República de Weimar para niños
Datos para niños Imperio alemánDeutsches Reich |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
1918-1933 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Einigkeit und Recht und Freiheit «Unidad, Justicia y Libertad» |
||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Das Lied der Deutschen «La canción de los alemanes» |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de la República de Weimar.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() División política de la República de Weimar (Estado Libre de Prusia con sus provincias en azul).
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 52°31′12″N 13°22′30″E / 52.52, 13.375 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Berlín | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Alemán | |||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 468 787 km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Población (1925) | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 62 411 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 133,13 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Papiermark (1919-1923)
Reichsmark (1924-33) |
|||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Período de entreguerras | |||||||||||||||||||||||||||||
• Noviembre de 1918 |
Revolución | |||||||||||||||||||||||||||||
• 9 de noviembre de 1918 |
Proclamación | |||||||||||||||||||||||||||||
• 30 de enero de 1933 |
Hitler asume la cancillería | |||||||||||||||||||||||||||||
• 27 de febrero de 1933 |
Incendio del Reichstag | |||||||||||||||||||||||||||||
• 23 de marzo de 1933 |
Disolución | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República semipresidencial federal (1919-1930) República presidencial federal (1930-1933) |
|||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1919-1925
• 1925 • 1925 • 1925-1934 |
Friedrich Ebert Hans Luther (Int.) Walter Simons (Int.) Paul von Hindenburg |
|||||||||||||||||||||||||||||
Canciller • 1919-1920
• 1920 • 1920-1921 • 1921-1922 • 1922-1923 • 1923 • 1923-1925 • 1925-1926 • 1926-1928 • 1928-1930 • 1930-1932 • 1932 • 1932-1933 • 1933 |
Gustav Bauer Hermann Müller K. Fehrenbach Joseph Wirth Wilhelm Cuno Gustav Stresemann Wilhelm Marx Hans Luther Wilhelm Marx Hermann Müller Heinrich Brüning Franz von Papen Kurt von Schleicher Adolf Hitler |
|||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | SDN | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
La República de Weimar fue el nombre que se le dio al gobierno de Alemania entre 1918 y 1933. Este período comenzó después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y la firma del Tratado de Versalles. Aunque oficialmente se seguía llamando Deutsches Reich (Imperio Alemán), se le conoce como República de Weimar porque la nueva Constitución se creó en la ciudad de Weimar en 1919.
Fue un tiempo de grandes cambios para Alemania, que pasó de ser un imperio a una república democrática. Sin embargo, también fue un período con muchos desafíos, como problemas económicos, inestabilidad política y el surgimiento de grupos con ideas extremas. Todos estos factores contribuyeron a que Adolf Hitler y su partido llegaran al poder en 1933, lo que marcó el fin de la República de Weimar.
Contenido
- ¿Cómo se estableció la República de Weimar? (1918-1919)
- Los Años de Crisis (1919-1923)
- La Era Stresemann: Un Período de Estabilidad (1923-1929)
- El Ascenso de un Nuevo Peligro (1930-1932)
- El Fin de la República (1933)
- Arte y Cultura durante la República de Weimar
- Estados Miembros de la República de Weimar
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se estableció la República de Weimar? (1918-1919)
La Revolución de Noviembre: Un Nuevo Comienzo
Al final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Alemania estaba muy cansada y buscaba la paz. La derrota inminente llevó a una revolución en el país. El 9 de noviembre de 1918, el emperador Guillermo II renunció a su cargo y se proclamó la República de Weimar. Poco después, se firmó un acuerdo para detener los combates con los países Aliados.
Friedrich Ebert, líder del Partido Socialdemócrata (SPD), se convirtió en canciller. Su compañero, Philipp Scheidemann, anunció la república desde el balcón del Parlamento. En las elecciones de enero de 1919, las primeras en las que las mujeres pudieron votar, los socialdemócratas ganaron. La Asamblea Nacional se reunió en Weimar y el 11 de agosto de 1919, se aprobó la nueva Constitución.
