Esteban Széchenyi para niños
Conde Esteban Széchenyi de Sárvár-Felsővidék (en húngaro: sárvár-felsővidéki Széchenyi István), (Viena, 21 de septiembre de 1791 - Döbling, 8 de abril de 1860) fue un político y escritor húngaro, conocido como "el más grande de los húngaros".
Datos para niños Esteban Széchenyi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en húngaro | Széchenyi István | |
Nacimiento | 21 de septiembre de 1791 Viena (Monarquía Habsburgo) |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 1860 Döbling (Austria) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Nagycenk | |
Nacionalidad | Austríaca y húngara | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Ferenc Széchényi Julianna Festetics |
|
Cónyuge | Crescence Seilern (1836-1860) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Rango militar | Capitán | |
Partido político | Político independiente | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
¿Quién fue Esteban Széchenyi?
Esteban Széchenyi nació en Viena el 21 de septiembre de 1791. Su padre, el conde Ferenc Széchényi, fundó el Museo Nacional de Hungría. Su madre, la condesa Juliana Festétics, también venía de una familia importante. Esteban fue el menor de cinco hermanos.
En esa época, las familias nobles húngaras vivían cerca de la corte de Viena. Por eso, Esteban creció hablando alemán y con costumbres austriacas. No aprendió húngaro hasta que fue adulto.
La vida militar de Esteban Széchenyi
Cuando Napoleón amenazó a la monarquía de los Habsburgo, se pidió a las familias nobles que enviaran soldados. Esteban Széchenyi se unió al ejército en 1808.
Ascendió rápidamente gracias a su rango noble. Se destacó en la batalla de Leipzig contra Napoleón. Después de las guerras napoleónicas, siguió en el ejército hasta 1826.
Matrimonio y familia
En 1824, Esteban conoció a la condesa austriaca Crescencia Seilern. Ella estaba casada en ese momento. Después de que su esposo falleciera, Esteban y Crescencia se casaron el 4 de febrero de 1836 en Buda.
Tuvieron tres hijos: Béla (1837-1918), Ödön (1839-1922) y Júlia (1844-1844).
Viajes y visión para Hungría
Durante sus años en el ejército, Esteban viajó mucho por Europa. Se dio cuenta de que Hungría estaba menos desarrollada que otros países. Esto se debía a que había estado bajo el control de los turcos otomanos por 150 años.
Hungría comenzó a reconstruirse a principios del siglo XVIII. Sin embargo, en el siglo XIX, la diferencia con el resto de Europa era muy grande. Esteban Széchenyi quiso modernizar su país.
¿Cómo modernizó Hungría Esteban Széchenyi?
Esteban Széchenyi donó gran parte de su dinero para construir obras públicas. En 1825, su ayuda fue clave para fundar la Academia Húngara de las Ciencias. Contó con el apoyo de amigos como el barón Nicolás Wesselényi.
Supervisó la construcción del primer puente sobre el río Danubio. Este puente, llamado Puente de las Cadenas, conectó las ciudades de Pest y Buda. Lo financió junto con el barón Jorge Sina.
También participó en proyectos para controlar los grandes ríos. Construyó los baños termales Széchenyi. Impulsó las carreras de caballos en Hungría y fundó el Casino como un lugar de encuentro social.
Ideas políticas de Esteban Széchenyi
Esteban Széchenyi defendió los intereses de Hungría frente a la monarquía de los Habsburgo. Aprendió húngaro ya de adulto y escribió textos políticos. En ellos, explicaba sus ideas principales.
Respetaba a los Habsburgo como reyes legítimos de Hungría. Pero no estaba de acuerdo con un gobierno que tuviera todo el poder. Creía que era necesario establecer límites para proteger a los húngaros.
Sus escritos sirvieron de guía para muchos nobles. Él tenía una postura más conservadora, a diferencia de Luis Kossuth, quien era más revolucionario y se oponía a la monarquía. Según el historiador Ádám Anderle, Esteban Széchenyi se inspiró en las ideas de Simón Bolívar.
Últimos años y legado
Después de la revolución húngara de 1848, Széchenyi fue ministro de infraestructura en el primer gobierno independiente. Trabajó junto a Kossuth, aunque tuvieron algunas diferencias.
Durante su cargo, vio terminado uno de sus grandes proyectos: el Puente de las Cadenas. Se inauguró el 20 de noviembre de 1849. Un accidente en el puente ese día, que causó varias muertes, lo afectó mucho.
La derrota en la guerra por la independencia y la represión que siguió lo entristecieron profundamente. Esto le impidió seguir trabajando activamente por su país. En sus últimos años, la policía austriaca lo acusó de hablar mal del gobierno y la familia real. Falleció en 1860.
Véase también
En inglés: István Széchenyi Facts for Kids