edificios de Portonovo.
- Canelas: Después de Caneliñas, se encuentra esta playa de buen tamaño con pequeñas dunas. Es un lugar muy visitado por los jóvenes en verano.
- Paxariñas: Es una playa pequeña y escondida entre las rocas.
- Montalvo: Esta playa está frente a la isla de Ons y tiene un pinar detrás.
- Areas: Es una playa bonita a la que suelen ir turistas de municipios cercanos como Poyo o Pontevedra.
- Bascuas: Es una playa pequeña y tranquila, la única de este tipo en Sangenjo. Está escondida y protegida por rocas.
- Lapa: Se encuentra en la parroquia de Noalla, entre la playa de Area Gorda y La Lanzada.
- A Nosa Señora: Es una pequeña cala al pie de la ermita de La Lanzada. Tiene arena blanca y fina, y también zonas con rocas.
- Area Gorda: Es una playa semiurbana conocida por la calidad de sus aguas y su arena blanca y fina.
- Panadeira: Una playa pequeña y poco profunda en el centro del pueblo. Está junto a un parque infantil y es muy usada por los habitantes de la zona.
Otras playas importantes son Major, Nanín, Pragueira, Foxos o Santa Mariña. También hay otras más pequeñas como Carabuxeira, Lavapanos, Dos Barcos, Agra, La Granja y Fontela.
Patrimonio cultural de Sangenjo
En Sangenjo puedes encontrar muchas construcciones y elementos que forman parte de su historia y cultura.
Restos antiguos
- Antiguos asentamientos (castros) en Dorrón, Vilalonga, Adina, Nantes y Portonovo.
- Restos de un cementerio antiguo y un castro en A Lanzada.
- Cementerios antiguos en Vilalonga y Aios.
- Túmulos funerarios (montículos de tierra sobre tumbas) en Monte Faro, Chan da Gorita, Vilalonga, Noalla y Adina.
Edificios religiosos
- Ermita de San Mauro de Arra.
- Capilla de Santa Catalina en Portonovo.
- Iglesias parroquiales como la de Santa María de Adina, San Pedro de Bordóns, San Juan de Dorrón, Santa Eulalia de Nantes, San Esteban de Noalla y San Pedro de Vilalonga.
- Capillas como la del Santo en Nantes, San Juan de Aios y Nuestra Señora de A Lanzada.
- La Iglesia de San Ginés de Padriñán.
Edificios históricos civiles
- Antiguas casas como la Casa rectoral de Bordóns, Casa do Sear, Casa de Sineiro y Casa da Torre.
- Pazos (casas señoriales antiguas) como el Pazo de Bermúdez de la Maza, Pazo de Quintáns, Pazo de Padriñán, Pazo de Miraflores, Pazo de Patiño, Pazo de Rebel y Pazo de los Pardo.
Construcciones militares
- La Torre de A Lanzada.
Esculturas modernas
- La Madama de Silgar (de Alfonso Vilar Lamelas).
- El aviador Piñeiro (del mismo autor) en Sangenjo.
- El Atlante (de Paco Leiro) en Sangenjo.
- Pescantina en Portonovo.
- Monumento al mariñeiro en Portonovo.
Elementos tradicionales
- Cruceiros (cruces de piedra que se encuentran en caminos y plazas). Hay 53 en el municipio.
- Fuentes y lavaderos antiguos.
- Hórreos (construcciones elevadas para guardar alimentos).
- Antiguas fábricas de tejas.
Puertos de Sangenjo
La ría de Pontevedra es muy importante para Sangenjo. El puerto deportivo de Sangenjo tiene un nuevo club náutico, el Real Club Náutico de Sangenjo. También cuenta con un gran aparcamiento y una zona amplia donde se celebran fiestas y eventos.
Portonovo tiene un puerto pesquero y una lonja moderna (lugar donde se vende el pescado). También cuenta con un puerto deportivo más pequeño. Durante las vacaciones, se realizan viajes en barco desde los puertos de Portonovo y Sangenjo a la isla de Ons. También hay otros paseos turísticos por la ría.
Portonovo: Un centro turístico importante
Portonovo Portonovo es un pueblo de pescadores y un centro turístico muy importante dentro del municipio de Sangenjo. El turismo es la principal actividad económica de Portonovo. En verano, su población aumenta mucho.
Portonovo tiene tres playas de arena blanca y fina: la playa de Baltar (también conocida como playa de Portonovo), la playa de Caneliñas y la playa de Canelas.
Fiestas y celebraciones
Sangenjo y Portonovo celebran varias fiestas a lo largo del año.
Fiestas en Sangenjo
- San Ginés (25 de agosto).
- Santa Rosalía (4 de septiembre).
Fiestas en Portonovo
- San Roque: Es el patrón de Portonovo y se celebra del 14 al 19 de agosto. Las fiestas empiezan con la fiesta de la sardina el día 14. El día principal es el del "encuentro" de las imágenes religiosas. Hay procesiones, juegos, concursos y una feria en la zona del puerto.
- Santa Catalina: Es la patrona de Portonovo y se celebra el 25 de noviembre. Incluye una procesión que va por tierra y luego por mar, con las imágenes en barcos.
- San Cristóbal: Se celebra a principios de julio con una feria y verbena.
- A Festa da Raia: Se celebra un fin de semana antes de Semana Santa. Se monta una carpa grande en el muelle donde se puede probar la "caldeirada de raya" y otros platos típicos.
- El entierro de la sardina: Se celebra el Miércoles de Ceniza durante los carnavales.
- La Concentración anual de motos: Se celebra el segundo fin de semana de septiembre. Miles de motociclistas de España y otros países se reúnen. Se organizan espectáculos de acrobacias con motos y otros vehículos.
Otras fiestas en el municipio
- En Arra: San Amaro de Arra.
- En Villalonga: Fiestas patronales de San Pedro de Vilalonga.
- En Dorrón: Festa da Vendimia (Fiesta de la Vendimia).
- En Nantes: Santa Eulalia.
- En Aios: San Antón.
- En Noalla: Festa da Ostra (Fiesta de la Ostra).
Véase también
En inglés: Sanxenxo Facts for Kids
- Gastronomía de la provincia de Pontevedra
- Semana Santa en Sangenjo