Los Partidos Políticos y sus Ideas
Después de la revolución, la mayoría de los alemanes querían un gobierno democrático. Los socialdemócratas, que eran el partido más grande, fueron los encargados de liderar este cambio. Sin embargo, había diferentes grupos con ideas sobre cómo debía ser el nuevo gobierno:
- La socialdemocracia (SPD): Querían una democracia parlamentaria, donde el pueblo eligiera a sus representantes. También buscaban restaurar las libertades y mejorar las ayudas sociales. No estaban de acuerdo con la idea de una revolución armada.
- Los socialistas independientes (USPD): Surgieron en 1917. Apoyaban tanto el parlamento como los consejos de trabajadores y soldados, creyendo que estos últimos debían supervisar al gobierno. Querían mejorar las políticas sociales y que el Estado controlara algunas partes de la economía, como las finanzas y la industria pesada.
- La Liga Espartaquista: Este grupo quería una revolución más profunda, siguiendo el ejemplo de otros países. Creían que los trabajadores debían tomar el control de las instituciones y cambiar la economía. Sin embargo, eran un grupo pequeño y sus ideas no eran populares entre la mayoría de la gente.
Los socialdemócratas se unieron a los independientes para formar un gobierno provisional. El 10 de noviembre, seis "comisarios del pueblo" (tres socialdemócratas y tres independientes) formaron este gobierno. Al día siguiente, firmaron el acuerdo de paz. Los consejos de trabajadores y soldados apoyaron mayoritariamente a los socialdemócratas, lo que llevó a la convocatoria de elecciones para una Asamblea Nacional.
Para estabilizar el país, el nuevo gobierno llegó a acuerdos con los sindicatos y los empresarios. Los trabajadores obtuvieron beneficios como la jornada de ocho horas. También se llegó a un acuerdo con el ejército para mantener el orden y evitar más conflictos.
El Levantamiento Espartaquista: Conflictos Internos
Después de la decisión de crear una Asamblea Constituyente, los socialistas independientes fueron perdiendo influencia. Los socialdemócratas, aliados con el ejército, buscaron disolver los consejos de trabajadores y soldados y restaurar la autoridad de los oficiales.
Mientras tanto, la Liga Espartaquista se hizo más radical. El 30 de diciembre de 1918, fundaron el Partido Comunista Alemán (KPD). No quisieron participar en las elecciones y buscaron una revolución por la fuerza.
En Navidad de 1918, hubo un conflicto en Berlín entre el gobierno provisional y un grupo de marineros. El canciller Friedrich Ebert pidió ayuda al ejército, lo que llevó a enfrentamientos. Esto hizo que los socialistas independientes se retiraran del gobierno, dejando al SPD a cargo.
El 4 de enero de 1919, el despido de un jefe de policía socialista independiente provocó una huelga general en Berlín, que se convirtió en un intento de levantamiento. Los comunistas y socialistas independientes tomaron el centro de la capital. La situación era difícil para el gobierno de Ebert.
El ministro de defensa, Gustav Noske, decidió usar los Freikorps (grupos armados de antiguos soldados) para detener el levantamiento. Entre el 8 y el 13 de enero, los Freikorps recuperaron la capital y mataron a muchos revolucionarios, incluyendo a los líderes Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo.
En esta época, el 5 de enero de 1919, se fundó el Partido Obrero Alemán. Este partido era pequeño al principio, pero luego Adolf Hitler se unió y lo transformó en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores.
A pesar de los conflictos, las elecciones se llevaron a cabo. El SPD ganó la mayoría, pero tuvo que unirse con partidos de centro para gobernar. Así se formó la Coalición de Weimar, y Ebert fue elegido presidente.
La Constitución de Weimar: Un Marco Democrático
La Constitución, con 181 artículos, se aprobó el 31 de julio de 1919. Estableció una república democrática y federal. El presidente era elegido por voto directo para siete años y tenía bastante autoridad. El Parlamento estaba formado por dos cámaras: el Reichstag (elegido por el pueblo) y el Reichsrat (representantes de los estados). El canciller, nombrado por el presidente, dirigía el gobierno.
