Separatismo para niños
El separatismo es una idea política donde un grupo de personas en un territorio busca separarse del país al que pertenece. Su objetivo puede ser formar un nuevo país independiente o unirse a otro ya existente.
Los grupos que buscan esta separación se llaman movimientos separatistas. A menudo, quieren tener más control sobre sus propias decisiones y su territorio.
Contenido
¿De dónde viene la idea de separatismo?
Según algunos historiadores, la idea de "separatismo" tiene raíces antiguas, relacionadas con grupos religiosos que querían separarse de la iglesia principal para seguir sus propias reglas. Con el tiempo, esta idea se adaptó a la política, donde las comunidades buscan tener su propio gobierno.
Separatismo político: Cuando un territorio busca su propio camino
El separatismo político busca que un territorio o una comunidad, que a menudo comparte una identidad cultural o nacional, tenga su propia autoridad y sea independiente de un país más grande. Un ejemplo clásico es cuando las colonias se independizaron de sus países dominantes.
Algunos grupos separatistas no les gusta que los llamen así, porque la palabra puede sonar negativa.
Métodos y ejemplos de movimientos separatistas
Muchos movimientos separatistas usan métodos pacíficos y legales. Por ejemplo, la provincia de Quebec en Canadá tiene un movimiento separatista que ha sido mayormente pacífico desde los años 1960. Otros países, como Checoslovaquia y la Unión Soviética, se dividieron pacíficamente en diferentes naciones. Singapur también se separó de la Federación de Malasia sin conflictos.
Sin embargo, en algunos casos, el separatismo ha llevado a la violencia. Esto puede ocurrir cuando los grupos sienten que no tienen otras opciones para lograr sus metas. Algunos ejemplos históricos de grupos que usaron la violencia incluyen a ETA en España y Francia, el IRA en Irlanda, y el Frente de Liberación de Quebec en los años 1960. A veces, estas situaciones pueden escalar a conflictos más grandes.
La violencia suele disminuir cuando hay formas políticas para que los grupos separatistas obtengan más poder dentro de las leyes de un país. Las elecciones libres y los referéndums (votaciones populares) pueden ayudar a reducir las tensiones.
¿Por qué surgen los movimientos separatistas?

Los movimientos separatistas a menudo se basan en el nacionalismo, que es un fuerte sentimiento de pertenencia a una nación o grupo cultural. Así, el separatismo puede ser parte de un movimiento nacionalista que busca más autonomía o incluso la independencia total.
También pueden influir razones económicas. Por ejemplo, la separación de Checoslovaquia se debió en parte a diferencias económicas entre sus regiones. Una región quería mantener su industria pública, mientras que otra deseaba un sistema de mercado más libre.
Otra razón importante es cuando las capitales de los países concentran mucho poder y las regiones sienten que sus intereses no son tomados en cuenta. Esto puede llevar a que las regiones busquen más libertad para manejar sus propios asuntos.
Quebec es otro ejemplo. Durante mucho tiempo, una minoría de personas de habla inglesa en Montreal tuvo mucho control sobre la política y la economía de la provincia. El deseo de cambiar esta situación llevó a la creación de grupos separatistas en los años 1960 y 70.
El Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, es un ejemplo reciente de un tipo de separatismo. Los motivos incluyeron la preocupación por la pérdida de control sobre sus propias leyes y la economía. Los tratados de la Unión Europea permiten que un país se separe si cumple con sus propias leyes, como hacer un referéndum.
España también ha tenido varios movimientos separatistas. El nacionalismo vasco y el nacionalismo catalán buscan la separación de España y Francia, reclamando territorios como parte de sus propias regiones. En el pasado, algunos grupos en estas regiones usaron métodos violentos, pero hoy en día, la mayoría de los movimientos buscan sus objetivos por vías pacíficas.
En el norte de la península itálica, regiones como el Véneto y Liguria tuvieron su propia identidad durante siglos. El separatismo en el norte de Italia tiene raíces económicas, lingüísticas y culturales. También hay movimientos separatistas en Sicilia y Cerdeña.
En América Latina, un ejemplo histórico fue La Cosiata en Venezuela en 1826, que buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. En Bolivia, han surgido grupos que buscan más autonomía, especialmente en el departamento de Santa Cruz.
En Ecuador, algunos grupos en la costa reclaman los territorios de la antigua Provincia Libre de Guayaquil, que fue independiente por un corto tiempo. Argumentan que su unión a la Gran Colombia fue forzada. La separación de Panamá de Colombia también fue un movimiento apoyado por Estados Unidos para construir el canal.
En México, ha habido intentos de independencia en el noreste, como la idea de crear una república en la región de Coahuila y Texas.
En Asia, el Tíbet ha buscado su independencia de China, lo que ha generado tensiones.
Diferentes formas de separatismo
La historia muestra muchas maneras en que los movimientos separatistas han actuado:
- Algunos movimientos han usado la guerra. Muchos países americanos lograron su independencia de esta manera entre 1780 y 1830.
- Otros, sin suficientes recursos para una guerra abierta, han usado tácticas de guerrilla, que son ataques sorpresa y rápidos.
- Cuando una fuerza es muy poderosa, los movimientos separatistas pueden operar en secreto como un movimiento de resistencia.
- Muchos movimientos buscan sus objetivos a través de la legalidad, con representantes en el parlamento. India es un ejemplo clásico de cómo la resistencia pasiva (no violenta) fue usada para lograr la independencia.
- El separatismo también puede manifestarse a través de la distinción cultural, como en Cornualles o en la región báltica después de la I Guerra Mundial.
- A veces, el deseo de separación puede aparecer y desaparecer con el tiempo, dependiendo de la situación nacional o regional.
- Las micronaciones son pequeños territorios que declaran su independencia, pero no son reconocidos por los países grandes. A menudo, son una forma de protesta sin amenazar realmente la unidad de un país.
- En Filipinas, también han surgido movimientos separatistas en la isla de Mindanao.
Separatismos que cambian con el tiempo
El separatismo puede variar en su forma y fuerza a lo largo del tiempo. Bélgica luchó por su independencia en 1830, pero luego se convirtió en uno de los países fundadores de la Unión Europea. El separatismo texano fue una realidad en 1836, pero disminuyó cuando se unió a Estados Unidos. Sin embargo, algunos grupos aún buscan la independencia hoy.
Separatismo religioso
Algunos grupos religiosos prefieren interactuar solo con personas de su misma fe. Esto puede llevar a que se separen y formen comunidades o iglesias independientes. La idea de la separación de la Iglesia y el Estado también es un tipo de "separacionismo", donde se busca que el gobierno y la religión no se mezclen.
Galería de imágenes
-
Manifestación de independentistas catalanes.
Véase también
En inglés: Separatism Facts for Kids