Belloto del norte para niños
Datos para niños
Belloto del norte |
||
---|---|---|
Belloto del norte
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
División: | Fanerógama Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Magnoliidae | |
Orden: | Laurales | |
Familia: | Lauraceae | |
Género: | Beilschmiedia | |
Especie: | B. miersii (Gay) Kosterm. |
|
El Belloto del norte (nombre científico: Beilschmiedia miersii) es un árbol que mantiene sus hojas todo el año (es decir, es perennifolio). Pertenece a la familia de las Lauraceae, que incluye plantas como el laurel.
Contenido
¿Dónde vive el Belloto del norte?
Este árbol es originario de la zona central de Chile. Crece entre los 30° y 35° de latitud sur, desde la región de Coquimbo hasta la región del Maule.
Se le encuentra en lugares con poca humedad, a una altura de hasta 1.200 metros sobre el nivel del mar. También se ha logrado adaptar en España, aunque es poco común verlo allí.
¿Cómo es el Belloto del norte?
El Belloto del norte puede crecer hasta 25 metros de altura y su tronco puede medir 80 centímetros de ancho. Su tronco es recto y tiene una corteza de color gris parduzco.
Hojas y flores
Sus hojas son simples y suelen estar una frente a la otra. Tienen forma de huevo o elíptica, con los bordes ondulados. La parte de arriba es de un verde oscuro brillante, y la parte de abajo es de un color verde azulado. Miden entre 4 y 11 centímetros de largo.
Las flores de este árbol tienen tanto partes masculinas como femeninas. Son de color amarillo verdoso y crecen en grupos de 3 a 10 centímetros de largo.
Frutos del Belloto del norte
El fruto del Belloto del norte es una especie de baya llamada drupa. Cuando madura, es de color castaño y mide unos 3,5 centímetros de ancho.
¿Para qué se ha usado el Belloto del norte?
La madera de este árbol es de muy buena calidad. Antiguamente, se usaba mucho para construir barcos.
Sus frutos son muy nutritivos. En el pasado, se utilizaban para alimentar a los cerdos. El nombre "belloto" viene de su parecido con las bellotas de los robles (género Quercus), que también se usaban para alimentar cerdos en Europa. No se sabe que los pueblos originarios de Chile comieran estas "nueces", a diferencia de lo que ocurría con el fruto de otra especie similar en Nueva Zelanda.
Hoy en día, como el Belloto del norte es una especie vulnerable, se promueve su uso como planta ornamental en parques y jardines para ayudar a conservarlo.
¿Cómo se cultiva el Belloto del norte?
El Belloto del norte se reproduce a partir de sus semillas. Estas semillas maduran y deben recolectarse en otoño, entre marzo y abril. Es importante plantarlas de inmediato, ya que pierden su capacidad de germinar muy rápido.
Consejos para plantar
Las semillas deben plantarse en un lugar húmedo y con algo de sombra. Una parte de la semilla debe quedar expuesta en la superficie para que pueda brotar más fácilmente. Las pequeñas plantas (plántulas) solo deben trasladarse a macetas más grandes después de su primer año.
Este árbol crece mejor con una filtración de sol del 40% al 80%, o bajo vegetación que no sea muy densa.
Crecimiento y cuidados
El Belloto del norte crece relativamente rápido. En su ambiente natural, prefiere suelos fértiles, profundos y muy húmedos, especialmente en las quebradas de la cordillera de la costa. En la zona central de Chile, se recomienda regarlo dos veces por semana.
A diferencia del Belloto del sur, esta especie no soporta bien las heladas fuertes y duraderas. Es adecuado para climas similares a las zonas 10 y 11 de USDA.
Como puede alcanzar entre 5 y 10 metros de altura, es ideal para parques urbanos. Un árbol de seis años puede medir dos metros, un tamaño perfecto para ser plantado en parques, siempre que tenga semisombra.
¿Cómo se protege el Belloto del norte?
El Belloto del norte es una especie muy importante y está protegida.
Declaración de Monumento Natural
En 1995, el Belloto del norte fue declarado Monumento Natural en Chile. Esto significa que está protegido por ley para evitar su desaparición. El objetivo es conservar esta especie en su ambiente natural y mantener su diversidad genética. Este decreto prohibió cortar árboles vivos, pero permitía usar los ejemplares muertos bajo un plan especial.
Más tarde, en 2009, se ajustaron las leyes para permitir autorizaciones especiales para cortar o intervenir estas especies protegidas.
Sitios de conservación
La Cordillera El Melón, en la comuna de Nogales, es un lugar muy importante para el Belloto del norte. Fue declarada "Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad" en 2007. Aquí se encuentra la mayor cantidad de estos árboles, con unos 20.000 ejemplares.
Desafíos para su conservación
A pesar de su protección, el Belloto del norte ha enfrentado desafíos.
Amenazas en la Cordillera El Melón
En la Cordillera El Melón, el Belloto del norte ha estado amenazado por actividades como la extracción de tierra de hojas, la producción de carbón vegetal y la minería.
En 2003, una compañía minera quiso expandir sus actividades en algunas quebradas de esta cordillera. Esto incluía la posibilidad de inundar una quebrada con residuos mineros. Aunque inicialmente se permitió, gracias a las protestas de organizaciones ambientales, el permiso fue revocado en 2004. Sin embargo, la zona ya había sido afectada.
En 2008, un estudio mostró que los esfuerzos para reparar el daño ambiental causado por la minería no habían tenido éxito. En los años siguientes, se presentaron nuevos proyectos mineros que podrían afectar el bosque nativo y el Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad de la Cordillera El Melón.
Véase también
En inglés: Northern acorn tree Facts for Kids
- Beilschmiedia berteroana (Belloto del sur, Chile)