Esta Constitución también incluía el sufragio proporcional (lo que significaba que muchos partidos pequeños podían tener representación) y permitía al presidente usar poderes especiales en emergencias. También se podía recurrir a votaciones populares (plebiscitos) para aprobar leyes.
La Constitución de Weimar fue muy avanzada para su tiempo, ya que no solo buscaba la democracia, sino también la justicia social. Sin embargo, algunos creen que sus debilidades contribuyeron a la caída de la República.
El Tratado de Versalles: Un Acuerdo Difícil
El Tratado de Versalles fue el acuerdo de paz que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial entre Alemania y los países Aliados. Se firmó el 28 de junio de 1919 en el Palacio de Versalles.
Este tratado fue muy importante y controvertido. Exigía que Alemania y sus aliados aceptaran toda la responsabilidad por haber causado la guerra. Además, Alemania tuvo que desarmarse, ceder muchos territorios y pagar grandes sumas de dinero a los países vencedores como compensación. El tratado entró en vigor el 10 de enero de 1920.
Los Años de Crisis (1919-1923)
Los primeros años de la República de Weimar fueron muy difíciles. Hubo problemas políticos, económicos y financieros, intentos de golpes de Estado y movimientos separatistas. La nueva República enfrentó la oposición de grupos nacionalistas, del ejército y de grupos con ideas muy diferentes, tanto de derecha como de izquierda.
La Hiperinflación: Cuando el Dinero Perdió su Valor
Uno de los problemas más grandes fue la hiperinflación. Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno alemán imprimió mucho dinero para financiar la guerra. Después de la guerra, la situación empeoró.
En 1921, se fijó que Alemania debía pagar 132.000 millones de marcos de oro como reparaciones de guerra. Para pagar esto y cubrir otros gastos, el gobierno siguió imprimiendo más y más billetes. Esto hizo que el valor del dinero cayera drásticamente.
En 1922, la moneda alemana se devaluó mucho. A principios de 1923, después de que Francia ocupara la región del Ruhr (una zona industrial importante), la caída del marco fue imparable. La gente perdió todos sus ahorros. El dinero valía tan poco que se necesitaban billones de marcos para comprar algo tan simple como un pan.
En noviembre de 1923, se introdujo una nueva moneda, el Rentenmark, que ayudó a estabilizar la economía. Aunque la hiperinflación terminó, sus consecuencias fueron graves. Las diferencias entre ricos y pobres aumentaron. Los que tenían deudas se beneficiaron porque podían pagarlas con dinero sin valor, mientras que los ahorradores lo perdieron todo. Esto generó mucha frustración y desconfianza en el gobierno.
La crisis también llevó a un auge de la cultura y el entretenimiento, como el cine, la radio y los cabarés, ya que la gente buscaba formas de escapar de la difícil realidad.
La Era Stresemann: Un Período de Estabilidad (1923-1929)
A finales de 1923, con la creación de la nueva moneda, la inflación terminó. Los años siguientes fueron de recuperación. La confianza internacional en Alemania regresó, y el país recibió préstamos que ayudaron a su economía.
Aunque hubo un aumento del desempleo al principio, la producción industrial creció después de 1926 y superó los niveles de antes de la guerra en 1927. Los salarios de los trabajadores también mejoraron. Este período se conoce a veces como los "Dorados Años Veinte" por su relativa prosperidad y florecimiento cultural.
El Ascenso de un Nuevo Peligro (1930-1932)
La Gran Depresión y sus Efectos
El 3 de octubre de 1929, falleció Gustav Stresemann, quien había trabajado para mejorar la posición de Alemania en Europa. Tres semanas después, la Gran Depresión (una crisis económica mundial) golpeó a Alemania. Los préstamos de Estados Unidos se detuvieron, y la clase media alemana sufrió de nuevo. Millones de personas perdieron sus empleos, y la producción cayó a la mitad.
Esta situación desesperada fue aprovechada por el Partido Nacionalsocialista (nazi) para ganar más apoyo. En marzo de 1930, el gobierno del canciller Hermann Müller se derrumbó. Heinrich Brüning lo sucedió, nombrado por el presidente Paul von Hindenburg.
Brüning tuvo dificultades para conseguir el apoyo del Parlamento para sus planes económicos. Por eso, Hindenburg usó sus poderes especiales para aprobar leyes sin la aprobación del Parlamento. Esto debilitó la democracia. En las elecciones de septiembre de 1930, el Partido Nacionalsocialista pasó de ser un partido pequeño a ser el segundo más grande en el Parlamento, aprovechando el descontento popular.
Elecciones Presidenciales y Cambios Políticos
En 1931, el desempleo superó los cinco millones. Varios bancos importantes quebraron. El mandato del presidente Hindenburg terminaba en 1932, y parecía que Adolf Hitler podría ganar la presidencia. Brüning intentó evitarlo, proponiendo posponer las elecciones o incluso cambiar la república a una monarquía constitucional, pero no tuvo éxito.
Hindenburg, a pesar de su avanzada edad, aceptó postularse de nuevo para evitar que Hitler ganara. En las elecciones de 1932, Hindenburg ganó en la segunda vuelta, pero Hitler obtuvo un gran número de votos, mostrando el creciente apoyo a su partido.
Después de las elecciones, Brüning intentó disolver las Sturmabteilung (SA), un grupo paramilitar nazi, pero el general Kurt von Schleicher intervino. Schleicher, que quería más poder, empezó a trabajar para que Brüning y el ministro de Defensa, Wilhelm Groener, fueran destituidos.
La Caída de Brüning y Nuevos Gobiernos
En abril de 1932, el partido nazi ganó las elecciones en Prusia, un estado muy importante. Schleicher se reunió con Hitler, quien aceptó apoyar un nuevo gobierno si se levantaba la prohibición de las SA y Brüning era destituido. Con el apoyo de Schleicher y otros, Hindenburg fue convencido de que Brüning debía renunciar. El 30 de mayo, Brüning dimitió.
El nuevo canciller fue Franz von Papen, también del partido de centro. Schleicher pensó que Papen lograría el apoyo de los centristas y los nazis. Sin embargo, Hitler no quería que su movimiento se asociara con el gobierno de Papen. Papen se quedó sin apoyo de su propio partido y formó un gobierno con nobles, conocido como el "gabinete de los barones".
Papen disolvió el Parlamento y convocó nuevas elecciones para julio. La prohibición de las SA se levantó, lo que llevó a enfrentamientos violentos en las calles. Papen también tomó el control del gobierno regional de Prusia, un evento que muchos historiadores consideran el verdadero fin de la República de Weimar, aunque los nazis no llegaron al poder hasta meses después.
En las elecciones de julio, el Partido Nacionalsocialista se convirtió en el más votado, pero no obtuvo la mayoría absoluta. Hitler exigió ser canciller, pero Hindenburg se negó a dárselo sin una mayoría parlamentaria. El partido nazi empezó a tener problemas económicos y algunos de sus líderes dudaron de Hitler.
En las elecciones de noviembre, los nazis perdieron votos. Papen, sin apoyo parlamentario, renunció el 17 de noviembre. Hindenburg llamó a Hitler, pero las negociaciones para que fuera canciller no tuvieron éxito.
El Gobierno de Schleicher y la Coalición Papen-Hitler

El 3 de diciembre, el general Schleicher se convirtió en canciller. Intentó dividir al partido nazi y acercar a otros partidos, pero sus planes fracasaron. Mientras tanto, Papen se reunió en secreto con Hitler en enero de 1933. En esta reunión, se acordó un gobierno donde Hitler sería canciller, pero con ministros elegidos por Papen, quien creía que así podría controlarlo. También se aseguró financiación para el partido nazi.
El 28 de enero, Schleicher renunció. Hindenburg, influenciado por Papen y su hijo, decidió nombrar a Hitler canciller. El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania, con un gabinete donde los nazis eran minoría. Papen pensó que podría controlar a Hitler, pero pronto se daría cuenta de su error.
El Fin de la República (1933)
Aunque la democracia parlamentaria ya estaba muy debilitada desde 1930, el Parlamento alemán (Reichstag) seguía existiendo. Sin embargo, en marzo de 1933, pocas semanas después de llegar al poder, Hitler logró obtener todos los poderes del Parlamento, convirtiéndolo en un órgano sin poder real.
La Última Campaña Electoral
La posición de Hitler como canciller no era segura al principio, ya que no tenía mayoría en el Parlamento. Necesitaba el apoyo del presidente Hindenburg y de los conservadores. En su primer gabinete, solo tres de once miembros eran nazis.
Hitler decidió convocar nuevas elecciones para el 5 de marzo, esperando obtener una mayoría. Joseph Goebbels, un líder nazi, escribió en su diario que sería fácil hacer campaña usando los recursos del Estado. También se reunieron con importantes empresarios, quienes prometieron financiar al partido nazi.
Los nazis comenzaron a perseguir a los partidos opositores, prohibiendo sus manifestaciones y suspendiendo sus periódicos. Los "camisas pardas", grupos paramilitares nazis, hostigaron a los opositores. El ministro del Interior de Prusia, Hermann Göring, creó una policía paralela con miembros de estos grupos.
A pesar de las provocaciones, la oposición no se unió. Los nazis decidieron entonces inventar pruebas de una conspiración. El 24 de febrero, la policía de Göring allanó la sede del Partido Comunista de Alemania y anunció haber encontrado documentos que probaban un plan contra el gobierno, aunque nunca los presentaron.
El Incendio del Reichstag y el Fin de las Libertades
En la noche del 27 de febrero de 1933, el edificio del Reichstag (el Parlamento) se incendió. Göring llegó rápidamente y acusó a los comunistas de ser los responsables. Un comunista neerlandés, Marinus van der Lubbe, fue capturado cerca del edificio y acusado del incendio. Göring declaró que todos los líderes comunistas debían ser ejecutados.
Al día siguiente, Hitler pidió al presidente Hindenburg que aprobara el Decreto del Incendio del Reichstag. Esta ley permitió al canciller abolir la libertad de prensa, la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y el respeto a la propiedad privada. También permitió al gobierno central tomar el control de los gobiernos regionales. Con este decreto, los comunistas y socialdemócratas no pudieron continuar su campaña electoral.
Los nazis también tomaron el control del gobierno regional de Baviera, izando la bandera nazi en edificios públicos y usando la fuerza. El príncipe Ruperto de Baviera, que había sido nombrado regente, huyó. Hindenburg aprobó las acciones de Hitler.
El 5 de marzo se realizaron las elecciones federales. A pesar de todas las ventajas, el partido nazi no obtuvo la mayoría absoluta. Sin embargo, en una reunión de gabinete el 15 de marzo, Hitler resolvió este problema. Usando el Decreto del Incendio del Reichstag, expulsó a los 81 diputados comunistas y a muchos socialdemócratas de sus cargos. Con esto, los nazis y sus aliados nacionalistas se acercaron a la mayoría necesaria para cambiar la Constitución.
El 23 de marzo de 1933, se presentó la Ley habilitante de 1933. Esta ley transfería las funciones del Parlamento al canciller por cuatro años, lo que significaba que Hitler podía crear leyes sin la aprobación del Reichstag. Aunque la ley no afectaba los poderes del presidente, los nazis lograron el apoyo de otros partidos, como los centristas, prometiéndoles que el presidente podría vetar las leyes.
Todos los partidos votaron a favor de la ley, excepto 84 socialdemócratas que se mantuvieron firmes. Desde ese momento, la República de Weimar dejó de existir. La Ley Habilitante dio a Hitler una base legal para su gobierno. Aunque el Reichstag siguió existiendo, solo fue un órgano simbólico. En los meses siguientes, los nazis tomaron el control de todos los poderes independientes en Alemania, consolidando el gobierno de Hitler.
Arte y Cultura durante la República de Weimar
La época de la República de Weimar fue un período muy creativo en la historia de Alemania. Hubo muchas innovaciones en el arte y la cultura.
- Literatura y Pintura: Al principio, el expresionismo fue muy importante. Luego, surgió la nueva objetividad y el realismo con crítica social. También hubo un movimiento llamado dadaísmo. Escritores famosos de esta época incluyen a Bertolt Brecht, Thomas Mann y Erich Maria Remarque.
- Cine: Se convirtió en un medio muy popular. Películas como El gabinete del doctor Caligari, Nosferatu, el vampiro y Metrópolis introdujeron nuevas formas de hacer cine.
- Arquitectura: La Bauhaus, fundada por Walter Gropius, fue un estilo arquitectónico muy influyente.
- Artes Visuales: Artistas como George Grosz usaron sus obras para criticar los problemas sociales de la República.
Estados Miembros de la República de Weimar
Antes de la Primera Guerra Mundial, Alemania estaba formada por 22 monarquías pequeñas, tres ciudades-estado y un territorio imperial. Después de la guerra y la revolución, los estados restantes se convirtieron en repúblicas. Algunos ducados se unieron para formar el estado de Turingia en 1920.
Aquí tienes una lista de los estados y ciudades-estado que formaron parte de la República de Weimar:
Estado | Capital | |
---|---|---|
Estados | ||
Anhalt | Dessau | |
Baden | Karlsruhe | |
Baviera (Bayern) | Múnich | |
Brunswick (Braunschweig) | Braunschweig | |
Hesse (Hessen / Hessen-Darmstadt) | Darmstadt | |
Lippe | Detmold | |
Mecklemburgo-Schwerin | Schwerin | |
Mecklemburgo-Strelitz | Neustrelitz | |
Oldemburgo | Oldemburgo | |
Prusia (Preußen) | Berlín | |
Coburgo (Coburg) – a Baviera en 1920 | Coburgo | |
Sajonia (Sachsen) | Dresde | |
Schaumburg-Lippe | Bückeburg | |
Turingia (Thüringen) – desde 1920 | Weimar | |
Waldeck-Pyrmont – a Prusia en 1921/1929 | Arolsen | |
Wurtemberg (Württemberg) | Stuttgart | |
Estados que se fusionaron para conformar Turingia a partir de 1920 | ||
Reuss | Gera | |
Sajonia-Altenburgo (Sachsen-Altenburg) | Altenburgo | |
Sajonia-Gotha (Sachsen-Gotha) | Gotha | |
Sajonia-Meiningen (Sachsen-Meiningen) | Meiningen | |
Sajonia-Weimar-Eisenach (Sachsen-Weimar-Eisenach) | Weimar | |
Schwarzburgo-Rudolstadt | Rudolstadt | |
Schwarzburgo-Sondershausen | Sondershausen | |
Ciudades Estados | ||
Bremen | ||
Hamburgo | ||
Lübeck |
Galería de imágenes
-
Bundesarchiv Bild 102-00539, Berlin, Revolution, Standrechtlich Erschossene.jpg
Revolucionarios muertos tras su ejecución sumaria por las tropas gubernamentales, marzo de 1919.
-
CombatesEnBerlín19190903.jpg
Combates en Berlín entre revolucionarios y fuerzas gubernamentales.
-
Soldados sobre la Puerta de Brandeburgo en enero de 1919.
-
Bundesarchiv Bild 146-1978-029-31, Bürgerkrieg, Möllen.jpg
Soldados del Reichswehr junto a los cadáveres de miembros del Ejército Rojo del Ruhr en abril de 1920.
-
El presidente Paul von Hindenburg y el canciller Adolf Hitler en 1933.
-
Hitler promueve la ley habilitante en el Reichstag, el 23 de marzo de 1933.
Véase también
En inglés: Weimar Republic Facts for Kids
- Organización territorial de la República de Weimar
- Constitución de Weimar
- Presidente de Alemania (1919-1945)
- Revolución de Noviembre
- Gran Depresión Alemana